La diana de autoevaluación como herramienta educativa para promover la calidad docente en maestros/as de Educación Física

  1. García-Montón, Marc
  2. Monzonís-Carda, Irene
Revista:
Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

ISSN: 1699-3748

Año de publicación: 2022

Número: 40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia

Resumen

La evaluación docente es una de las mejores herramientas para garantizar una educación de calidad. Sin embargo, ningún estudio previo ha proporcionado un instrumento que facilite la evaluación docente en el área de Educación Física. Por ello, el objetivo principal de este estudio fue crear una diana de autoevaluación para docentes de Educación Física, como herramienta que contribuya a la mejora de la propia práctica docente. La diana que se presenta está formada por cinco dimensiones clave para garantizar la calidad docente en las sesiones de Educación Física. El profesional docente puede ir recogiendo la información de una manera rápida y eficaz, otorgando el grado de consecución a cada una de las dimensiones. La implementación de esta diana podría promover la mejora de la calidad educativa, mediante el aumento de la autoevaluación docente en maestros/as de Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • Airasian, P. W., y Gullickson, A. R. (1998). Herramientas de autoevaluación del profesorado (Ediciones).
  • Bull, F. C., Al-Ansari, S. S., Biddle, S., Borodulin, K., Buman, M. P., Cardon, G., Carty, C., Chaput, J. P., Chastin, S., Chou, R., Dempsey, P. C., Dipietro, L., Ekelund, U., Firth, J., Friedenreich, C. M., Garcia, L., Gichu, M., Jago, R., Katzmarzyk, P. T., ... Willumsen, J. F. (2020). World Health Organization 2020 guidelines on physical activity and sedentary behaviour. In British Journal of Sports Medicine (Vol. 54, Issue 24). https://doi.org/10.1136/bjsports-2020-102955
  • Calatayud Salom, M. A. (2018). La autoevaluación. Una propuesta formativa e innovadora. Revista Iberoamericana de Educación, 76(2). https://doi.org/10.35362/rie7623081
  • Cronbach, L. J. (2005). Course Improvement through Evaluation. In Evaluation Models. https://doi.org/10.1007/0-306-47559-6_14
  • Díaz Alcaraz, F., y Díaz Canals, F. (2007). Modelo para autoevaluar la práctica docente de los maestros de infantil y primaria. Ensayos: Revista de La Facultad de Educación de Albacete, 22.
  • Faigenbaum, A. D., y McFarland, J. E. (2016). Resistance training for kids: Right from the Start. ACSM’s Health and Fitness Journal, 20(5). https://doi.org/10.1249/FIT.0000000000000236
  • Gil Madrona, P., Contreras Jordán, O. R., y Gómez Barreto, I. (2008). Habilidades motrices en la infancia y su desarrollo desde una educación física animada. Revista Iberoamericana de Educación, 47. https://doi.org/10.35362/rie470705
  • González, M. (2006). La evaluación formativa del aprendizaje: ¿por qué y para qué? Cuadernos de Investigación, 11, 95–100.
  • Kremer, M. M., Reichert, F. F., y Hallal, P. C. (2012). Intensity and duration of physical efforts in Physical Education classes. Revista de Saude Publica, 46(2). https://doi.org/10.1590/S0034-89102012005000014
  • Langford, R., Bonell, C., Jones, H., Pouliou, T., Murphy, S., Waters, E., Komro, K., Gibbs, L., Magnus, D., y Campbell, R. (2015). The World Health Organization’s Health Promoting Schools framework: A Cochrane systematic review and meta-analysis. In BMC Public Health (Vol. 15, Issue 1). https://doi.org/10.1186/s12889-015-1360-y
  • Lyngstad, I., Bjerke, Ø., y Lagestad, P. (2020). Students’ views on the purpose of physical education in upper secondary school. Physical education as a break in everyday school life–learning or just fun? Sport, Education and Society, 25(2). https://doi.org/10.1080/13573322.2019.1573421
  • Martínez-Baena, A., Mayorga-Vega, D., y Viciana, J. (2016). Motivación hacia la educación física y su relación con la condición física saludable en escolares de educación secundaria obligatoria. Nutricion Hospitalaria, 33(4). https://doi.org/10.20960/nh.397
  • Martínez-Figueira, E., Tellado-González, F., y Raposo-Rivas, M. (2013). La rúbrica como instrumento para la autoevaluación: un estudio piloto. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2). https://doi.org/10.4995/redu.2013.5581
  • Martínez-Izaguirre, M., Yániz-Álvarez, C., y Villardón-Gallego, L. (2018). Autoevaluación y reflexión docente para la mejora de la competencia profesional del profesorado en la sociedad del conocimiento. Revista de Educación a Distancia (RED), 56. https://doi.org/10.6018/red/56/10
  • Olmedo Ramos, J. (2000). Estrategias para aumentar el tiempo de práctica motriz en las clases de Educación Física. Apunts. Educació Física i Esports, 59, 22–30.
  • Pedersen, J. H., Thornquist, E., Natvik, E., y Råheim, M. (2021). Physical education classes–a double-edged sword: a qualitative study of Norwegian high-school students’ experiences. Physiotherapy Theory and Practice, 37(12). https://doi.org/10.1080/09593985.2019.1709232
  • Ramos Nateras, F., y Hernández Mendo, A. (2014). Intervención para la reducción de la discriminación por sexo en las clases de educación física según los contenidos y agrupamientos utilizados. Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD, 0(404).
  • Rico-Reintsch, K. I. (2019). Uso de autoevaluación docente como herramienta innovadora para el mejoramiento de las asignaturas universitarias. Revista CEA, 5(10). https://doi.org/10.22430/24223182.1445
  • Rodríguez, G. I.; Del Valle, S y De la Vega, M., R. (2018). Revisión nacional e internacional de las competencias profesionales de los docentes de Educación Física. Retos: Nuevas Tendencias En Educación Física, Deporte y Recreación, 34.
  • Romero-Chouza, Ó., Lago-Ballesteros, J., Toja-Reboredo, B., y González-Valeiro, M. (2020). Propósitos de la Educación Física en Educación Secundaria: revisión bibliográfica (Purposes of Physical Education in Secondary Education: a bibliographic review). Retos, 40. https://doi.org/10.47197/retos.v1i40.80843
  • Romero Cerezo, C., Zagalaz Sánchez, M. L., Martínez López, E. J., y Romero Rodríguez, M. N. (2015). Importancia de las competencias profesionales de los Maestros en Educación Física expresadas por los estudiantes (Importance of the professional competencies of the Primary Teachers in Physical Education expressed by the students). Retos, 19. https://doi.org/10.47197/retos.v0i19.34641
  • Rovegno, I., y Bandhauer, D. (2016). Elementary physical education: Curriculum and instruction (Jones and Bartlett).
  • Tabernero Sánchez, B., y Márquez, S. (2003). Estudio del Aula de Educación Física: Análisis de los Recursos Materiales Propios del Area. Apunts. Educació Física i Esports, 2(72).
  • Trujillo Navas, F. (2010). La organización del grupo-clase y de las tareas en la clase de Educación Física. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 2.
  • Tyler, R. W. (2013). Basic Principles of Curriculum and Instruction. In Basic Principles of Curriculum and Instruction. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226820323.001.0001
  • Zhou, Y., De Shao, W., y Wang, L. (2021). Effects of feedback on students’ motor skill learning in physical education: A systematic review. In International Journal of Environmental Research and Public Health (Vol. 18, Issue 12). https://doi.org/10.3390/ijerph18126281