La relación música-lengua materna en los principios metodológicos de Edgar Willems y Shinichi Suzuki

  1. López García, Narciso José 1
  2. De Moya Martínez, María del Valle 1
  3. Bravo Marín, Raquel 1
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

Revista:
Folios: revista de la Facultad de Humanidades

ISSN: 0123-4870 2462-8417

Año de publicación: 2021

Número: 54

Páginas: 72-87

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/FOLIOS.54-11512 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Folios: revista de la Facultad de Humanidades

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Música, lenguaje y sus relaciones como procesos de comunicación han sido objeto de numerosos estudios. Lingüistas, musicólogos y pedagogos musicales de prestigio internacional se han dedicado a investigar las conexiones existentes entre ambas disciplinas, sus paralelismos y sus divergencias. Este estudio se ha centrado en recoger las ideas de dos de las grandes figuras de la Pedagogía Musical, Edgar Willems y Shinichi Suzuki y en exponer sus teorías relacionadas con la importancia del aprendizaje de la música y su desarrollo ligado al aprendizaje y desarrollo de la lengua materna. Para ello, se ha llevado a cabo una búsqueda, selección y análisis de información y documentación existente sobre este asunto con la finalidad de recoger, poner en valor, divulgar y clarificar todos aquellos aspectos presentes en ambas pedagogías musicales relacionados como la interrelación entre el aprendizaje musical y el aprendizaje de la lengua. Finalmente, se presentan las conclusiones generales derivadas de la investigación llevada a cabo en las que se pone de manifiesto dicha interrelación y se valoran las conexiones entre ambos sistemas de comunicación.

