¿Hijos tiranos o padres indolentes?: claves ante la violencia filio-parental

  1. José R. Agustina 1
  2. Alfredo Abadías 2
  1. 1 Universitat Internacional de Catalunya
    info

    Universitat Internacional de Catalunya

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/00tse2b39

  2. 2 Sociedad española para el estudio de la violencia filio-parental
Revista:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Año de publicación: 2019

Número: 21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Resumen

Hace algo más de una década comenzó a emerger con fuerza una nueva forma de violencia intrafamiliar: las agresiones de hijos a ascendientes, denominada también violencia filio-parental. Se trata de un tipo de violencia doméstica sui generis, pues la problemática, según las últimas investigaciones, ha demostrado tener un carácter multifactorial y cambiante a lo largo del tiempo. En el presente artículo se pretende realizar un estudio actualizado de esta nueva fenomenología delictiva aportando datos empíricos contrastados y desde una profunda revisión de los estudios especializados más recientes realizados en España. De forma previa se analizará el concepto y definición del fenómeno objeto de estudio, valorando también la incidencia cuantitativa del problema. Por último, se revisarán los programas de tratamiento más contrastados en nuestro país.

Referencias bibliográficas

  • Abadías, A. (2017). La violencia filio-parental y la reinserción del menor infractor: consideraciones penales y criminológicas. Barcelona: Bosch Penal.
  • Aebi, M.F. (2008). “Familia disociada y delincuencia”, en Temas de Criminología. Madrid: Dykinson, pp. 17-49.
  • Aebi, M.F., Cerezo, A.I., De la Corte, L., Giménez-Salinas, A. (2016). Aspectos esenciales de la Criminología actual. Barcelona: UOC.
  • Agustina, J.R., Romero, F. (2013). Análisis criminológico de la violencia filio-parental. Revista de derecho penal y criminología, 3ª Época, 225-266.
  • Agustina, J.R. (2010) (dir.). Violencia intrafamiliar. Raíces, factores y formas de la violencia en el hogar. BdeF-Edisofer.
  • Aizpurúa González E. y Fernández Molina. E. (2011). Información, ¿antídoto frente al “populismo punitivo”?. Estudio sobre las actitudes hacia el castigo de los menores infractores y el sistema de Justicia Juvenil. REIC, núm. 9.
  • Alonso, J. M. y Castellanos, J.L. (2006). “Por un enfoque integral de la violencia familiar”. Intervención Psicosocial (15), 253-274.
  • Arenas, L.: “Zygmunt Bauman: Paisajes de la modernidad líquida”, en Daimon. Revista de Filosofía, (15), 2011, pp. 111-124.
  • Aroca Montolío, C., Alba Robles, J.L. (2012). La violencia filio-parental en hijos e hijas adolescentes con rasgos de psicopatía. La psicopatía en el siglo XXI: Apuntes para la reflexión. Criminología y Justicia, núm. 3, pp. 25-44.
  • Asociación Altea-España (2008). Violencia intrafamiliar. Menores que agreden a sus padres. Programa europeo DAPHNE II.
  • Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos, vivir en una época de incertidumbre, Tusquets, Barcelona
  • Bernard, T.J. (2005). “Causas fundamentales de la delincuencia violenta”, en Cid J., Larrauri E. (eds.) La delincuencia violenta: ¿Prevenir, castigar o rehabilitar? Valencia: Tirant Lo Blanc, pp. 45-68.
  • Borum, R., Bartel, P., Forth, A. ([2003] 2009) Manual for the structures assessment of violence risk in youth. University of South Florida. Obra traducida por el Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (2006). Savry: Manual para la valoración estructurada de riesgo de violencia en jóvenes”. Generalitat de Catalunya.
  • Browne, K., Herbert, M. (1997). Preventing Family Violence. West Sussex: Wiley.
  • Bueb, B. (2007 [2006]) Elogio de la disciplina. Barcelona: Ceac.
  • Butts, J.A., Mears, D.P. (2001). Reviving juvenile justice in a get-tough era. Youth and Society, 33, 169–98.
  • Calvete, E., Orue, I., Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: Características ambientales y personales. Infancia y Aprendizaje 34(3), 349-363.
  • Calvete, E, Gámez–Guadix, M., Orue, I., Gonzalez–Diez, Z., Lopez de Arroyabe, E., Sampedro, R., Pereira, R., Zubizarreta, A., Borrajo, E. (2013). The Adolescent Childto-Parent Aggression Questionnaire: An Examination of Aggressions against Parents in Spanish Adolescents. Journal of adolescence. http://dx.doi.org/10.1016/ j.adolescence.2013.08.017.
  • Calvete, E., Gámez–Guadix, M.y Orue, I. (2014). Características Familiares Asociadas a Violencia Filio-Parental en Adolescentes. Anales de psicología. 30, 3, 1176–1182.
  • Cámara arroyo, S. (2010). Internamiento de menores y sistema penitenciario. Vol. II. Madrid: BOE. p. 757.
  • Cámara Arroyo, S. (2013). “Delincuencia juvenil femenina: apuntes criminológicos para su estudio en España”. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. Tomo 66. Madrid: BOE. pp. 293-362.
