Plataformas Digitales y estrategias de difusiónRepresentaciones patrimoniales en la serie El Ministerio del Tiempo

  1. Sebastián Alberto Longhi-Heredia 1
  2. Aurora Forteza-Martínez 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revue:
Question

ISSN: 1669-6581

Année de publication: 2021

Volumen: 3

Número: 68

Type: Article

DOI: 10.24215/16696581E514 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Question

Résumé

Con el objeto de mostrar las representaciones patrimoniales difundidas en la serie El Ministerio del Tiempo (EMDT), y la relación entre el operador audiovisual Televisión Española (TVE) con las plataformas digitales (Netflix y HBO) el artículo se apoya en el análisis de contenido (textual y visual de capítulos) así como en una entrevista en profundidad realizada al creador de la serie. Resultados: el patrimonio artístico y monumental han sido las representaciones más difundidas gracias a los personajes históricos, en un contexto dominado por una dinámica de producción, distribución y mercantilización de las audiencias.

Références bibliographiques

  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2020). Navegantes en la Red. 22ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet. https://bit.ly/32zM9bn
  • Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico como recurso: Valor y Uso. (Arie, S.A, Ed.). Ariel Patrimonio.
  • Barlovento Comunicación (2020). OTT y plataformas de pago en España. https://bit.ly/2K1PbOT
  • Bertrand, C.-J. & Derieux, E. (1999). Médias: introduction à la presse, la radio et la télévision (pp. 25–33). Ellipses.
  • Boletín Oficial del Estado (1985). Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. (Issue 155). https://bit.ly/34poWcj
  • Carrasco-Campos, A. & Saperas-Lapiedra, E. (2012a). Un cambio de paradigma: primeros pasos del debate institucional sobre la relación entre cultura y medios de comunicación. La Mesa redonda sobre políticas culturales de la Unesco (Mónaco, 1967). Conference: III Congreso Internacional de La Asociación Española de Investigación En Comunicación (AE-IC. https://bit.ly/3qSf58k
  • Carrasco-Campos, A. & Saperas-Lapiedra, E. (2012b). La Unesco y la institucionalización de la cultura: hacia un nuevo estatuto de la cultura. Razón Y Palabra, 80, 1–16. https://bit.ly/37Vf0s6
  • Casanova, J. (2011). Convergencia entre televisión e internet y los modelos de consumo audiovisual. En I. Bort, S. García & M. Martín (Presidencia), Nuevas Tendencias e Hibridaciones De Los Discursos Audiovisuales En La Cultura Digital Contemporánea. Simposio llevado a cabo en el IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico. Castellón.
  • Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social: seminarios 1986-1987. La creación humana I. Fondo de Cultura Económica.
  • Castoriadis, C. (2007). La Institución Imaginaria de La Sociedad. Tusquets Editores.
  • Cornelio-Marí, E.M. (2020). Melodrama mexicano en la era de Netflix: algoritmos para la proximidad cultural. Comunicación y Sociedad, 1-27. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7481
  • Dalpizol-Valiati, V.A. (2020). Consumo audiovisual em plataformas digitais: a configuração de práticas e fluxos na rotina de usuários da Netflix. Galáxia (São Paulo), 45, 194–206. https://doi.org/10.1590/1982-25532020346644
  • Francisco-Lens, N. & Rodríguez-Vázquez, A.I. (2020). La innovación de la televisión pública europea en la oferta audiovisual digital: nuevas plataformas para la generación Z. RAE-IC Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 7(13), 185-212. https://doi.org/10.24137/raeic.7.13.9
  • García-Carrizo, J. (2016). Análisis de la página web del canal Antena 3: oferta de contenidos, interactividad y redes sociales. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2), 117-140. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.11
  • Gómez, H. (2017). Javier Olivares. Tiempo de series. L’Atalante: Revista de Estudios Cinematográficos, 24, 101–112. https://bit.ly/349PkH4
  • Gómez Ponce, A. (2018). Sobre barbarie y series de TV: una metáfora para pensar la alteridad cultural. Question, 59(1), 1–21. https://doi.org/10.24215/16696581e065
