La noción de prudencia digital como soporte para otra retórica en entornos digitales.

  1. Enrique Ferrari Nieto 1
  1. 1 UNIR Universidad Internacional de La Rioja
Revista:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Año de publicación: 2021

Número: 41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Resumen

En los últimos años ha habido importantes movimientos dentro de la retórica para hacerse valer en el ámbito digital. Para significarse han optado por los términos “ciberretórica” o “retórica digital”: un cambio de nombre que se justificaría si hubieran planteado un cambio sustancial en la disciplina a partir de la disrupción que supone la tecnología digital, pero lo que proponen es una continuidad desde los postulados clásicos, obviando los roces inevitables. Como alternativa se plantea, como punto de partida para una retórica más atenta al corpus que generan las nuevas comunicaciones en entornos digitales que a las fórmulas heredadas de los clásicos, la noción de “prudencia digital”: M. Prensky propuso la noción de “sabiduría digital” frente a la de los nativos digitales para permitir una gradación con las distintas formas en que los individuos interactúan con la tecnología, más escalable y libre de determinismos. Con “prudencia digital”, que remite a la frónesis clásica (a los prudentes en Aristóteles), se le da más visibilidad a los reflejos que les son necesarios a los usuarios y, en un segundo nivel, a la disciplina, para sacarles partido a las posibilidades de la comunicación digital, que se actualizan constantemente; refuerza el carácter práctico de esa sabiduría digital, para evitar la tentación de querer forzar el sentido y las formas de las nuevas comunicaciones lingüísticas con unos parámetros -las fórmulas clásicas para el discurso- que no le son siempre los más adecuados.

Referencias bibliográficas

  • Albaladejo, T. (2005). La comunicación retórica en los sitios web en F. Garrido (coord.) Actas electrónicas del 2º Congreso On Line de Observatorio para la Cibersociedad “¿Hacia qué sociedad del conocimiento?”. Barcelona: Generalitat de CatalunyaDiputació de Barcelona, Cornellà Net, dd Media.
  • Albaladejo, T. (2007). Creación neológica y Retórica en la comunicación digital, en R. Sarmiento Y F. Vilches Vivancos (eds.), Neologismos y sociedad del conocimiento, Barcelona: Ariel, pp. 81-89.
  • Aristóteles (1997). Moral, a Nicómaco. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Aubenque, P. (2010). La prudencia en Aristóteles. Buenos Aires: Editorial Las cuarenta.
  • Berlanga, I., y García, F. (2014). Ciberretórica: Aristóteles en las redes sociales. Madrid: Editorial Fragua.
  • Broncano, F. (1995). Mundos artificiales. Filosofía del cambio tecnológico. Barcelona: Paidós.
  • Carr, N. (2011). Superficiales. ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? Madrid: Taurus.
  • Cervantes, M. (1998). El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Toledo: Biblioteca IV Centenario.
  • Chartier, R. y Scolari, C. (2019). Cultura escrita y textos en red. Barcelona: Gedisa. Crystal,
  • Deleuze, G., y Guattari, F. (1977). El rizoma: Introducción. Valencia: Pre-textos.
  • Ferrari, E. (2014). Resistencias con lo digital. Madrid: Libros de la catarata.
  • Foer, F. (2017). Un mundo sin ideas. La amenaza de las grandes empresas tecnológicas a nuestra identidad. Barcelona: Paidós.
  • Ippolita (2010). El lado oscuro de Google. Historia y futuro de la industria de los metadatos. Barcelona: Virus editorial.
  • Ippolita (2012). En el acuario de Facebook. El resistible ascenso del anarcocapitalismo. Madrid: Enclave de libros.
  • Keefer, J. (1996). Professor Julia Keefer's Cross Disciplinary Web Sites. En: http://www.nyu.edu/classes/keefer
  • Kolb, D. (1997). Sócrates en el laberinto, en George P. Landow (Comp.). Teoría del hipertexto. Barcelona: Paidós, pp. 365-388.
  • Lanham, R. (1992). Digital rhetoric: Theory, practice, and property. En M. C. Tuman. (Ed.). Literacy online: The promise (and peril) of reading and writing with computers. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, pp. 221–243.
  • Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Buenos Aires: Paidós.
  • McLuhan, M., y Powers, B.R. (1990). La aldea global. Barcelona: Gedisa.
  • Molinuevo, J.L. (2006). La vida en tiempo real. La crisis de las utopías digitales. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Platón (2002). Menón. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
  • Pransky, M. (2001). “Digital Natives, Digital Immigrants”. En
  • Pujante, D. (2003). Manual de Retórica. Madrid: Castalia.
  • Quintiliano (2006). Institutio Oratoria (book 2). New York: Oxford University Press.
  • Toffler, Alvin (1980). La tercera ola. Barcelona: Plaza & Janés.
  • Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Barcelona: Ariel.