Miradas y usos del lenguaje fotográfico del alumnado de Magisterio. Una experiencia de antropología visual e Investigación Basada en la Educación Artística a partir de series fotográficas

  1. Caeiro Rodríguez, Martín 1
  2. Murillo Ligorred, Víctor 1
  3. Ramos Vallecillo, Nora 1
  4. Revilla Carrasco, Alfonso 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Tercio creciente

ISSN: 2340-9096

Año de publicación: 2021

Número: 20

Páginas: 25-45

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RTC.20.6293 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Tercio creciente

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La antropología y la etnografía se han servido de la fotografía para comprender fenómenos culturales y sociales y también las ciencias de la salud en diferentes estudios y campos. En nuestro enfoque adquirimos como docentes la posición del antropólogo visual para comprender las motivaciones, ideas e intereses del alumnado del Grado de Magisterio de Primaria a través de los temas que escogen. Para ello, enlazamos la metodología de la Investigación Basada en la Educación Artística con el Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos. A partir de la realización de una serie fotográfica surgen respuestas que permiten analizar y categorizar las temáticas de nuestro alumnado acercándonos a la contemporaneidad social y cultural en la que viven y aprenden

Referencias bibliográficas

  • Adams, T. E.; Ellis, C. y Stacy, H. J. (2017). Autoethnography, en Matthes, J.; Davis, S. C. y Potter, R. F. (Eds.), The International Encyclopedia of Communication Research Methods. Wiley & Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781118901731.iecrm0011
  • Anderson, l. (2006), Analytic Autoethnography, en Journal of Contemporary Ethnography. http://jce.sagepub.com/cgi/content/abstract/35/4/373. https://doi.org/10.1177/0891241605280449
  • Arnheim, R. (1969). El pensamiento visual. Paidós Ibérica.
  • Barone, T. y Eisner, E. (2012). Investigación Basada en las Artes. SAGE Publications, Inc.
  • Barone, T. y Eisner, E. (2006). Investigación Educativa Basada en las Artes, en Green, J., Grego, C. y Belmore, P. (Eds.), Manual de métodos complementarios en la investigación educativa. AERA. (95-109).
  • Baudrillard, J. (1998). El éxtasis de la comunicación. En Hal Foster (ed.) La posmodernidad. Kairós.
  • Becker, H. S. (1992). Historias de vida en sociología, en J. Balán (Comp), Las historias de vida en ciencias sociales. Nueva Visión
  • Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios. Revista de Investigación Social, 9 (19), 49-74. https://doi.org/10.29092/uacm.v9i19.390
  • Brandes, S. (2000). La fotografía etnográfica como medio de comunicación. Universidad de California
  • Brisset Martín, D. E. (1999). Acerca de la fotografía etnográfica. Gazeta de Antropología, 15, 9-21. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.7534
  • Brockmeier, J. (2000). Tiempo autobiográfico. Investigación narrativa. 10, (1), 51-73. https://doi.org/10.1075/ni.10.1.03bro
  • Bruner (2009). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial
  • Bruner, J. (2002). El desarrollo de los procesos de representación. En Acción, pensamiento y lenguaje (119-128). Alianza Editorial.
  • Busquet, J. ( 2004). Las culturas juveniles: Los jóvenes y adolescentes en búsqueda de la identidad. En: Reguillo, Rossana; Feixa, Carlos; Valdez, Mónica; Gómez, Carmen; Pérez Islas, Antonio. Tiempos de híbridos: entre siglos jóvenes. Instituto Mexicano de la Juventud. (178-184).
  • Caeiro Rodríguez, M. (2009). El aborigen y las imágenes. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 11(22),66-84
  • Caeiro Rodríguez, M. (2018). Aprendizaje Basado en la Creación y Educación Artística: proyectos de aula entre la metacognición y la metaemoción. Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 159-177. https://doi.org/10.5209/ARIS.57043
  • Contursi, M.E. (2005). Aproximación a la cons t rucción interaccional de la identidad. Revista Electrónica, 3, (6). http://www.discurso.org.
  • Correa Restrepo, M. (2006). Contexto, interacción y conocimiento en el aula, Revista Pensamiento Psicológico, 2(7): 133-148.
  • Debord, G. (2000). La sociedad del espectáculo. Pre-textos.
  • Denzin, N. K. (2017). Autoetnografía Interpretativa. Investigación Cualitativa, 2 (1), 81-90. http://dx.doi.org/10.23935/2016/01036
  • Eco, U. (1994). La estructura ausente. Editorial Lumen.
  • Eisner, W. E. (2012). El arte y la creación de la mente: el papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Paidós Ibérica.
  • Echeverría, J. (1994). Telépolis. Ediciones Destino.
