Voluntad de poder y hermenéuticarasgos fundamentales del ser humano nietzscheano

  1. Pablo Frontela Asensio 1
  1. 1 Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades. Universidad Internacional de la Rioja
Revista:
Scio

ISSN: 1887-9853

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Las múltiples caras de la interpretación

Número: 18

Páginas: 55-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.46583/SCIO_2020.18.696 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Scio

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Se pretende ofrecer claves para presentar y comprender la estructura antropológica del sujeto nietzscheano en códigos hermenéuticos. Para ello se utilizará vehicularmente la idea de la voluntad de poder, que se desplegará a lo largo de distintos hitos de la filosofía del autor. Se rastrearán elementos fundamentales del pensamiento de Nietzsche con el fin de mostrar la coherencia de la unidad conceptual de términos aparentemente distantes como los de “devenir”, “genealogía”, “cuerpo” o “ser”, articulados desde la condición perspectivista a la que aboca la original obra de Nietzsche. La integración sintética de los mencionados términos se apoyará, también, en la experiencia radical del nihilismo decimonónico, ofreciendo finalmente un original criterio de verdad cuya ontología respeta tanto la precariedad de la existencia humana como la indigencia de un tiempo privado de sentido último. Tras el diagnóstico de la sintomatología epocal y de la integración del hombre en tal espacio asignificativo y horizonte perspectivista se ofrecerán algunas tentativas de existencia que respeten la peculiaridad hermenéutica del hombre nietzscheano. Teniendo siempre por límite la propia vida efectiva.

Referencias bibliográficas

  • Conill, J. (1991). El enigma del animal fantástico. Madrid: Tecnos.
  • Conill, J. (2007). El poder de la mentira. Madrid: Tecnos.
  • Deleuze, G. (2013). La filosofía de Nietzsche. Barcelona: Anagrama
  • Fink, E. (1984). La filosofía de Nietzsche. Madrid: Alianza Editorial.
  • Foucault, M. (2006). Las palabras y las cosas, Madrid: Siglo XXI de España.
  • Gadamer, H.-G., (2008). Teoría, técnica, práctica. En N. Machain. El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa.
  • Gasché, R. (1985). Ecce homo or the Written Body. Oxford Literary Review, 7 (1/2), 3-24.
  • Grondin, J. (2009). ¿Hay que incorporar a Nietzsche a la hermenéutica? Razones de una pequeña resistencia. Estudios Nietzsche (9), 53-66.
  • Heidegger, M. (2013). Nietzsche. Barcelona: Ariel.
  • Martínez Becerra, P. (2008). Nietzsche y la hermenéutica orgánica. Veritas, III (19), 331-342.
  • Nietzsche, F. (2002). Crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza Editorial.
  • Nietzsche, F. (2005). Más allá del bien y del mal. Madrid: Alianza Editorial.
  • Nietzsche, F. (2007a). El Anticristo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Nietzsche, F. (2007b). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2008a). Fragmentos póstumos II. Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2008b). Fragmentos póstumos IV. Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2009). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza Editorial.
  • Nietzsche, F. (2010a). Fragmentos póstumos I. Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2010b). Fragmentos póstumos III. Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2011a). Correspondencia V. Madrid: Trotta.
  • Nietzsche, F. (2011b). La genealogía de la moral. Madrid: Alianza Editorial.
  • Nietzsche, F. (2014a). Aurora, en Obras completas III. Madrid: Tecnos.
  • Nietzsche, F. (2014b). La gaya ciencia. En Obras completas III. Madrid: Tecnos.
  • Otero León, L. (2008). De la estética como fisiología en Nietzsche a la curación como obra de arte en Gadamer. Revista Internacional de Filosofía (XIII), 19-35.
  • Platón, (1981). Apología de Sócrates. En Diálogos I. Madrid: Gredos.
  • Romero de Solís, D. (1981). Poiesis. Madrid: Taurus.
  • Santiago Guervós, L.-E. de (2004). Arte y poder. Aproximación a la estética de Nietzsche. Madrid: Trotta.
  • Wilde, O. (2016). La decadencia de la mentira. Barcelona: Austral.