Tipos ideales de educación cívicauna aproximación desde la teoría política

  1. Rafael López-Meseguer 1
  2. Rafael Martínez Rivas 2
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

  2. 2 Universidad de Navarra
    info

    Universidad de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02rxc7m23

Revista:
Revista de estudios políticos

ISSN: 0048-7694

Año de publicación: 2023

Número: 200

Páginas: 71-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de estudios políticos

Resumen

El pensamiento sobre la educación cívica remite a dos tipos de debates académicos: el debate sobre la educación y el debate sobre la ciudadanía. Sin embargo, las formas habituales de pensar la problemática de dichos debates no han sido capaces de analizar correctamente la relación entre esos dos ámbitos. Así pues, mediante la ordenación y priorización conceptual que permite el análisis morfológico de las ideologías, este trabajo ha construido unos tipos ideales que permiten dar cuenta de las diversas maneras de pensar la educación cívica, sin olvidar el debate teórico político sobre la ciudadanía y sin quitar la mirada de la realidad sociológica. Ello, a su vez, abre nuevas posibilidades para la investigación, ofreciendo un marco teórico novedoso con el que llevar a cabo análisis empíricos de todo tipo sobre programas educativos y electorales, políticas públicas o discursos políticos y educativos que traten la cuestión de la educación cívica. Por ese motivo, este trabajo se cierra con un breve análisis de los programas electorales presentados por varios partidos políticos para las elecciones generales de 2019, lo que confirma la utilidad de los tipos ideales propuestos para la investigación política y educativa.