  • Góngora D., G., & Lavilla M., D. (2020). Los nuevos hábitos de consumo audiovisual presentes en la era del usuario interactivo. En J.C. Figuereo (Ed.), Estudios multidisciplinarios en comunicación audiovisual, interactividad y marca en la red (pp. 79-95). Egregius.
  • Hernández, J.F., & Martínez, M.Á. (2017). Nuevos modelos de consumo audiovisual: Los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarios. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 201-221. https://doi.org/10.6035/332
  • Hernández-Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
  • Hopenhayn, M. (2002). Conjeturas sobre la cibercultura. Una perspectiva general y algunas consideraciones desde América Latina. En Fernando Calderón (Ed.), ¿Es sostenible la Globalización en América Latina? (pp. 179–203). Fondo de Cultura Económica,.
  • Islas, O. (2006). Las Comunicaciones Digitales. Oportunidad para Emprender la “Remediación” de las Ciencias de la Comunicación y el Periodismo. Question, 1(10). https://bit.ly/2JQr9qi
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
  • Kotler, P. & Gertner, D. (2002). Country as brand, product, and beyond: A place marketing and brand management perspective. Journal of Brand Management, 9(4), 249–261. https://doi.org/10.1057/palgrave.bm.2540076
  • Liu, X. & Pratt, S. (2019). The Downton Abbey Effect in Film-Induced Tourism: An Empirical Examination of TV Drama-Induced Tourism Motivation at Heritage Attractions. Tourism Analysis, 24(4), 497–515. https://doi.org/10.3727/108354219x15652651367505
  • Lobato, R. & Lotz, A. D. (2020). Imagining Global Video: The Challenge of Netflix. JCMS: Journal of Cinema and Media Studies, 59(3), 132–136. https://doi.org/10.1353/cj.2020.0034
  • Longhi-Heredia, S. A. & Forteza- Martínez, M. A. (2021). Cuando la historia y el patrimonio invaden Ia pantalla. Diálogo con Javier Olivares. Fotocinema. Revista Científica de Cine Y Fotografía, 22, 498–512. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22
  • López-Ronco, M.Á.L. & Caz-Martín, J. D. (2019). Análisis del impacto de la serie de televisión “Isabel” en el turismo cultural de Castilla y León. Geographicalia, 71, 93–121. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2019714148
  • Maigret, E. & Macé, E. (2005). Penser les médiacultures: nouvelles pratiques et nouvelles approches de la représentation du monde. Armand Colin.
  • Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de La Educación. Educación Y Cultura En La Sociedad de La Información, 10(1), 19–31. https://bit.ly/32eGirb
  • Mateu, L.C. & Farné, A. (2018). Mujeres en la Historia: (In) visibilización crossmedia en El Mi(ni)sterio del Tiempo. Actas de Las Jornadas Científicas Internacionales Sobre Análisis Del Discurso En Un Entorno Transmedia, 13–23. http://www.doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/11_cmd
  • Mercader, A. (2004). Cultura y medios masivos. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, 5, 1–4.
  • Navarro-Robles, M. & Vázquez-Barrio, T. (2020). El consumo audiovisual de la Generación Z. El predominio del vídeo online sobre la televisión tradicional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 51, 10-30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.02
  • Rieffel, R. (2005). Sociologie des médias (pp. 87–115). Ellipses.
  • Rieffel, R. (2015). Les métamorphoses de la culture: De l'ère médiatique à l'ère numérique. In Sociologie des médias (pp. 89–115). Ellipses.
  • Rodríguez Martínez, K. & Soler Mas, Y. (2020). Sustentos teóricos del documental audiovisual histórico. Question/Cuestión, 2(67), 1–28. https://doi.org/10.24215/16696581e419
  • Roel V.M. (2019). Aproximación al estudio del consumo televisivo en el ecosistema audiovisual digital español: de la audiencia audiométrica a la audiencia poliédrica. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25, 477-492. https://doi.org/10.5209/ESMP.63741
  • Roux-Durand, M. (2012). Les labels du Patrimoine culturel. La Lettre de l’OCIM. , 142, 28–37. https://doi.org/10.4000/ocim.1095
  • Ruiz-del Olmo, F. J. & Bustos-Díaz, J. (2020). Opinión pública y nuevas estrategias comunicativas en la industria audiovisual: el caso de Netflix y la serie Sense8. Opinião Pública, 26(2), 377–400.https://doi.org/10.1590/1807-01912020262377
  • Tuñón, A. (1990). El acontecimiento cultural y la construcción de mitos. Anàlisi: Quaderns de Comunicació I Cultura, 27–41. https://bit.ly/34Tvrol