Adolescentes con personalidadEstudio de caso y propuestas de mejora de una experiencia de transmisión de valores a través del cine

  1. Josu Ahedo Ruiz 1
  2. Juan Luis Fuentes 2
  3. Elda María Millán Ghisleri 3
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

  3. 3 Centro Universitario Villanueva
Zeitschrift:
Signo y pensamiento

ISSN: 0120-4823

Datum der Publikation: 2023

Ausgabe: 42

Nummer: 1

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Signo y pensamiento

Zusammenfassung

O cinema é um recurso de narrativa audiovisual que pode ser utilizado pedagogicamente para a transmissão de valores na formação ético-cívica dos adolescentes. Ele desperta sentimentos e emoções, facilitando a conexão com o mundo interior do espectador, que é interpelado pelos diferentes personagens. As experiências didáticas fundamentadas no uso do cinema estão se tornando cada vez mais frequentes, pois facilitam a análise de modelos e promovem o diálogo e a reflexão sobre valores éticos. "Adolescentes com Personalidade" é um projeto de educação em valores através de filmes e textos para jovens entre 12 e 17 anos, que teve uma rápida e significativa expansão tanto no contexto espanhol quanto latino-americano, estando atualmente presente em 17 países. Trata-se de uma seleção sistemática, com uma metodologia fácil de aplicar em sala de aula, que estimula a discussão e promove o pensamento ético-cívico. Este artigo tem o duplo objetivo de analisar criticamente este método, tomando como referência uma unidade temática, e propor melhorias para uma aplicação mais eficaz na formação de adolescentes.