Referencias bibliográficas

  • Abellán, J. (2006). Estudio preliminar. En M. Weber. Conceptos sociológicos fundamentales (pp. 11-71). Madrid: Alianza Editorial.
  • Abellán, J. (2015). Sobre el análisis racional de los juicios de valor políticos. En I. Wences (ed.). Tomando en serio la Teoría Política. Entre las herramientas del zorro y el ingenio del erizo (pp. 231-252). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Adorno, T. W. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.
  • Antón Mellón, J. y Torrens, X. (2016). Ideologías y movimientos políticos contemporáneos. Madrid: Tecnos.
  • Arendt, H. (1993). La crisis de la educación. Cuaderno Gris, 7, 38-53.
  • Barber, B. (1992). An Aristocracy of Everyone. The Politics of Education and the future of the America. Oxford: Oxford University Press.
  • Bárcena, F. (1998). Educación y filosofía política. En R. Gil Colomer. Filosofía de la educación hoy (pp. 283-302). Madrid: Dykinson.
  • Benjamin, W. (1989). Una pedagogía comunista. En W. Benjamin. Escritos. La literatura infantil, los niños y los jóvenes (pp. 109-112). Buenos Aires: Nueva Visión.
  • Bourdieu, P. (1986). The forms of capital. En J. Richardson (ed.). Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241-258). New York: Greenwood.
  • Bourdieu, P. (1998). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.
  • Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (2002). El oficio de sociólogo: presupuestos epistemológicos. Madrid: Siglo XXI.
  • Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.
  • Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona: Paidós.
  • Butler, J. (2019). The backlash against «gender ideology» must stop. NewStatesman, 21. Disponible en: https://bit.ly/3o4kZq5.
  • Ciudadanos. (2019). Programa electoral elecciones generales 2019. Disponible en: https://bit. ly/2KYfANd.
  • Dahl, R. (1992). The problem of civic competence. Journal of Democracy, 3 (4), 45. Disponible en: https://doi.org/10.1353/jod.1992.0048.
  • Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Morata.
  • Díaz-Salazar, R. (2017). El cambio ecológico de la educación. En La situación del mundo: informe anual del Worldwatch Institute sobre progreso hacia una sociedad sostenible, 319-330.
  • Díaz-Salazar, R. (2020). Ciudadanía global en el siglo XXI. Educar para que otro mundo sea posible. Madrid: SM.
  • Esquerra Republicana de Catalunya. (2019). Tornarem més forts. Programa electoral. Eleccions a les Corts Espanyols 10-11-2019. Disponible en: https://bit.ly/43rL9TX.
  • Foucault, M. (2016). L’ordre du discours. Paris: Gallimard.
  • Freeden, M. (1996). Ideologies and Political Theory: A Conceptual Approach. Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13569319608420725.
  • Freeden, M. (2003). Ideology: A very short introduction. Oxford: Oxford University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1093/actrade/9780192802811.001.0001.
  • Freeden, M. (2006). Ideology and Political Theory. Journal of Political Ideologies, 11 (1), 3-22. Disponible en: https://doi.org/10.1080/13569310500395834.
  • Freeden, M. (2008). Thinking politically and thinking about politics: language, interpretation and ideology. En D. Leopold y M. Stears (eds.). Political Theory: Methods and Approaches (pp. 196-215). Oxford: Oxford University Press.
  • Friedman, D. (2015). La maquinaria de la libertad. Guía para un capitalismo radical. Zaragoza: Titivillus.
  • García Guitián, E. (2009). Liberalismo y republicanismo: el uso político de los conceptos de libertad. Revista Internacional de Pensamiento Político, 4, 29-45.
  • Gilligan, G. (1982). In a different voice psychological theory and women’s development. Cambridge: Harvard University Press.
  • Goertz, G. (2006). Social science concepts: A user’s guide. New Jersey: Princeton University Press. Disponible en: https://doi.org/10.1515/9781400842995.
  • Goertz, G. (2020). Social science concepts and measurement: New and completely revised edition. New Jersey: Princeton University Press.
  • Habermas, J. (1998). Facticidad y validez. Madrid: Trotta.
  • Habermas, J. (2004). Aclaraciones a la ética del discurso. Madrid: Trotta.
  • Hayek, F. (2006). Los fundamentos de la libertad. Madrid: Unión Editorial.
  • Hoskins, B. y Janmaat, J. (2016). Educational trajectories and inequalities of political engagement among adolescents in England. Social Science Research, 56, 73-89. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2015.11.005.
  • Hoskins, B., Villalba, C., y Saisana, M. (2012). The 2011 Civic Competence Composite Indicator (CCCI-2) measuring young people’s civic competence across Europe based on the IEA international citizenship and civic education study. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones.
  • Kahne, J. E. y Sporte, S. E. (2008). Developing citizens: The impact of civic learning opportunities on pupils’ commitment to civic participation. American Educational Research Journal, 45 (3), 738-766. Disponible en: https://doi.org/10.3102/0002831208316951.
  • Kant, E. (2009). ¿Qué es la Ilustración? Foro de Educación, 11, 249-254.
