Inclusión del alumnado con TEA en los tiempos de recreo

  1. Carlos García Junco
Revista:
En-claves del pensamiento

ISSN: 1870-879X 2594-1100

Año de publicación: 2022

Volumen: 16

Número: 31

Tipo: Artículo

DOI: 10.46530/ECDP.V0I31.504 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: En-claves del pensamiento

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Resumen Las dificultades comunicativas y en habilidades sociales que presenta gran parte del alumnado con TEA (Trastorno del Espectro Autista), sumado a sus dificultades académicas, hacen que sean niños con altos porcentajes de fracaso escolar, además de sumarse otros factores de riesgo social: la exclusión social y el acoso escolar o bullying. Mediante la introducción de diversos juegos y apoyos en el recreo, se busca revertir la situación de aislamiento que sufren diariamente niños y niñas durante su jornada educativa, aumentando de manera gradual los tiempos de interacción positiva de los mismos. Utilizando la metodología observacional se crea un sistema de registro de conductas observadas durante los recreos, con el objetivo de registrar y evaluar las conductas del alumnado. Los resultados obtenidos han sido muy satisfactorios, demostrando que la introducción de juegos en el recreo, aumenta los tiempos de juego y de interacción positiva en el alumnado con TEA, así́ como en el resto de alumnado que presenta dificultades de relación y/o conductas disruptivas.

Referencias bibliográficas

  • Alcedo, María Ángeles,Gómez, Laura Elisabet,León Aguado, Antonio,Arias, Benito,González, Rosalía. (2012). Eficacia del contacto e información como técnicas de cambio de actitudes hacia personas con discapacidad en niños de Educación Primaria. Universitas Psychologica. 493-504
  • Amor, Antonio,Verdugo, Miguel Ángel,Fernández, María. (2018). Studies on Disability. Wydawnictwo Akademii Pedagogiki Specjalnej. Varsovia.
  • Aranda, Francisco Luis,López, Elena,Marcos, María del Carmen,Morales, Marina,Moreno, María del Pilar,Orellana, Eva María,Torres, Francisco Javier. (2013). Manual práctico para alumnado con TEA. Rutinas y Talleres. Psylicom. Valencia.
  • Artavia, Jenny María. (2013). Manifestaciones ocultas de violencia, durante el desarrollo del recreo escolar. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. 1-21
  • Bermejo, Raul. (2017). Ser maestro. Plataforma editorial.
  • Bernabeu, Natalia,Goldstein, Andy. (2018). Creatividad y aprendizaje. El juego como herramienta pedagógica. Narcea. Madrid.
  • Bona, Cesar. (2016). Las escuelas que cambian el mundo. Plaza & Janés. Barcelona.
  • Bono, Roser,Arnau, Jaume. (2014). Diseños de caso único en ciencias sociales y de la salud. Síntesis. Madrid.
  • Calderón, Ignacio,Verde, Paula. (2018). Reconocer la diversidad. Octaedro. Barcelona.
  • Del Toro, Víctor. (2013). El juego como herramienta educativa del educador social en actividades de animación sociocultural y de ocio y tiempo libre con niños con discapacidad. Revista de Educación Social. 1-13
  • Echeita, Gerardo,Calderón-Almendros, Ignacio. (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas de evaluación psicopedagógica. Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación. 1-11
  • Echeita, Gerardo,Simón, Cecilia. (2013). Educación inclusiva, equidad y derecho a la diferencia. Wolters Kluwer. Madrid.
  • (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado.
  • García, Carlos. (2018). ¿A qué jugamos? Inclusión del alumnado con TEA en el tiempo de recreo en centros escolares. Psylicom. Valencia.
  • García, Carlos. (2018). Manual Práctico de Logopedia. Psylicom. Valencia.
  • García-Junco, Carlos. (2020). Real Oviedo Genuine. Una historia con orgullo, valor y garra. Gofer. Oviedo.
  • García-Gómez, Andrés,Ambrosio, Miriam,Gil, Lidia. (2020). Intervenciones para mejorar el juego de los niños con autismo en el patio de recreo. Estudios sobre Educación. 253
  • Garrido, Nuria. (2020). Recreos educativos inclusivos ¡Yo también juego!.
  • González-Gil, Francisco,Martín-Pastor, Elena,Poy, Raquel,Jenaro, Cristina. (2016). Percepciones del profesorado sobre la inclusión: estudio preliminar. Revista Electrónica de Formación del Profesorado. 11-24
  • Gras, Pablo,Paredes, Jorge. (2015). El recreo ¿Sólo para jugar?. Revista Digital de Educación Física. 18-27
  • Hernández, Antonio,López, José Antonio,Castellano, Julen,Morales, Verónica,Pastrana, José Luis. (2012). Hoisan 1.2: programa informático para uso en metodología observacional. Cuadernos de Psicología del Deporte. 55-78
  • Lagar, Gey. (2015). Patios y parques dinámicos. Trabe. Oviedo.
  • Landreth, Garry. (2018). La terapia del juego. Obelisco. Barcelona.
  • Marín, Inma. (2018). ¿Jugamos?. Paidós. Barcelona.
  • McLean, Cley. (2019). The Power of Play. CBC. Canadá.
  • Méndez-Giménez, Antonio,Pallasá-Manteca, Miguel. (2018). Disfrute y motivación en un programa de recreos activos. Apunts. Educación Física y Deportes. 55-68
  • Nacimiento, Lydia,Mora, Joaquín Antonio. (2018). Estrategias de afrontamiento ante bullying y cyberbullying: condicionantes y consecuencias. Universidad de Sevilla. Sevilla.
  • Pedrosa, Ignacio,Borges, África,Herranz, Natalia,Lorenzo, Maryurena,García-Cueto, Eduardo. (2013). Desarrollo del Protocolo de Observación de interacción en el Aula: aplicación en un programa de niños con altas capacidades. Revista de Educación, Extraordinario. 293-312
  • Portell, Mariona,Anguera, María Teresa,Chacón-Moscoso, Salvador,Sanduvete-Chaves, Susana. (2015). Guidelines for Reporting Evaluations Based on Observational Methodology. Psicothema. 283
  • Sáez, Gema,Monroy, Antonio. (2010). Evolución del juego a lo largo de la historia. EFdeportes.
  • Steffens, Charlie,Gorin, Spencer. (1999). Cómo fomentar las actitudes de convivencia a través del juego. CEAC. Barcelona.
  • Stern, André. (2017). Jugar. Litera. España.
  • Torres, Belkys Edith. (2017). Sistema CEDA: Evaluación alternativa para una enseñanza inclusiva. Universidad de Oviedo. Oviedo.
  • Uruñuela, Pedro María. (2016). Trabajar la convivencia en los centros educativos. Narcea. Madrid.
  • Wenner, Melinda. (2011). “La importancia de jugar”. Investigación y ciencia. Mente & Cerebro. 38-45