  • Ellis, C. (2008). Autoethnography, en The Sage Encyclopedia of Qua litative Research Methods.
  • Ellis, C. y Bochner, A. P., (2000). Autoethnography, personal narrative, and personal reflexivity. En N. Denzin y Y. Lincoln (eds.), Handbook of qualitative research pp. 733-768. Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Ewald, W. (2004). In Peace and Harmony: Carver Portraits, An online journal of literature and the arts, 3 (2).
  • Ewald, W. (2007). Thirty Years of Collaborating with Children. Visual Arts Research, 33(2), 21-23.
  • Ewald, W. (2020). Portfolio. https://wendyewald.com/portfolio/margate-towards-a-promised-land/
  • Foster, H. (2001). El Artista como etnógrafo, en Foster, H (Ed.) El Retorno de lo Real. La vanguardia a finales de siglo. Akal,.
  • Freedman, K. (2006). Enseñar la cultura visual. Currículum, estética y la vida social del arte. Octaedro.
  • García Gil, M. E. (2013). El uso de la imagen como herramienta de investigación. Campos en Ciencias Sociales, 1(2), 363-372. https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07
  • https://doi.org/10.15332/s2339-3688.2013.0002.07
  • González Cangas, Y. (1995). Nuevas Prácticas Etnográficas: el Surgimientos de la Antropología Poética. II Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, Valdivia.
  • Gubern, R. (2007). Del bisonte a la realidad virtual: la escena y el laberinto. Anagrama.
  • Hernández Espejo, O. (1998). La fotografía como técnica de registro etnográfico, Cuicuilco, 6 (13). 31-51.
  • Jociles, M. (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antopológica y proceso etnográfico.
  • Kattán, J. (2011). La fotografía como herramienta pedagógica y expresiva en procesos comunitarios. Entreartes, 15, 112-123.
  • Kosuth, J. (1991). The artist as anthropologist , en Guercio, G. y Lyotard, J. F. (Eds.), Art after Philosophy and After. Colleted Writtings 1966-1990. The MIT Press, Cambridge Massachusetts.
  • Marín Viadel, R, Roldán, J. y Caeiro Rodriguez, M. (2020). Aprendiendo a enseñar artes visuales. Un enfoque A/R/Tográfico. Tirant Lo Blanch.
  • Marín Viadel, R. (2017). Ideas visuales. Investigación Basada en Artes e Investigación Artística. Universidad de Granada.
  • Marín Viadel, R. (2005). La Investigación Educativa basada en las Artes Visuales o ArteInvestigación Educativa en Ricardo Marín Viadel (ed.), Investigación en educación artística. Universidad de Granada, (223-274).
  • Martínez Luna, S. (2019). Still Images? Materiality and Mobility in Digital Visual Culture, Third Text, 33. https://doi.org/10.1080/09528822.2018.1546484
  • McLuhan, M. y Powers, B.R. (2002). La aldea global. Gedisa Editorial.
  • Mitchell, W.J.T. (2006). What Do Pictures Want?: The Lives and Loves of Images. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226245904.001.0001
  • Morris, Ch. (1997). Psicología. Prentice Hall.
  • Moxey, K. (2015). El tiempo de lo visual. La imagen en la historia. Sanssoleil.
  • Pardo-Cueva, M., Chamba-Rueda, L.M. Gómez, A.H. Jaramillo-Campoverde, B.G. (2020). Las TIC y rendimiento académico en la educación superior: Una relación potenciada por el uso del Padlet. Risti , 28.
  • Paz, O. (1956). El lenguaje. http://www.enfocarte.com/3.21/poesia5.html.
  • Pujadas, J. J. (1992). El Método Biográfico, el uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS.
  • Ramos, N. (2020). Pintando Sonrisas: una experiencia de Aprendizaje Basado en Proyectos. Observar, 14, 46–62.
  • Ramos Vallecillo, N., y Murillo Ligorred, V. (2020). La cinematografía artística como recurso didáctico para Visual y Plástica: una experiencia docente con el alumnado del Grado de Maestro en Educación Infantil, ENSAYOS. Revista De La Facultad De Educación De Albacete, 34(2), 53-67. https://doi.org/10.18239/ensayos.v34i2.1695
  • Restrepo Gómez, B. (2009). Investigación de aula: Formas y Actores, Revista Educación y Pedagogía, 21(53): 103- 112.
  • Rorty, R. (1991). Contingencia, ironía y solidaridad. Paidós.
  • Salazar-Peralta, A. M. (coord.) (1997). Antropología Visual. UNAM-Instituto de Investigaciones Antropológicas.
  • Salido López, P. V. (2020). Metodologías activas en la formación inicial de docentes: Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y educación artística. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(2), 120-143. DOI: 10.30827/profesorado.v24i2.13565
  • Velásquez Pérez, A. (2007). Lenguaje e identidad en los adolescentes de hoy. El Ágora USB, 7 (1). 85-107
  • Wolcott, Harry F. (1985). Sobre la intención etnográfica, en H. Velasco (y otros) (1993), Lecturas de antropología para educadores. El ámbito de la antropología de la educación y de la etnografía escolar. Trotta, (127-144).