Análisis de la capacidad de liderazgo y el carisma de los principales youtubers españoles a través del diseño de un modelo de estudio de la competencia mediática en YouTube

  1. Manuel Antonio Conde
  2. Aurora Forteza-Martínez
  3. Cesar Miguel Andrade-Martínez
Revista:
3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC

ISSN: 2254-6529

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 3

Páginas: 17-41

Tipo: Artículo

DOI: 10.17993/3CTIC.2020.93.17-41 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: 3 c TIC: cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC

Resumen

Los youtubers en el contexto mediático son líderes de audiencia en YouTube y paralelamente ejercen un poder carismático entre sus subscriptores que los convierten en grandes influyentes entre los mismos, aunque no tenemos una herramienta objetiva con la estudiar la competencia mediática de estos. Con el objeto de poder medir la capacidad de liderazgo y el carisma de los youtubers, se diseñó un modelo de estudio de la competencia mediática para YouTube. La metodología empleada ha sido cuantitativa y cualitativa, a través de la observación no participante utilizando estadísticas elaboradas por la web especializada en auditoría de canales de YouTube SocialBlade. Los resultados mostraron que el contenido y el lenguaje utilizado en los vídeos era muy atractivo para los suscriptores y esto generaba una gran interacción entre los mismos y con los youtubers. Este análisis nos ayuda a comprender por qué les interesan a los menores españoles los youtubers, qué tipo de autoridad tienen sobre estos y sus consecuencias, y establece un modelo de estudio válido para analizar la competencia mediática en YouTube