  • Kerr, D. (2002). An International Review of Citizenship in the Curriculum: The IEA National Case. En G. Steiner-Khamsi, J. Torney-Purta y J. Schwille (eds). New Paradigms and Recurring Paradoxes (pp. 207-237). Oxford: Elsevier Science Ltd.
  • Kohlberg, L. (1958). The development of modes of moral thinking and choice in the years 10 to 16. Chicago: University of Chicago.
  • Kymlicka, W. y Norman, W. (1994). Return of the Citizen: A Survey of Recent Work on Citizenship Theory. Ethics, 4 (2), 352-381. Disponible en: https://doi.org/10.1086/293605.
  • Leenders, H. y Veugelers, W. (2006) Different perspectives on values and citizenship education. Curriculum and Teaching, 21, 5-20. Disponible en: https://doi.org/10.7459/ct/21.2.02.
  • López-Meseguer, R. (2021). ¿Educación cívica para una nueva política? Una aproximación interdisciplinar [tesis doctoral inédita]. Universidad Autónoma de Madrid.
  • López-Meseguer, R. y Valdés Fernández, M. T. (2020). La evaluación comprensiva de programas educativos: ¿un nuevo paradigma teórico? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 13 (2), 85-105. Disponible en: https://doi.org/10.15366/riee2020.13.2.005.
  • MacIntyre, A. (2004). Tras la virtud. Barcelona: Biblioteca de Bolsillo.
  • Matto, E. C., Rios Millett McCartney, A. y Bennion, E. A. (eds.) (2017). Teaching civic engagement across the disciplines. Washington, DC: American Political Science Association.
  • Naval, C. (2000). Educar ciudadanos: la polémica liberal-comunitarista en educación. Navarra: Universidad de Navarra.
  • Naval, C., Villacís, J. L. e Ibarrola-García, S. (2022). The Transversality of Civic Learning as the Basis for Development in the University. Education Sciences, 12, 240. Disponible en: https://doi.org/10.3390/educsci12040240.
  • Nussbaum, M. C. (2005). El cultivo de la humanidad: una defensa clásica de la reforma en la educación liberal. Barcelona: Paidós.
  • Oakeshott, M. (1982). La educación: el compromiso y su frustración. En R. Dearde, P. Hirst y R. Peters (eds.). Educación y desarrollo de la razón. Formación del sentido crítico (pp. 93-132). Madrid: Narcea.
  • Partido Nacionalista Vasco. (2019). Nos mueve Euskadi. Programa electoral. Disponible en: https://bit.ly/2UuFX1O.
  • Partido Popular. (2019). Programa electoral 2019. Disponible en: https://bit.ly/2XKwcda.
  • Partido Socialista Obrero Español. (2019). Programa electoral PSOE. Elecciones generales 2019. Disponible en: https://bit.ly/2V8Wok5.
  • Pérez Díaz, V. (1980). Introducción a la sociología: Concepto y método de la ciencia social en su historia. Madrid: Alianza Editorial.
  • Pérez Rueda, A., Nogueroles Jové, M. y Méndez Núñez, A. (2017). Editorial: una educación feminista para transformar el mundo. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS), 6 (2), 5-10. Disponible en: https://doi.org/10.15366/riejs2017.6.2.001.
  • Pykett, J., Saward, M. y Schaefer, A. (2010). Framing the good citizen. The British Journal of Politics and International Relations, 12 (4), 523-538. https://doi.org/10.1111/j.1467- 856X.2010.00424.x
  • Podemos. (2019). Programa de Podemos para un nuevo país. Disponible en: https://bit.ly/ 2P570ee.
  • Quintelier, E. y Hooghe, M. (2013). The relationship between political participation intentions of adolescents and a participatory democratic climate at school in 35 countries. Oxford Review of Education, 39 (5), 567-589. Disponible en: https://doi.org/10.1080/03054985.2013.830097.
  • Rosa, H. (2019). Resonancia: una sociología de la relación con el mundo. Buenos Aires: Katz.
  • Sartori, G. (2001). La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros. Madrid: Taurus.
  • Schulz, W., Ainley, J., Fraillon, J., Losito, B., Agrusti, G. y Friedman, T. (2019). ICCS 2016 International Report. Becoming citizens in a changing world. Amsterdam: IEA. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-319-73963-2_9.
  • Skinner, Q. (2004). Las paradojas de la libertad política. En F. Ovejero, J. L. Martí y R. Gargarella. Nuevas ideas republicanas. Autogobierno y libertad (pp. 93-114). Paidós: Barcelona.
  • Smith, A. D. (2004). Nacionalismo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Subirats, M. (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Octaedro.
  • Taylor, C. (1994). La ética de la autenticidad. Barcelona: Paidós.
  • Vox. (2019). 100 medidas para la España viva. Disponible en: https://bit.ly/2z9QQcG.
  • Weber, M. (2006). Conceptos sociológicos fundamentales. Madrid: Alianza Editorial.
  • Westheimer, J. (2019). Civic education and the rise of populist nationalism. Peabody Journal of Education, 94 (1), 4-16. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0161956X.2019. 1553581.
  • Westheimer, J. y Kahne, J. (2004). What kind of citizen? The politics of educating for democracy. American Educational Research Journal, 41 (2), 237-269. Disponible en: https://doi.org/10.3102/00028312041002237.
  • Witschge, J. V. y Dijkstra, A. B. (2014). Does track placement affect civic engagement? Conference paper presented at Youth, Politics, and Society. Leuven, Belgium.