Effect of a programme to enhance proficiency in linguistic competence in Secondary Education

  1. Cejudo, Javier 1
  2. Salido-López, José Vicente 1
  3. Rodrigo-Ruiz, Débora 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha
    info

    Universidad de Castilla-La Mancha

    Ciudad Real, España

    ROR https://ror.org/05r78ng12

  2. 2 Universidad Nacional de Educación a Distancia
    info

    Universidad Nacional de Educación a Distancia

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/02msb5n36

Zeitschrift:
Revista de psicodidáctica

ISSN: 1136-1034

Datum der Publikation: 2017

Ausgabe: 22

Nummer: 2

Art: Artikel

DOI: 10.1016/J.PSICOD.2016.11.001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen Access editor

Andere Publikationen in: Revista de psicodidáctica

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

El presente artículo tiene como finalidad evaluar los efectos de un programa para la mejora de la competencia en comunicación lingüística en las variables aptitud verbal, razonamiento inductivo, rendimiento académico, autoeficacia en inteligencia lingüística y competencia lingüística.Se utiliza un diseño cuasi-experimental de medidas repetidas con grupo control. Los participantes son 204 estudiantes de 2º curso de ESO (51.47% son mujeres) con una media de edad de 12.48 años(DT= 1.48). Los resultados confirman que el programa estimuló en los grupos experimentales una mejora significativa en la aptitud verbal, en el rendimiento académico, en la autoeficacia en inteligencia lingüística, así como, en la competencia lingüística.