Referencias bibliográficas

  • Aguaded, J. I., Ferrés, J., Díaz-Cruz, M. d. R., Pérez-Rodríguez, M. A., Sánchez-Carrero, J., y Delgado-Ponce, Á. (2011). In Grupo de Investigación Ágora de la Universidad de Huelva (Ed.), El grado de competencia mediática en la ciudadanía andaluza (Universidad de Huelva. Grupo Ágora ed.). Grupo Comunicar.
  • Berger, S., Niebuhr, O., y Zellers, M. (2019). A preliminary study of charismatic speech on YouTube: Correlating prosodic variation with counts of subscribers, views and likes. Paper presented at the INTERSPEECH 2019Annual Conference of the International Speech Communication Association, 1761-1765.
  • Bonilla, C. D., y Ovalles, L. C. (2017). El impacto de youtube en los milenians. Convicciones, (7), 108- 116.
  • Burgess, J. E. (2011). YouTube. Oxford Bibliographies Online,
  • Burgess, J., y Green, J. (2018). YouTube: Online video and participatory culture. John Wiley & Sons.
  • Cocker, H. L., y Cronin, J. (2017). Charismatic authority and the YouTuber: Unpacking the new cults of personality. Marketing Theory, 17(4), 455-472. https://doi.org/10.1177/1470593117692022
  • Conde, M. A., Pullaguari-Zaruma, K. P., y Prada-Espinel, O. A. (2019). Comparativa de la competencia mediática en comunicación política vía twitter durante las campañas electorales de candidatos presidenciales en españa, ecuador y colombia. Contratexto, (032), 41-70.
  • Cuenya, L., y Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana De Psicología, 19(2), 271-277.
  • De Cicco, J. (2008). In Facultad Ingeniería Universidad Palermo (Ed.), YouTube: El archivo audiovisual de la memoria colectiva. https://bit.ly/2K6fwbe
  • Drugs wars hit YouTube. (2006). Drugs and Alcohol Today, 6(4), 3-3.
  • Elorriaga-Illera, A., y Monge-Benito, S. (2018). La profesionalización de los youtubers: El caso de verdeliss y las marcas. Revista Latina De Comunicación Social, (73), 37-54.
  • Ferrés, J., Aguaded, J. I., y García-Matilla, A. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española: Dificultades y retos. Icono14, 10(3), 23-42. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.201
  • Ferrés, J., y Piscitelli, A. (2012). La competencia mediática: Propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar, 19(38). https://doi.org/10.3916/C38-2012-02-08
  • García-Ruiz, R., Gozálvez Pérez, V., y Aguaded, J. I. (2014). La competencia mediática como reto para la educomunicación: Instrumentos de evaluación. Cuadernos Info, (35), 15-27.
  • Gozálvez, V., y Contreras-Pulido, P. (2014). Empoderar a la ciudadanía mediática desde la educomunicación. Comunicar, 21(42)
  • Hobbs, R. (1998). The seven great debates in the media literacy movement. Journal of Communication, 48(1), 16-32. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1998.tb02734.x
  • Huffingtonpost. (2019, febrero 19). Denuncian un canal de YouTube de dos niñas por promover estereotipos de género. Huffingtonpost. https://bit.ly/2za3xHx
  • Jenkins, H., y Deuze, M. (2008). Convergence: The international journal of research into new media technologies. Convergence Culture, 14, 5-12. https://doi.org/10.1177/1354856507084415
  • Jenkins, H., Purushotma, R., Weigel, M., Clinton, K., y Robison, A. J. (2009). Confronting the challenges of participatory culture: Media education for the 21st century. Mit Press.
  • Larrañeta, J., y Ruiz, A. (2009). Modelo de negocio de youtube. Revista ICONO14 Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 7(1), 109-131.
  • Lavado, A. (2013). El consumo de YouTube en españa. Global Media Journal México, 7(14)
  • Marsé-Serra, B. (2012). YouTube: Las claves para aprovechar todas sus potencialidades. Profit Editorial.
  • Mayoral-Sánchez, J. (2014). Tipología de vídeos en el periodismo digital español: Análisis cualitativo de cinco cibermedios.
  • Oliver, B. (2019, noviembre 1). La historia de youtube. el éxito de los vídeos en internet. About Español. https://goo.gl/qHuii8
  • Orts-Pérez, J. M. (2016). Youtubers: Análisis de las principales figuras en españa y su contenido audiovisual. Universidad Alicante. https://bit.ly/3b8YlSh
  • Pérez-Rodríguez, M. A., y Delgado-Ponce, Á. (2012). De la competencia digital y audiovisual a la competencia mediática: Dimensiones e indicadores. Comunicar, (39), 25-33. https://doi.org/ https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-02
  • Ramos-Serrano, M., y Herrero-Diz, P. (2016). Unboxing and brands: Youtubers phenomenon through the case study of EvanTubeHD. Prisma Social, (1), 90-120.
  • Rego-Rey, S., y Romero-Rodríguez, L. M. (2016). Representación discursiva y lenguaje de los ‘youtubers’ españoles: Estudio de caso de los ‘gamers’ más populares. Index.Comunicación, 6(1), 197-224.
  • Rull, A. (2014, mayo 14). Ser youtuber es un infierno creativo. El Diario.Es https://goo.gl/2adbzA
  • Siri, L. (2008). Un análisis de you tube como artefacto sociotécnico. Diálogos De La Comunicación, (77), 9.
  • Smith, A. N., Fischer, E., y Chen, Y. (2012). How does brand-related user-generated content differ across YouTube, facebook, and twitter? Journal of Interactive Marketing, 26(2), 102-113. https://doi. org/10.1016/j.intmar.2012.01.002
  • SocialBlade. (2019). Top 250 youtubers in spain sorted by SB rank. http://bit.ly/2ndiGSn
  • Toffler, A. (1999). La tercera ola. Sudamericana,.
  • Vise, D. (2007). The google story. Strategic Direction, 23(10)
  • Weber, M. (1978). Economy and society: An outline of interpretive sociology. Univ of California Press.
  • Westenberg, W. (2016). The influence of youtubers on teenagers: A descriptive research about the role youtubers play in the life of their teenage viewers (Doctoral dissertation, Twente University).
  • Woolley, S. (2006). The YouTube revolution. Forbes, 178(8).