Referencias bibliográficas

  • Adorno, T. (1997). Fragmento sobre las relaciones entre música y lenguaje. Revista Colombiana de Psicología, 5-6, 174-177. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4895321
  • Adorno, T. (2000). Sobre la música. Paidós.
  • Álamos, J. E. y Pérez, M. (2015). Paralelos cognitivos entre música y lengua materna en estudiantes de educación primaria. Un estudio sobre la influencia del lenguaje verbal y de las características melódicas específicas en la memoria musical a corto plazo. Revista Electrónica de LEEME, 35, 1-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5385581
  • Alonso, M. F., Suárez, W., Espinoza, M. J. y Ramírez, P. (2016). Estimulación auditiva como herramienta terapéutica en el trastorno del lenguaje infantil. Medicina Naturista, 1(10), 21-27. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5302178
  • Alsina, P. (1997). El área de educación musical. Propuestas para aplicar en el aula. Barcelona: Graó.
  • Asociación Suzuki Internacional (s. f.). Método Suzuki y su filosofía. Asociaciones Suzuki de los Países de América Latina, 2, 34-51. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmu/duran_f_md/capitulo2.pdf
  • Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Fundamentos sociales. Martínez Roca.
  • Bardin, L. (2002). El análisis de contenido. Akal.
  • Bossuat, C. (2007). Shinichi Suzuki. En M. Díaz y A. Giráldez (coords.), Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical (pp. 79-86). Graó.
  • Díaz, J. L. (2010). Música, lenguaje y emoción: una aproximación cerebral. Salud Mental, 6(33), 543-551. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252010000600009
  • Dulzaides, M. E. y Molina, A. M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 2(12). http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v12n2/aci11204.pdf
  • Eisner, G. (2013). ¿La música más acá o las palabras más allá? El controversial vínculo entre música y lenguaje verbal. Neuma. Revista de Música y Docencia Musical, 6(1), 30-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4713122
  • Fernández-Ortiz, J. (2007). Edgar Willems. En M. Díaz y A. Giráldez (coords.), Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes (pp. 43-53). Graó.
  • Fernández-Pérez, M. (2015). Lenguaje infantil y medidas de desarrollo verbal. Ensayos. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2), 53-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386465
  • Fernández, S., González, A. I., Martínez, M. E. y Pampín, L. (2010). Lectura y escritura: introducción al desarrollo del lenguaje. Revista Padres y Maestros, 333, 1-4. http://revistas.upcomillas.es/index.php/padresymaestros/article/view/1242/1056
  • Fubini, E. (2004). Música y lenguaje en la estética contemporánea. Alianza.
  • García, E., Del Olmo, M. J. y Gutiérrez, E. (2014). Educación musical y desarrollo cognitivo asociado. Música y Educación. Revista Internacional de Pedagogía Musical, 97, 28-41.
  • Herrera, L. y Lorenzo, O. (2006). Música como lenguaje y lengua materna. Música y Educación, 66, 87-102.
  • Igoa, J. M. (2010). Sobre las relaciones entre la música y lenguaje. Epistemus, 1(1), 97-125. https://revistas.unlp.edu.ar/Epistemus/article/view/2703
  • Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado
  • (INTEF) (s. f.). Principales teorías de la adquisición del lenguaje. Madrid: Formación en Red del INTEF. http://formacion.intef.es/pluginfile.php/154123/mod_imscp/content/1/principales_teoras_en_la_adquisicin_del_lenguaje.html
  • Koelsch, S. (2011). Towards a neural basis of processing musical semantics. Physics of Life Reviews, 8(2), 89-105. https://doi.org/10.1016/j.plrev.2011.04.004
  • Levitin, D. J. (2008). Tu cerebro y la música. El estudio científico de una obsesión humana. Barcelona: RBA.
  • López-Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI. Revista de Educación, 4, 167-179. INTEF http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/1912/b15150434.pdf
  • Manes, F. (14 de septiembre de 2015). ¿Qué le hace la música a nuestro cerebro? ElPaís.com https://elpais.com/elpais/2015/08/31/ciencia/1441020979_017115.html
  • Martí, J. M. (2016). Aprendizaje musical para niños. Metodologías y sistemas pedagógicos de la didáctica musical. Redbook Ediciones, Ma Non Troppo-Taller de Música.
  • Morales, A. (2017). Fundamentos psicopedagógicos y principios de la educación musical en primaria. En R. Cremades (coord.), Didáctica de la educación musical en primaria (pp. 1-18). Paraninfo Universidad.
  • Navarro, M. (2003). Adquisición del lenguaje. El principio de la comunicación. Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 26, 321-347. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1086886
  • Palacios, J. I. (2005). La universidad y la investigación musical: de la teoría a la praxis. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(1), 123-156.
  • Pascual, P. (2008). Didáctica de la música. Pearson-Prentice Hall.
  • Peña, T. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, Cultura y Sociedad, 16, 55-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2501044
  • Peñalba, A. (2017). La defensa de la educación musical desde la neurociencia.
  • RECIEM. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical, 14, 109-127. https://doi.org/10.5209/RECIEM.54814
  • Piaget, J. (2008). Psicología del niño. Morata.
  • Saffran, J. R., Johnson, E. K., Aslin, R. N. y Newport, E. I. (1999). Statistical learning of tono sequences by human infants and adults. Cognition, 70, 27-52.
  • Seco, E. (1993). El lenguaje en las edades tempranas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18, 29-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117785
  • Solís, I. A. (2003). El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los servicios. Monografías.com. https://www.monografias.com/trabajos14/analisisdocum/analisisdocum.shtml
  • Suzuki, S. (2004). Educados con amor. El método clásico de la educación del talento. Alfred Music.
  • Swanwick, K. (2006). Música, pensamiento y educación. Ediciones Morata.
  • Vygotsky, L. (2010). Pensamiento y lenguaje. Paidós.
  • Wallon, H. (2000). La evolución psicológica del niño. Crítica.
  • Willems, E. (1964). El ritmo musical. Estudio psicológico. Eudeba.
  • Willems, E. (1979). Las bases psicológicas de la educación musical. Editorial Universitaria.
  • Willems, E. (1992). Nuevas ideas filosóficas sobre la música y sus aplicaciones prácticas. Folios. Revista de la Facultad de Artes y Humanidades, 3, 103-110. http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RF/article/view/5351
  • Willems, E. (2001). El oído musical. La preparación auditiva del niño. Paidós.
  • Willems, E. y Chapuis, J. (1989). Características del método Willems de Educación Musical. Principios válidos tanto para la iniciación musical de los niños pequeños como para la preparación al solfeo, instrumento y creación musical. Música y Educación. Revista Trimestral de Pedagogía Musical, 2, 383-390.