Ciudad educadora, desde la relacióneducación, integración, ciudad y comunicación

  1. Marc Pallarès Piquer
  2. Josu Ahedo
  3. Jordi Planella
Revista:
Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat

ISSN: 2386-5458

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: El derecho a la ciudad en un mundo global

Volumen: 4

Número: 8

Páginas: 327-354

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/KULT-UR.2017.4.8.13 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Kultur: revista interdisciplinària sobre la cultura de la ciutat

Resumen

Si se acepta que una ciudad es algo más que una conjunción de espacios urbanos, se puede reivindicar la constitución de la ciudad educadora como proyecto pedagógico. El artículo reivindica un proyecto que percibe la ciudad como espacio-objeto de atención y como acción socio-pedagógica. La propuesta responde a un constructo social y educativo que articula la ciudad con una doble condición: como ámbito de conocimiento y como ámbito de acción. Se trata de la idea de acción como finalidad orientada a la consecución de expectativas y logros. Para tal finalidad, hay que entender la ciudad como un elemento cognoscible desde el que se crean conocimientos transculturales obtenidos de la realidad. Esto hace posible proponer experiencias que faciliten el contacto directo con la ciudad. Así, la propuesta se postula a favor de la ciudad como agente educativo, como eje de integración, como fuente permanente de información y como medio didáctico que proporciona aprendizajes. Se llega a la conclusión de que la ciudad educadora debe indagar en la vertiente educativa del espacio urbano y demandar una formación social basada en valores éticos que proporcionen al alumnado los valores de su acción y (una parte) del reconocimiento como persona social.

