Intervención cognitivo-conductual en una adolescente víctima de acoso escolar

  1. Silvia Melero 1
  1. 1 Universidad Miguel Hernández, Elche, España
Revista:
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes

ISSN: 2340-8340

Any de publicació: 2017

Volum: 4

Número: 2

Pàgines: 149-155

Tipus: Article

Altres publicacions en: Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes

Resum

El acoso escolar es un problema común que se produce especialmente en los niveles desde finales de la segunda infancia y principios de la adolescencia. Genera importantes consecuencias en las víctimas a nivel académico, psicológico y social. El objetivo del presente trabajo es evaluar la eficacia de una intervención individual en una adolescente de 12 años víctima de acoso y ciberacoso escolar. El tratamiento se llevó a cabo durante 12 sesiones de una hora de duración. Los instrumentos de evaluación fueron entrevistas, un test proyectivo sobre la familia, escalas de autoestima y conducta y cuestionarios de autoconcepto y dificultades interpersonales. La intervención consistió en la aplicación de técnicas de reestructuración cognitiva, entrenamiento en habilidades sociales, exposición, resolución de problemas y activación conductual. Los resultados de la intervención mostraron una mejora de la autoestima y autoconcepto de la adolescente, la adquisición de habilidades sociales, asertivas y de comunicación adecuadas y mayor eficacia para resolver problemas, lo cual contribuyó al cese de la situación de victimización sufrida en el contexto escolar.

