Plataformas Digitales y estrategias de difusiónRepresentaciones patrimoniales en la serie El Ministerio del Tiempo

  1. Sebastián Alberto Longhi-Heredia 1
  2. Aurora Forteza-Martínez 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Journal:
Question

ISSN: 1669-6581

Year of publication: 2021

Volume: 3

Issue: 68

Type: Article

DOI: 10.24215/16696581E514 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Question

Abstract

With the aim of showing heritage representation broadcast in the series El Ministerio del Tiempo (EMDT), and the relationship between the audiovisual operator Televisión Española (TVE) and digital platforms (Netflix and HBO), the article is based on the textual and visual analysis of episode content as well as on an in-depth interview with the creator of the series. Results: Artistic and monumental heritage has been the most widespread representation thanks to the historical characters, in a context dominated by a dynamic of production, distribution and marketing of audiences.

Bibliographic References

  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2020). Navegantes en la Red. 22ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet. https://bit.ly/32zM9bn
  • Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico como recurso: Valor y Uso. (Arie, S.A, Ed.). Ariel Patrimonio.
  • Barlovento Comunicación (2020). OTT y plataformas de pago en España. https://bit.ly/2K1PbOT
  • Bertrand, C.-J. & Derieux, E. (1999). Médias: introduction à la presse, la radio et la télévision (pp. 25–33). Ellipses.
  • Boletín Oficial del Estado (1985). Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. (Issue 155). https://bit.ly/34poWcj
  • Carrasco-Campos, A. & Saperas-Lapiedra, E. (2012a). Un cambio de paradigma: primeros pasos del debate institucional sobre la relación entre cultura y medios de comunicación. La Mesa redonda sobre políticas culturales de la Unesco (Mónaco, 1967). Conference: III Congreso Internacional de La Asociación Española de Investigación En Comunicación (AE-IC. https://bit.ly/3qSf58k
  • Carrasco-Campos, A. & Saperas-Lapiedra, E. (2012b). La Unesco y la institucionalización de la cultura: hacia un nuevo estatuto de la cultura. Razón Y Palabra, 80, 1–16. https://bit.ly/37Vf0s6
  • Casanova, J. (2011). Convergencia entre televisión e internet y los modelos de consumo audiovisual. En I. Bort, S. García & M. Martín (Presidencia), Nuevas Tendencias e Hibridaciones De Los Discursos Audiovisuales En La Cultura Digital Contemporánea. Simposio llevado a cabo en el IV Congreso Internacional sobre análisis fílmico. Castellón.
  • Castoriadis, C. (2004). Sujeto y verdad en el mundo histórico-social: seminarios 1986-1987. La creación humana I. Fondo de Cultura Económica.
  • Castoriadis, C. (2007). La Institución Imaginaria de La Sociedad. Tusquets Editores.
  • Cornelio-Marí, E.M. (2020). Melodrama mexicano en la era de Netflix: algoritmos para la proximidad cultural. Comunicación y Sociedad, 1-27. https://doi.org/10.32870/cys.v2020.7481
  • Dalpizol-Valiati, V.A. (2020). Consumo audiovisual em plataformas digitais: a configuração de práticas e fluxos na rotina de usuários da Netflix. Galáxia (São Paulo), 45, 194–206. https://doi.org/10.1590/1982-25532020346644
  • Francisco-Lens, N. & Rodríguez-Vázquez, A.I. (2020). La innovación de la televisión pública europea en la oferta audiovisual digital: nuevas plataformas para la generación Z. RAE-IC Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 7(13), 185-212. https://doi.org/10.24137/raeic.7.13.9
  • García-Carrizo, J. (2016). Análisis de la página web del canal Antena 3: oferta de contenidos, interactividad y redes sociales. Revista Mediterránea de Comunicación, 7(2), 117-140. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2016.7.2.11
  • Gómez, H. (2017). Javier Olivares. Tiempo de series. L’Atalante: Revista de Estudios Cinematográficos, 24, 101–112. https://bit.ly/349PkH4
  • Gómez Ponce, A. (2018). Sobre barbarie y series de TV: una metáfora para pensar la alteridad cultural. Question, 59(1), 1–21. https://doi.org/10.24215/16696581e065
  • Góngora D., G., & Lavilla M., D. (2020). Los nuevos hábitos de consumo audiovisual presentes en la era del usuario interactivo. En J.C. Figuereo (Ed.), Estudios multidisciplinarios en comunicación audiovisual, interactividad y marca en la red (pp. 79-95). Egregius.