Referencias bibliográficas

  • Ahedo, J. (2016). «La universidad: una escuela al servicio de la verdad». Revista Complutense de Educación, 2, pp. 517-532.
  • Ainscow, M. (2001). «Comprendiendo el desarrollo de escuelas inclusivas. Notas y referencias bibliográficas». Recuperado de: http://cursoestatalxxetapa.files.wordpress.com/2011/04/antologia-parte-3.pdf
  • Alfieri, F. (2005). «Turín, Ciudad Educadora». Educación y ciudad, 8, 29-46.
  • Arellano, A. (2005). «Mirar la pedagogía desde tiempos inciertos». En: A. Arellano (Coord.) La educación en tiempos inciertos. Barcelona: Anthropos, pp. 79-92.
  • Beltrán, M. (2017). «Metodología para evaluar la vitalidad de un barrio. La enseñanza de estrategias locales». Kult-ur, 4, vol. 7, pp. 27-54.
  • Blackson, H. (2012). The Five Cs of Neighborhood Planning. Recuperado de: http://bettercities.net/news-opinion/blogs/howard-blackson/18813/fve-cs-neighborhood-planning
  • Borja, J. y Castells, M. (1997). Lo local y lo global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Madrid: Taurus.
  • Borja, J. y Castells, M. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza.
  • Bryon, P. y Gaona, G. (2005). «Ciudad Educadora: entre la realidad y la utopía». Educación y ciudad, 8, pp. 125-141.
  • Cabezudo, A. (2005). «Ciudad Educadora, un espacio para la democracia». Educación y ciudad, 8, pp. 77-88.
  • Calonge, F. (2017). «Estar cerca en la lejanía. El surgimiento de los entornos de vida en una periferia». Athenea Digital, 17(2), pp. 149-173.
  • Castro, J. O. (2005). «Ciudad educadora, he ahí el problema». Educación y ciudad, 8, 61-76.
  • Del Pozo, J. M. (2008). «El concepto de ciudad educadora, hoy». En: Educación y vida urbana. Madrid: Santillana, pp. 25-36.
  • Dewey, J. (1938). Experience and Education. Nueva York: Macmillan.
  • Dickerson, N. (2008). «Occupational and Residential Segregation. The Confluence of Two Systems of Inequality». Labor Studies Journal, 33(4), pp. 393-411.
  • Domangue, E., & Carson, R. L. (2008). «Preparing Culturally Competent Teachers: Service-Learning and Physical Education Teacher Education». Journal of Teaching in Physical Education, 27(3), pp. 347-367.
  • Figueras, P. (2008). «Ciudades Educadoras, una apuesta de futuro». En: Educación y vida urbana. Madrid: Santillana, pp. 19-24.
  • Garnique, F. y Gutiérrez, S. (2012). «Educación básica e inclusión: un estudio de representaciones sociales». Magis, 4(9), pp. 577-593.
  • Gimeno, J. (2013). En busca del sentido de la educación. Madrid: Morata.
  • Giraldo, F. (1995). «Paradigmas teóricos y modelos de desarrollo: La complejidad y la Política Urbana». En: Paradigmas teóricos y modelos de desarrollo en América Latina. Apuntes del Genes. Separata N. 2. Santa Fe de Bogotá, pp. 297-321.
  • Gozálvez, V. (2010). «Hacia una reconstrucción de la razón pedagógica». Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22(2), pp. 19-42.
  • Harvey, J. (2008). «Utopías dialécticas». En: Educación y vida urbana. Madrid: Santillana, pp. 45-52.
  • Heidegger, M. (1989). Serenidad. Barcelona: Ediciones del Serbal.
  • Houssage, J. (1997). «Spécificité et dénégation de la pédagogie». Revue Française de Pédagogie, 120, pp. 83-97.
  • Huerta, R. (2014). «La mirada de los docentes hacia su ciudad : identidades urbanas y educación patrimonial». Pulso, 37, pp. 127-147.
  • Jacquin, C. (2012). «Producir y habitar la periferia. Los nuevos conjuntos de vivienda de bajo costo en México (zmvm)». Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines, 41(3), pp. 389-415.
  • Kolb, D. A. (1984). Experiential Learning: Experience as the Source of Learning and Development. Englewood Cliffs, nj:Prentice-Hall, Inc.
  • Limón, M. R. y Crespo, J. A. (2002). «Ciudad educadora y nuevos espacios de educación para la salud en las personas mayores». Revista Educación xxi,4, pp. 91-124.
  • Lindón, A. (1997). De la expansión urbana y la periferia metropolitana. Ciudad de Mexico: El Colegio Mexiquense.
  • Lozano, M.; Traver, J. y Sales, A. (2016). «La escuela en el barrio. Cartografiando las necesidades de cambio socioeducativo». Aularia, 2, pp. 13-20.
  • Malpas, Jeff (2004). Place and Experience. A Philosophical Topography. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Molas, I. (1990). «La Ciudad y la Ciudadanía Democrática». En: La Ciudad Educadora. Barcelona: Ayuntamiento de Barcelona, pp. 41-45.
  • Moll, J. (2000). Histórias de vida, histórias de escola: elementos para una pedagogía da cidade. Vozes: Petrópolis.
  • Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Geodesia: Madrid.
  • Pallarès, M. y Planella, J. (2016). «Utopía, educación y cambio social transformador. De Hinkelammert a Habermas». Opción, Año 32, No. 79, pp. 126-144.
  • Chiva, O. (2017). La pedagogía de la presencia. Tecnologías digitales y aprendizaje-servicio. Barcelona:UOC.
  • Traver, J. (2017). «Sobre las interpretaciones pedagógicas de Habermas y Rorty: más allá del modelo fundacionalista». Athenea Digital, 17(2), pp. 289-311.
  • Paupeiro, M. (2004). «Os cenários políticos e padagógicos de inovações político-pedagógicas na rede municipal de ensino de Porto Alegre». En J. Moll (Org.), Ciclos na escola, tempos na vida. Armed-Editora S/A Brasil, Porto Alegre.
  • Park, R. (2000). On Social Control and Collective Behaviour. Chicago: Chicago University Press.
  • Pérez, P. (2005). «¿La ciudad puede llegar a ser educadora?» Iconos. Revista de Ciencias Sociales, 23, pp. 127-140.
  • Pinder, D. (2011). «Cities: Moving, Plugging in, Floating, Dissolving». En T. Cresswell & P. Merriman (Eds.), Geographies of Mobilities. Practices, Spaces, Subjects, pp. 167-188. Farnham: Ashgate.
  • Rodríguez, J. (2000). «Formación ciudadana y urbana». En C. Miñana Blasco (Ed.), Interdisciplinariedad y Currículo, construcción de proyectos escuela-universidad. Universidad Nacional-Colombia: Bogotá.
  • Rodríguez, J. (2007). «Ciudad educadora. Una perspectiva política desde la complejidad». Revista Urbano, 16, pp. 29-49.
  • Rodríguez, J. (2008). «La participación como un acto educador y constructor de la Ciudad Educadora». Revista Iberoamericana de Educación, 42(2), pp.1-22
  • Díez, E. J. (2017). «Ciudades educadoras: espacios de encuentro y convivencia antineoliberal». Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 11(1), pp. 69-81.
  • Romero, C. (2004). Conocimiento, acción y racionalidad en educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Strohmayer, U. (2011). «Bridges. Different Conditions of Mobile Possibilities». En T. Cresswell & P. Merriman (Eds.), Geographies of Mobilities. Practices, Spaces, Subjects, pp. 119-136. Farnham: Ashgate.
  • Thrift, N. (2008). Non-Representational Theory. Space, Politics, Affect. London: Routledge.
  • Torres, J. A. (2009). «Análisis de los procesos de inclusión social y educativa: nuevos retos para suprimir las desigualdades y compartir las diferencias». Contextos Educativos, 12, pp. 31-56.
  • Touraine, A. (1988). ¿Qué empleo para los jóvenes? Madrid: Tecnos.
  • Touriñán, J. M y Sáez, R. (2015). La Mirada pedagógica. Teoría de la educación, metodología y focalizaciones. A Coruña: Andaviara.
  • Trilla, J. (1997). «Ciudades educadoras: bases conceptuales». En M. A. Sabbag, Ciudades Educadoras. Curitiba: ufpr-Brasil.
  • Von Foerster, H. (1996). Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona: Gedisa.
  • Walker, A. (1997). «Introduction: The Strategy of Inequality». En A. Walker y C. Walker (Eds.), Britain Divided. The growth of social exclusion in the 1980s and 1990s. Londres: CPAG. Ltd.
  • Walker, J. A. y Chaplin, S. (2002). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Octaedro.