Intervención basada en rutinas como apoyo a la participación familiar para el desarrollo del lenguaje en bebés prematuros

  1. Marcela Frugone Jaramillo 1
  2. Claudia Tatiana Escorcia Mora 2
  3. Eduardo Ortiz 3
  4. Daniel Fabricio Quinde Chalén 4
  5. Patricia Ordóñez Legarda 5
  6. Lisa Boyce 6
  1. 1 Dirección de investigación, Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador
  2. 2 Facultad de Magisterio y Ciencias de la Educación, Departamento de Psicología, Educación Inclusiva y Desarrollo Socio-comunitario, Campus Capacitas, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Valencia, España
  3. 3 Research & Evaluation and Interdisciplinary Divisions Center for Persons with Disabilities, Utah State University, Logan, EE. UU
  4. 4 Exalumno, Facultad de Posgrado, Universidad Casa Grande, Guayaquil, Ecuador
  5. 5 Dirección Ejecutiva, Fundación Kinderzentrum, Guayaquil, Ecuador
  6. 6 Dolores Doré Eccles Center for Early Care and Education, Utah State University, Logan, Utah, EE. UU
Revista:
Revista de logopedia, foniatría y audiología

ISSN: 0214-4603

Año de publicación: 2020

Volumen: 40

Número: 3

Páginas: 110-117

Tipo: Artículo

DOI: 10.1016/J.RLFA.2020.02.005 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de logopedia, foniatría y audiología