Bibliographische Referenzen

  • Aguaded, J. I. (1994). Los medios de comunicación en el proyecto curricular. En UNED. Medios de comunicación y educación (pp. 37-54). UNED-Centro asociado de Córdoba.
  • Aguaded, J. I. (2005). Estrategias de edu-comunicación en la sociedad audiovisual. Comunicar, 24, 25-34. https://doi.org/10.3916/C24-2005-05
  • Alegre, O. M. (2009). Uno más, uno menos. En M. Córdoba y J. Cabero, Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación en valores (pp. 61-87). MAD.
  • Almacellas, M. A. (2015). Seguir educando con el cine: materiales para cine-fórum. Digital Reasons.
  • Alonso, M. L. y Pereira, M. C. (2000). El cine como medio-recurso para la educación en valores un enfoque teórico y tecnológico. Pedagogía social: Revista Interuniversitaria, (5), 127-148.
  • Amar, V. M. (2009). El cine y otras miradas. Contribuciones a la educación y a la cultura audiovisual. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones.
  • Ambrós, A. y Breu, R. (2007). Cine y educación: el cine en el aula de primaria y secundaria. Graó.
  • Arlenet, C. (2010). Cine y educación: ¿Una relación entendida? Revista de Educación y Desarrollo, 15, 55-60.
  • Babbie, E. R. (1979). The practice of social research. Wadsworth.
  • Branden, N. (1993). El poder de la autoestima. Cómo potenciar este importante recurso psicológico. Espasa.
  • Cabero, J. y Córdoba, M. (2009). Uso del cine para la formación de valores. En M. Córdoba y J. Cabero, Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación en valores (pp. 47-57). MAD.
  • Carr, D. (2006). Moral education at the movies: on the cinematic treatment of morally significant story and narrative. Journal of Moral Education, 35(3), 319-333. https://doi.org/10.1080/03057240600874448
  • Coleman J. C. y Hendry, L. B. (2003). Psicología de la adolescencia. Ediciones Morata.
  • Dans, I. (2015). Identidad digital de los adolescentes: la narrativa del yo. Revista de Estudios e Investigación en psicología y educación, (13), 1-4. https://doi.org/10.17979/reipe.2015.0.13.145
  • De la Herrán, A. (2004). El autoconocimiento como eje de la formación. Revista Complutense de Educación, 15(1), 11-50.
  • Díaz, J. M. y Rodríguez, J. M. (2008). La educación en valores como estrategia de desarrollo y consolidación de la persona moral. Estudios sobre educación, 15, 159-169.
  • Ellenwood, S. y McLaren, N. (1994). Literature-based Character Education. Middle School Journal, 26(2), 42-47. https://doi.org/10.1080/00940771.1994.11494409
  • Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86(6), 434-443. https://doi.org/10.1016/j.rchipe.2015.07.005
  • García Amilburu, M. (2002). Historias de hombres y mujeres en términos de luz: el papel del cine en la educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15, 357-369.
  • García Amilburu, M. y Ruiz Corbella, M. (2005). Cine y deseducación afectiva. En VV. AA., Cultivar los sentimientos. Propuestas desde la Filosofía de la Educación (pp. 165-193). Dykinson.
  • García Amilburu, M. G. (2010). Cine y educación: la integridad del docente en Emperor’s club. Edetenia, 38, 27-40.
  • García Amilburu, M. G. y Landeros, B. (2011). Teoría y práctica del análisis pedagógico del cine. Editorial UNED.
  • García Amilburu, M. (2006). La contribución de la formación cinematográfica del profesorado a la educación integral de los alumnos. Una experiencia didáctica. Flumen. Revista de Investigación, 2(1), 33-40.
  • García-Gutiérrez, J., Fuentes, J. L. y del Pozo, A. (2018). La promoción de la competencia ética y el compromiso cívico y su evaluación en los proyectos universitarios de aprendizaje-servicio. En M. Ruiz Corbella y J. García-Gutiérrez (eds.), Aprendizaje-Servicio: los retos de la evaluación (pp. 118-133). Narcea.
  • Goñi, A. (2000). Psicología del individualismo. Erein.
  • Goñi, E, Fernández-Zabala, A. e Infante, G. (2012). El autoconcepto personal: diferencias asociadas a la edad y al sexo. Aula abierta, 40(1), 39-50.
  • Gutiérrez, F. y Tello, A. (2011). El uso del cine en el nivel secundaria para la prevención de las adicciones a sustancias tóxicas y otras prácticas sociales de riesgo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 2(3), 209-224. https://doi.org/10.23913/ride.v2i3.42
  • Harrison, T., Arthur, J. y Burn, E. (Eds.). (2016). Character education. Evaluation handbook for schools. University of Birmingham. http://www.jubileecentre.ac.uk/ https://doi.org/10.4135/9781529714654.n2
  • Ibáñez-Martín, J. A. (2017). Horizontes para los educadores. Las profesiones educativas y la promoción de la plenitud humana. Dykinson.
  • Jover, G., González Martín, M. del R. y Fuentes, J. L. (2015). Exploración de nuevas vías de construcción mediática de la ciudadanía en la escuela: de “Antígona” a la narrativa transmedia. Teoría de la Educación. Revista interuniversitaria, 27(1), 69-84. https://doi.org/10.14201/teoredu20152716984
  • Kilpatrick, W. (1994). Books that build character. Touchstone.
  • Kristjánsson, K. (2015). Aristotelian Character Education. Routledge.
  • La Marca, A. (2007). Educación personalizada y formación del carácter. Estudios sobre educación, 13, 113-131. https://doi.org/10.15581/004.13.24312
  • Loscertales, F. y Bonilla, J. (2009). ¿Por qué el cine se ocupa de los valores? ¿Es útil para educar en valores? En M. Córdoba, M. y J. Cabero, Cine y diversidad social. Instrumento práctico para la formación en valores (pp. 14-28). MAD.
  • Loscertales, F. y Núñez, T. (2008). Ver cine en Tv: una ventana a la socialización familiar. Comunicar, 31, 137-143. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-017
  • Marín, F. (2011). Adolescentes y maternidad en el cine: “Juno”, “Precious” y “The Greatest”. Comunicar, 36, 115-122. https://doi.org/10.3916/C36-2011-03-02
  • Martínez-Salanova, E. (2002). Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender a investigar con el cine. Grupo comunicar Ediciones.
  • Medina, R. (1998) Los derechos humanos y la educación en los valores de una ciudadanía universal. Aula Abierta, 25(72), 63-96.
  • Mónaco, J. (1977). How to read a film. The art, technology, language. History and theory of Film y Media. Oxford University Press.
  • Montes de Oca, N. y Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Humanidades Médicas, 11(3), 475-488.
  • Pereira, M. C. (2005). Cine y educación social. Revista de Educación, 338, 205-228.
  • Pereira, M. C. y Urpí, C. (2005). Cine y juventud: una propuesta educativa integral. Revista de Estudios de Juventud, 68, 73-90.
  • Pereira, M. C. (2009). El valor social del cine en la infancia. En M. Raposo (coord.), El cine en educación. Realidades y propuestas para su utilización en el aula (pp. 17-38). Andavira Editora.
  • Pérez, S. y López, N. (2007). Metodología docente para la enseñanza de los recursos humanos: el uso del cine. Aula Abierta, 35(1), 63-74.
  • Polaino, A. (2004). Familia y autoestima. Ariel.
  • Polo, L. (1991). La coexistencia del hombre. En Actas de las XXV Reuniones Filosóficas, de la Universidad de Navarra. El hombre: inmanencia y trascendencia. Vol. I1 (pp. 34-46). Pontificia Universidad Católica Argentina.
  • Raposo, M. y Sarceda, M. C. (2008). El cine como recurso formativo en Educación Infantil: propuesta para su integración curricular y utilización didáctica en el aula. Comunicación y pedagogía, 30, 8-14.
  • Raposo, M., Sarceda, M. C. y Rodríguez, J. L. (2009). El uso del cine según el profesorado de Educación primaria. En M. Raposo, El cine en educación. Realidades y propuestas para su utilización en el aula (pp. 101-121). Andavira Editora.
  • Silva, I. y Mejía, O. (2015). Autoestima, adolescencia y pedagogía. Revista Electrónica Educare, 19(1), 241-256. https://doi.org/10.15359/ree.19-1.13
  • Spaemann, R. (2000). Personas. Acerca de la distinción entre algo y alguien. Eunsa.
  • Urpí, C. y Naval, C. (2006). Sobre la educación estética en el ámbito familiar. Studies in Philosophy and Education, 25, 159-173. https://doi.org/10.1007/s11217-006-0007-y
  • Urpí, C. y Vicente, J. (2008). La formación en la cultura audiovisual. Un taller de cine como propuesta pedagógica. Estudios sobre educación, 14, 85-104.
  • Values in Action (2016). Character Strengths. https://www.viacharacter.org/www/Character-Strengths
  • Voca Editorial. (2016). Metodología: cabeza, corazón y mano a través del cine (España) [Video]. Vimeo. https://vimeo.com/140037958