Referències bibliogràfiques

  • Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Rodríguez, C., Álvarez, L., & Dobarro, A.(2011). Propiedades psicométricas del Cuestionario de Violencia EscolarRevisado (CUVE-R). Revista de Psicodidáctica, 16(1), 59-83.
  • Álvarez-García, D., Núñez, J. C., Álvarez, L., Dobarro, A., Rodríguez, C., &González-Castro, P. (2011). Violencia a través de las tecnologías de lainformación y la comunicación en estudiantes de secundaria. Anales dePsicología, 27(1), 221-231.
  • Arnaiz, P., Cerezo, F., Giménez, A. M., & Maquilón, J. J. (2016). Conductas deciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología, 32(3), 761-769
  • Babarro, J. M., Espinosa, E. R., & Arias, R. M. (2014). Desajuste psicológico de las víctimas de acoso escolar: Un análisis evolutivo desde la educación primaria hasta la secundaria. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado de http://www.copmadrid.org/webcopm/recursos/Desajustepsicologicovictimasdeacosoescolar.pdf
  • Buelga, S., Cava, M. J., & Musitu, G. (2010). Cyberbullying: victimización entre adolescentes a través del teléfono móvil y de Internet. Psicothema, 22, 784-789.
  • Cava, M. J. (2011). Familia, profesorado e iguales: claves para el apoyo a las víctimas de acoso escolar. Psychosocial Intervention, 20(2), 183-192. doi: 10.5093/in2011v20n2a6
  • Cerezo, F., Calvo, A., & Sánchez, C. (2011). Programa CIP: Concienciar, informar y prevenir, para la intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado de bullying. Madrid: Pirámide.
  • Corman, L. (1967). El test del dibujo de la familia en la práctica médica-pedagógica. Buenos Aires: Kapelusz.
  • Devine, P., & Lloyd, K. (2012). Internet use and psychological wellbeing among 10-year-old and 11-year-old children. Child Care in Practice, 18(1), 5-22. doi: 10.1080/13575279.2011.621888
  • Díaz-Aguado, M. J., Martínez-Arias, R., & Babarro, J. M. (2013). El acoso entre adolescentes en España. Prevalencia, papeles adoptados por todo el grupo y características a las que atribuyen la victimización. Revista de Educación, 362, 348-379. doi: 10.4438/1988-592X-RE-2011-362-164
  • Elledge, L. C., Williford, A., Boulton, A. J., DePaolis, K. J., Little, T. D., & Salmivalli, C. (2013). Individual and contextual predictors of cyberbullying: The influence of children’s provictim attitudes and teachers’ ability to intervene. Journal of Youth and Adolescence, 42(5), 698-710. doi: 10.1007/s10964-013-9920-x
  • Estévez, E., Martínez, B., & Musitu, G. (2006). La autoestima en adolescentes agresores y víctimas en la escuela: La perspectiva multidimensional. Intervención Psicosocial, 15(2), 223-232.
  • Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233-254. Silvia Melero 155
  • Garaigordobil, M., & Aliri, J. (2013). Ciberacoso (cyberbullying) en adolescentes y jóvenes del País Vasco: Diferencias de sexo en víctimas, agresores y observadores. Psicología Conductual, 21(3), 461-474.
  • Garaigordobil, M., Martínez-Valderrey, V., & Aliri, J. (2013). Autoestima, empatía y conducta agresiva en adolescentes víctimas de bullying presencial. European Journal of investigation in health, psychology and education, 3(1), 29-40. doi: 10.1989/ejihpe.v3i1.21
  • Garaigordobil, M., & Martínez-Valderrey, V. (2014). Efecto del Cyberprogram 2.0 sobre la reducción de la victimización y la mejora de la competencia social en la adolescencia. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 289-305. doi: 10.1387/RevPsicodidact.10239
  • García, F., Gracia, E., & Zeleznova, A. (2013). Validation of the English version of the Five-Factor Self-Concept Questionnaire. Psicothema, 25(4), 549-555. doi: 10.7334/psicothema2013.33
  • García, F., & Musitu, G. (2014). AF5: Autoconcepto forma 5. Versión revisada y ampliada. Madrid: TEA Ediciones.
  • García-Bacete, F. J., Sureda, I., & Monjas, M. I. (2010). El rechazo entre iguales en la educación primaria: Una panorámica general. Anales de Psicología, 26(1), 123-136.
  • Giménez-Gualdo, A. M., Maquilón-Sánchez, J. J., & Arnaiz, P. (2014). Acceso a las tecnologías, rendimiento y cyberbullying en escolares de educación secundaria. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 5(2), 119-133.
  • Gómez, A. M. (2009) El juego de pensamientos para niños. Phoenix, AZ: anagomez.org.
  • González, J., Fernández, S., Pérez, E., & Santamaría, P. (2004). Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes (BASC). Madrid: TEA Ediciones.
  • Inglés, C. J., Hidalgo, M. D., & Méndez, F. X. (2005). Interpersonal difficulties in adolescence: A new self-report measure. European Journal of Psychological Assessment, 21(1), 11-22. doi: 10.1027/1015-5759.21.1.11
  • Inglés, C. J., Marzo, J. C., Hidalgo, M. D., Zhou, X., & García-Fernández, J. M. (2008). Factorial invariance of the Questionnaire about Interpersonal Difficulties for Adolescents across Spanish and Chinese adolescent samples. Measuring and Evaluation in Counseling and Development, 41(2), 89-103.
  • Morán, C. (2006). Intervención cognitivo-conductual en el acoso escolar: un caso clínico de bullying. Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 2, 51-56.
  • Navarro, R., Ruiz-Oliva, R., Larrañaga, E., & Yubero, S. (2015). The impact of cyberbullying and social bullying on optimism, global and school-relatedhappiness and life satisfaction among 10-12-year-old schoolchildren. AppliedResearch in Quality of Life, 10(1), 15-36. doi: 10.1007/s11482-013-9292-0
  • Olweus, D. (1999). Norway. En P. K. Smith, Y. Morita, J. Junger-Tas, D. Olweus,R. Catalano & P. Slee, The nature of school bullying. A cross-national perspective. (pp. 28-48). Londres: Routledge.
  • Reynolds, C. R., & Kamphaus, R. W. (2004). BASC: Sistema de Evaluación de laConducta de Niños y Adolescentes. Madrid: TEA Ediciones.
  • Rodríguez-Hidalgo, A. J., Ortega-Ruiz, R., & Zych, I. (2014). Victimización étnico-cultural entre iguales: Autoestima y relaciones en la escuela entre diferentes grupos culturales de estudiantes en Andalucía (España). Revista de Psicodidáctica, 19(1), 191-210. doi: 10.1387/RevPsicodidact.7909
  • Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ:Princeton University Press.
  • Sánchez, C., & Cerezo, F. (2011). Estatus social de los sujetos implicados en bullying. Elementos para la mejora de la convivencia en el aula. RevistaEspañola de Orientación y Psicopedagogía, 22(2), 137-149. doi: 10.5944/reop.vol.22.num.2.2011.62
  • Sánchez, V., Ortega, R., & Menesini, E. (2012). La competencia emocional de agresores y víctimas de bullying. Anales de psicología, 28(1), 71-82.
  • Vives, M. (2005). Tests proyectivos. Aplicación al diagnóstico y tratamientosclínicos. Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona.
  • Zwierzynska, K., Wolke, D., & Lereya, T. S. (2013). Peer victimization inchildhood and internalizing problems in adolescence: A prospectivelongitudinal study. Journal of Abnormal Child Psychology, 41(2), 309-323.doi: 10.1007/s10802-012-9678-8
  • Zych, I., Ortega-Ruiz, R., & Marín-López, I. (2016). Cyberbullying: a systematic review of research, its prevalence and assessment issues in Spanishstudies. Psicología Educativa, 22(1), 5-18. doi: 10.1016