Resumen

La prematuridad está asociada a riesgos en salud y neurodesarrollo, agravados por temores y desconocimiento de los padres para atender las necesidades del bebé. Por ello se requieren programas de atención temprana centrados en la familia y en entornos naturales, no disponibles en Ecuador. Este trabajo presenta la incidencia que puede presentar una intervención basada en rutinas (IBR) en la participación familiar para el desarrollo del lenguaje de sus bebés prematuros. Tres universidades internacionales y una organización no gubernamental que brinda servicio especializado, colaboraron en este estudio de casos que implementó durante 16 semanas la IBR con familias de bebés prematuros habitantes de sectores populares y usuarios de la ONG. Se recogieron datos cualicuantitativos pre- y postaplicación de la IBR. La ASQ-3 se aplicó para evaluar a los bebés y fortalecer el conocimiento de las familias sobre el desarrollo infantil. En una entrevista final, se analizan las percepciones de las madres sobre la incidencia de la intervención en participación familiar para el desarrollo del lenguaje de sus bebés. Los resultados evidencian cuantitativamente el avance de los bebés. Se destaca que las condiciones de desarrollo del bebé está mediada por las múltiples hospitalizaciones y poco conocimiento y temores de los padres sobre la condición de la prematuridad. Al finalizar, las familias manifiestan satisfacción con el proceso y reconocen el desarrollo del lenguaje de sus bebés como un resultado del incremento de la interacción familiar provocado por la IBR.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, C. y San Fabián, J. (2012). La elección del estudio de casos en investigación educativa. Gazeta de Antropología, 28(1), http://hdl.handel.net/10481/20.644.
  • Barre, N., Morgan, A., Doyle, L. W. y Anderson, P. J. (2011). Language abilities in children who were very preterm and/or very low birth weight: A meta-analysis. The Journal of Pediatrics, 158(5), 766-774.
  • Boyce, L., Boyce, G., King, J., Cook, G., D’zatko, K. y Akers, A. (2008). Developing r elationships between very low birthweight infants and their mothers: A look at timing of intervention in relation to infant and maternal characteristics Early Childhood Services: An Interdisciplinary. Journal of Effectiveness, 2(3), 173-193.
  • Boyce, L., Cook, G., Simonsmeier, V. y Hendershot, S. (2015). Academic outcomes of very low birth weight infants: the influence of mother-child relationships. Infant Mental Health Journal, 36(1), 1-10.
  • Cabezas, K. (2018). Estudio diferencial del desarrollo psicomotor de niños/as prematuros de entre 6 a 18 meses de edad con y sin otros factores de riesgo (tesis de pregrado). Quito, Ecuador: Universidad Central del Ecuador.
  • Chan, E. y Quigley, M. A. (2014). School performance at age 7 years in late preterm and early term birth: A cohort study. Archives of Disease in Childhood-Fetal and Neonatal Edition, 99(6), 451-457.
  • Division for Early Childhood (2018) New Position Statement: DEC Position Statement on Low Birth Weight, Prematurity y Early Intervention [consultado 20 Mar 2019]. Disponible en: http://www.dec-sped.org/singlepost/2018/10/15/New-Position-Statement-DEC-PositionStatement-on-Low-Birth-Weight-Prematurity-EarlyIntervention?utm campaign=207dbd2e-c078-4516-87bd4cec445cdd63&utm source=so.
  • Domeniconi, C. y Gràcia, M. (2018). Efectos de una intervención siguiendo el modelo basado en la familia para promover avances en el desarrollo del lenguaje de los niños. Revista de Investigación en Logopedia, 8(2), 165-181.
  • Dulguérian, M. (2012). Experiencia emocional de los padres de niños nacido prematuros y aspectos psicológicos. EMC - Pediatría, 47(3), 1-6. http://dx.doi.org/10.1016/s1245-1789(12)62751-6
  • Dunst, G., Raab, M. y Hamby, D. (2016). Interestbased everyday child language learning. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(4), 153-161. http://dx.doi.org/10.1016/j.rfa.2016.07.003
  • Escartí, A., Boronat, N., Llopis, R., Torres, R. y Vento, M. (2016). Pilot study on stress and resilience in families with premature newborns. Anales de Pediatría, 84(1), 3-9. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1695403315000983.
  • Escorcia-Mora, C. (2016). Logopedia y Atención Temprana. Revista de Logopedia. Foniatría y Audiología, 36(4), 151-152.
  • Escorcia-Mora, C., García-Sánchez, F., Orcajada-Sánchez, N. y Sánchez-López, M. C. (2016). Perspectiva de las prácticas de atención temprana centradas en la familia desde la logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(4), 170-177. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.002
  • Espe-Sherwindt, M. y Serrano, A. M. (2016). It takes two: The role of family-centered practices in communication intervention. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(4), 162-169. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.006
  • Gràcia, M., Simón, C., Salvador-Beltran, F., Alcocer, A., Mas, J., Giné, C. y Dalmau, M. (2019). The transition process from center-based programmes to family-centered practices in Spain: a multiple case study. Early Child Development and Care, http://dx.doi.org/10.1080/03004430.2018.1564916
  • Gray, P., Dawn, E., O’Callaghan, J. y Cuskelly, M. (2012). Parenting stress in mothers of preterm infants during early infancy. Early Human Development, (88), 45-49. http://dx.doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2011.06.014
  • González, S. F. (2009). Nacer de nuevo: La crianza de los niños prematuros: La relación temprana y el afecto. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Nino˜ y del Adolescente, (48), 61-80.
  • Disponible en: http://www.sepypna.com/articulos/crianzaninos-prematuros-gonzalez-serrano/. Heimdahl, E. (2019). Uno de los estribillos cotidianos: la hora de la comida. Retos y Formas de Superarlos. En Escorcia-Mora y Rodríguez-García (Eds.), Prácticas de Atención Temprana Centradas en la Familia y en Entornos Naturales (275-300). Madrid, Espana: ˜ Universidad de Educación a Distancia en 2019.
  • Hugh-Scholes, C. H. y Gavidia-Payde, S. (2016). Development of a routines-based early childhood intervention model. Educar em Revista, (59), 141-154. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.44616
  • Klamer, A., Lando, A., Pinborg, A. y Greisen, G. (2007). Ages and Stages Questionnaire used to measure cognitive deficit in children born extremely preterm. Acta Paediatrica, 94(9), 1327-1329. http://dx.doi.org/10.1111/j.1651-2227.2005.tb02095
  • Martínez-Galiano, J. (2016). La maternidad en madres de 40 años. Revista Cubana de Salud Pública, 42(3), 451-458.
  • Mansilla, S., Acosta, K. y Villazón, A. (2014). Prematurez: Nociones relevantes y riesgo neurológico del prematuro. Revista Desafíos, 1(8), 51-60. Recuperado de: http://revistas.ut.edu.co/index.php/desafios/article/view/461/387.
  • McWilliam, R. (2016a). Metanoia en Atención Temprana: Transformación a un Enfoque Centrado en la Familia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 133-153.
  • McWilliam, R. (2016b). The Routine-Based Model for supporting speech and language. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 36(4), 162-169. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2016.07.005
  • Mendoza Tascón, L., Claros Benítez, D., Mendoza Tascón, L., Arias Guatibonza, M. y Peñaranda Ospina, C. (2016). Epidemiología de la prematuridad, sus determinantes y prevención del parto prematuro. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(4), 330-342. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000400012
  • Ministerio de Salud Pública (2015). Recién nacido prematuro. Guía de Práctica Clínica (GPC) [consultado 9 Mar 2019]. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2016/09/GPCRec%C3%A9n-nacido-prematuro.pdf.
  • Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis de Gialdino (Ed.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-234). Barcelona: Gedisa.
  • Putnick, D., Bornstein, M., Eryigit-Madzwamuse, S. y Wolke, D. (2017). Long-Term Stability of Language Performance in Very Preterm, Moderate-Late Preterm, and Term Children. The Journal of Pediatrics, 181, 74-79. http://dx.doi.org/10.1016/j.jpeds.2016.09.006
  • Ríos Flórez, F. y Cano Martínez, I. (2016). Influencia del nacimiento prematuro en el desarrollo neuropsicológico infantil. Revista Virtual de Ciencias Sociales y Humanas ‘‘PSICOESPACIOS’’, 10(16).
  • Schonhaut, L., Armijo, I., Schönstedt, L., Alvarez, J. y Cordero, M. (2013). Validity of the Ages and Stages Questionnaires in Term and Preterm Infants. Pediatrics, 131(5), 1468-1474. http://dx.doi.org/10.1542/peds.2012-3313
  • Soberon, A., Carlier, M., Jiménez, C., Harmony, T. y Cycyk, L. (2019). Programa de educación para padres sobre estimulación del desarrollo del lenguaje de lactantes prematuros con riesgo de daño cerebral. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39(1), 32-40. http://dx.doi.org/10.1016/j.rlfa.2018.06.003
  • Squires, J. y Bricker, D. (2009). Ages & stages questionnaires (3rd ed.). Baltimore, MD: Paul H. Brookes (ASQ-3).
  • Squires, J. (2017). Utilidad de padres y cuidadores como evaluadores certeros del desarrollo en ninos ˜ menores. Revista chilena de pediatría, 88(1), 22-24. http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062017000100002
  • Stoner, J., Meadan, H. y Angell, M. (2013). A Model for Coaching Parents to Implement Teaching Strategies With Their Young Children With Language Delay or Developmental Disabilities. Perspectives on Language Learning and Education, 20, 112-119.
  • Thomas, D. (2006). A General Inductive Approach for Analyzing Qualitative Evaluation Data. American Journal of Evaluation, 27(2), 237-246. http://dx.doi.org/10.1177/1098214005283748
  • Urra, E., Núnez, ˜ R., Ratamal, C. y Jure, L. (2014). Enfoques de estudio de casos en la investigación en enfermería. Ciencia y Enfermería XX (1), 131-142.