Bibliographische Referenzen

  • Alexander, R. (2005). Towards dialogic teaching: Rethinking classroom talk. York: Diálogos.
  • Bermúdez, L., y González, L. (2011). La competencia comunicativa: elemento clave en las organizaciones. Quórum Académico, 8(15), 95–110.
  • Cantero, V. (2014). La mejora de la competencia lingüística desde la interacción comunicativa: una propuesta para la enseñanza bilingüe. Didáctica. Lengua y Literatura, 26, 81–104.
  • Cantero, V., y Aarli, G. (2012). El proyecto lingüístico de centro y el currículo integrado de lenguas: dos instrumentos pedagógicos indispensables en la educación bilingüe. Didáctica. Lengua y Literatura, 24, 107–135.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Lawrence Earlbaum Associates.
  • Colom, R., Flores-Mendoza, C., y Rebollo, I. (2003). Working memory and intelligence. Personality and Individual Differences, 34, 33–39. http://dx.doi.org/10.1016/ S0191-8869(02)00023-5
  • Corson, D. (1990). Language policy across the curriculum. Clevedon: Multilingual Matters.
  • Corson, D. (1999). Language policy in schools: A resource for teachers and administrators. Londres: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Galera, F., y Galera, M. I. (2000). El enfoque comunicativo e interactivo de la didáctica de la lengua. Tabanque, 15, 209–222.
  • Garaigordobil, M., y Martínez-Valderrey, V. (2014). Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 289–305. http://dx.doi.org/10. 1387/RevPsicodidact.10239
  • García, I., y Torralba, M. D. (1996). El projecte lingüístic a l’ensenyament obligatori. Articles. Didàctica de la Llengua i de la Literatura, 8, 7–14.
  • Gardner, H. (1999). Intelligence reframed. Multiple intelligences for the 21st. Century. Nueva York: Basic Books.
  • Gómez, A. (2013). El aprendizaje integrado de la lengua española y los contenidos de áreas no lingüísticas en los proyectos lingüísticos de centro. Porta Linguarum, 20, 103–115.
  • Gómez, A., y Arcos, D. (2007). Plan de mejora de la competencia lingüística. Elaboración del proyecto lingüístico de centro. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 7, 1–16.
  • Gómez, A., y Arcos, D. (2013). El proyecto lingüístico de centro: Un enfoque comunicativo e interdisciplinar. Aula de Secundaria, 5, 15–19.
  • González, X. A. (2004). El proyecto lingüístico de centro. Un instrumento de planificación del plurilingüismo educativo. En Á. Huguet-Canalis y J. L. Navarro -Sierra (Eds.), Las lenguas en la escuela (pp. 81–92). Huesca: Gobierno de Aragón.
  • Hertzog, C., y Bleckley, M. K. (2001). Age differences in the structure of intelligence: Influences of information processing speed. Intelligence, 29, 191–217. http://dx.doi.org/10.1016/S0160-2896(00)00050-7
  • Jiménez, R. (2010). La competencia en comunicación lingüística en los currículos de las materias no lingüísticas de la Educación Secundaria. En A. de Gracia, R. Jiménez, M. J. Rodrigo, M. F. Romero, y A. Salvador (Eds.), Consideraciones sobre didáctica de la lengua y la literatura. Reflexiones para la práctica docente (pp. 49–84). Madrid: Visión.
  • Jorba, J., Goı́mez, I., y Prat, A. (2000). Hablar y escribir para aprender. Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Barcelona: Sintesis. sevier.com/S1136-1034(17)30098-9/sbref0095
  • J. Cejudo et al. / Revista de Psicodidáctica, 2017, 22 (2) , 135–141 141
  • Lucas, S., y Carbonero, M. Á. (1999). Desarrollo del autoconocimiento y autoeficacia a través de un programa de orientación profesional en Educación Secundaria. Revista de Psicodidáctica, 8, 89–100.
  • May, S. (1997). School language policies. En R. Wodak y D. Corson (Eds.), Encyclopedia of language and education. Language policy and political issues in education (1) (pp. 229–240). Dordrecht: Kluwer.
  • Mercer, N. (2000). Words and minds: How we use language to think together. London: Routlege.
  • Miñano, P., y Castejón, J. L. (2011). Variables cognitivas y motivacionales en el rendimiento académico en Lengua y Matemáticas: un modelo estructural. Revista de Psicodidáctica, 16(2), 203–230. http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.930
  • Navarro, J. L., y Huguet, Á. (2007). Competencia lingüística del alumnado inmigrante en un contexto bilingüe. Suma Psicológica, 4(2), 57–68. http://dx.doi.org/10. 18774/summa-vol4.num2-197
  • Navarro, J. L., Huguet, Á., Sansó, C., y Chireac, S. M. (2012). Acerca de la competencia lingüística del alumnado de origen inmigrante en la Educación Secundaria en Cataluña. El papel del tiempo de estancia y la lengua familiar. Anales de Psicología, 28(2), 457–464. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.2.148841
  • Navarro, J. L., Huguet, Á., y Sansó, C. (2014). Competencias lingüísticas y alumnado inmigrante en Cataluña. El caso del colectivo de origen hispanohablante. Educación XXI, 17(2), 361–382. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.2.11495
  • Orejudo, S., Fernández-Turrado, T., y Briz, E. (2012). Resultados de un programa para reducir el miedo y aumentar la autoeficacia para hablar en público en estudiantes universitarios de primer año. Estudios sobre Educación, 22, 199–217.
  • Pérez, E., y Beltramino, C. (2001). Desarrollo y validación de un Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 12(2), 134–147.
  • Pérez, C., y Serna, M. (1997). El proyecto lingüístico en centros escolares gallegos. De la diglosia al bilingüismo. Textos de Didáctica de la Lengua y la Literatura, 13, 25–35.
  • Pérez, P., y Zayas, F. (2007). Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza editorial.
  • Pilleux, M. (2001). Competencia comunicativa y análisis del discurso. Estudios Filológicos, 36, 143–152. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132001003600010
  • PISA. (2013). Programa para la evaluación internacional de los alumnos. Informe español. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
  • Roberts, J. T. (2004). The communicative approach to language teaching: The king is dead! Long live the king!. International Journal of English Studies, 4(1), 1–37.
  • Rosário, P., Mourão, R., Baldaque, M., Nunes, T., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A. y Valle, A. (2009). Tareas para casa, autorregulación del aprendizaje y rendimiento en matemáticas. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 179–192.
  • Sánchez-Ruiz, M. J., Hernández-Torrano, D., Pérez González, J. C., Batey, M., y Petrides, K. V. (2011). The relationship between trait emotional intelligence and creativity across subject domains. Motivation and Emotion, 35(4), 461–473.
  • Schneider, W. J., y McGrew, K. (2012). The Cattel-Horn-Carroll model of intelligence. En D. Flanagan y P. Harrison (Eds.), Contemporary intellectual assessment: Teories, test and issues (pp. 99–144). New York: Guilford.
  • Thurstone, L. L., y Thurstone, T. G. (1941). Factorial studies of intelligence. Chicago: University of Chicago Press.
  • Trujillo, F. (2010). La competencia en comunicación lingüística como proyecto de centro: retos, posibilidades y ejemplificaciones. Lenguaje y Textos, 32, 25–40.
  • Trujillo, F., y Rubio, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos comunicativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y Textos, 39, 29–38.
  • Yuste, C., Martínez, R., y Galve, J. L. (2005). Batería de Aptitudes Diferenciales y Generales BADyG-M. Madrid: CEPE.
  • Zimmerman, B. J., Bandura, A., y Martínez-Pons, M. (1992). Self-motivation for academic attainment: The role of self-efficacy beliefs and personal goal setting. American Educational Research Journal, 29, 663–676. http://dx.doi.org/10. 3102/00028312029003663