  • Hernández, J.F., & Martínez, M.Á. (2017). Nuevos modelos de consumo audiovisual: Los efectos del binge-watching sobre los jóvenes universitarios. AdComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 13, 201-221. https://doi.org/10.6035/332
  • Hernández-Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
  • Hopenhayn, M. (2002). Conjeturas sobre la cibercultura. Una perspectiva general y algunas consideraciones desde América Latina. En Fernando Calderón (Ed.), ¿Es sostenible la Globalización en América Latina? (pp. 179–203). Fondo de Cultura Económica,.
  • Islas, O. (2006). Las Comunicaciones Digitales. Oportunidad para Emprender la “Remediación” de las Ciencias de la Comunicación y el Periodismo. Question, 1(10). https://bit.ly/2JQr9qi
  • Jenkins, H. (2008). Convergence culture: La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Paidós.
  • Kotler, P. & Gertner, D. (2002). Country as brand, product, and beyond: A place marketing and brand management perspective. Journal of Brand Management, 9(4), 249–261. https://doi.org/10.1057/palgrave.bm.2540076
  • Liu, X. & Pratt, S. (2019). The Downton Abbey Effect in Film-Induced Tourism: An Empirical Examination of TV Drama-Induced Tourism Motivation at Heritage Attractions. Tourism Analysis, 24(4), 497–515. https://doi.org/10.3727/108354219x15652651367505
  • Lobato, R. & Lotz, A. D. (2020). Imagining Global Video: The Challenge of Netflix. JCMS: Journal of Cinema and Media Studies, 59(3), 132–136. https://doi.org/10.1353/cj.2020.0034
  • Longhi-Heredia, S. A. & Forteza- Martínez, M. A. (2021). Cuando la historia y el patrimonio invaden Ia pantalla. Diálogo con Javier Olivares. Fotocinema. Revista Científica de Cine Y Fotografía, 22, 498–512. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2021.vi22
  • López-Ronco, M.Á.L. & Caz-Martín, J. D. (2019). Análisis del impacto de la serie de televisión “Isabel” en el turismo cultural de Castilla y León. Geographicalia, 71, 93–121. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2019714148
  • Maigret, E. & Macé, E. (2005). Penser les médiacultures: nouvelles pratiques et nouvelles approches de la représentation du monde. Armand Colin.
  • Martín-Barbero, J. (2009). Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirse en mediación cultural. Teoría de La Educación. Educación Y Cultura En La Sociedad de La Información, 10(1), 19–31. https://bit.ly/32eGirb
  • Mateu, L.C. & Farné, A. (2018). Mujeres en la Historia: (In) visibilización crossmedia en El Mi(ni)sterio del Tiempo. Actas de Las Jornadas Científicas Internacionales Sobre Análisis Del Discurso En Un Entorno Transmedia, 13–23. http://www.doi.org/10.14198/MEDCOM/2017/11_cmd
  • Mercader, A. (2004). Cultura y medios masivos. Pensar Iberoamérica. Revista de Cultura, 5, 1–4.
  • Navarro-Robles, M. & Vázquez-Barrio, T. (2020). El consumo audiovisual de la Generación Z. El predominio del vídeo online sobre la televisión tradicional. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 51, 10-30. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2020.i50.02
  • Rieffel, R. (2005). Sociologie des médias (pp. 87–115). Ellipses.
  • Rieffel, R. (2015). Les métamorphoses de la culture: De l'ère médiatique à l'ère numérique. In Sociologie des médias (pp. 89–115). Ellipses.
  • Rodríguez Martínez, K. & Soler Mas, Y. (2020). Sustentos teóricos del documental audiovisual histórico. Question/Cuestión, 2(67), 1–28. https://doi.org/10.24215/16696581e419
  • Roel V.M. (2019). Aproximación al estudio del consumo televisivo en el ecosistema audiovisual digital español: de la audiencia audiométrica a la audiencia poliédrica. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25, 477-492. https://doi.org/10.5209/ESMP.63741
  • Roux-Durand, M. (2012). Les labels du Patrimoine culturel. La Lettre de l’OCIM. , 142, 28–37. https://doi.org/10.4000/ocim.1095
  • Ruiz-del Olmo, F. J. & Bustos-Díaz, J. (2020). Opinión pública y nuevas estrategias comunicativas en la industria audiovisual: el caso de Netflix y la serie Sense8. Opinião Pública, 26(2), 377–400.https://doi.org/10.1590/1807-01912020262377
  • Tuñón, A. (1990). El acontecimiento cultural y la construcción de mitos. Anàlisi: Quaderns de Comunicació I Cultura, 27–41. https://bit.ly/34Tvrol