  • Castañeda, Alejandra; Garrido-Fernández, Miguel; Lanzarote, María-Dolores (2012). Menores con conducta de maltrato hacia los progenitores: un estudio de personalidad y estilos de socialización. Revista de Psicología Social, Volume 27, Number 2, May 2012 , pp. 157-167.
  • Cid, J, Larrauri, E. (2005). La delincuencia violenta. ¿Prevenir, castigar o rehabilitar? Valencia: Tirant lo Blanc.
  • Corsi, J., Peyrú, G.M. (2003). Violencias sociales. Barcelona: Ariel.
  • Cottrell, B., Monk, P. (2004). “Adolescent-to-parent abuse. A qualitative overview of common themes”. Journal of Family Issues, 25 (8).
  • Cuervo, A. (2018). Menores maltratadores en el hogar. Barcelona. Bosch. p. 215.
  • Cyrulnik, B. (2005). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.
  • Dopico Gómez-Aller, J. (2011). Prisiones de empresa, reformatorios privados, dos estudios de política penitenciaria, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Dowd, N.E., Singer, D.G., Wilson, R.F (ed) (2006) Handbook of children, culture, and violence. Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications.
  • Dugas, M., Mouren, M.C., Alfon, O. (1985). “Les parents battus et leurs enfants”. Psychiatrie sociale et problems d’assistance. Psychiatrie de l’enfant, 28 (1), 185-220
  • Englander, Elizabeth Kandel (1997). Understanding violence, 3rd ed., Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Espuny, F.D., Barnes, N., Navarro, S., Solano, A. Repiso, S., Burcet, J. Gràcia, Á. (2016). Avaluació i validació del Programa Mirall per a l’abordatge de la violència en l’àmbit familiar de joves infractors (I), Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, Generalitat de Catalunya.
  • Estévez, E. y Góngora, J. (2009). Adolescent aggression toward parents: factors associated and intervention proposals. Handbook of aggressive behavior research, 143-164.
  • Farrington, D. P . (2003). Developmental and Life-Course Criminology: Key Theor etical and Empirical IssuesThe 2002 Sutherland A ward Address. Criminology . Vol. 41 (2), 221-256.
  • Farrington, D. P . (Ed.) (2005). Integrated Developmental & LifeCourse Theories of Offending. Advances in Criminological Theory . Vol. 14. Nueva Jersey: Transaction Publishers.
  • Fauchier, A. (2008). Children´s aggression towards parents and discipline methods used by mothers and fathers of students. Comunicación presentada en la international family agression society, Preston, Reino Unido.
  • Fernández Molina, E. y Tarancón Gómez, P. (2010). Populismo punitivo y delincuencia juvenil: Mito o realidad. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 12–08.
  • Fernández Molina, E., Bartolomé Gutiérrez, R., Rechea Alberola, C. y Megías Boró, A. (2009) “Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España”. Revista Española de Investigación Criminológica. Núm. 7.
  • Finkelhor, D. Ormrod, R. Turner, H. A. (2007). «Poly-victimization: A neglected component in child victimization». Child Abuse & Neglect. Vol. 31. p. 7-26.
  • Flaquer Vilardebó, LL.: La estrella menguante del padre, Ariel, Barcelona, 1999, págs. 79 y ss.
  • Funes, J., Luque, E., Ruiz, A., (1996). La reincidència en la justícia de menors. Avaluació internacional. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (Justícia i Societat n. 15). Barcelona.
  • Gallagher, E. (2004). “Youth who victimize their parents”. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 25 (2).
  • Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema, 24, 277-228.
  • García Aranda, R., Cerezo Domínguez, A.I. (2017). “La respuesta del sistema de justicia juvenil al fenómeno de la violencia filio-parental en la provincia de Málaga entre los años 2011 y 2014”, Boletín criminológico, Instituto Interuniversitario de Criminología (sección Málaga), octubre-noviembre, nº. 173. (http: http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/173.pdf).
  • Garrido Genovés, V. (2005). Los hijos tiranos: el síndrome del emperador. Barcelona: Ariel.
  • Garrido Genovés, V. (2009). Mientras vivas en casa. Barcelona: Versátil.
  • Garrido Genovés, V. (2012). Prevención de la violencia filio-parental: el modelo Cantabria. Gobierno de Cantabria. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Colección de Documentos Técnicos 04.
  • Geen, R.G. (1990). Human aggression. Pacific Grove, Brooks/cole.
  • Gershoff, E.T. (2002). «Corporal punishment by parents and associated child behaviors and experiences: A meta-analytic and theoretical review». Psychological Bulletin. Vol. 128 nº. 4, 539-579.
  • González-Álvarez, M., Gesteira Santos, C., Fernández-Arias, I. y García-Vera, M.P. (2010). Adolescentes que agreden a sus padres. Un análisis descriptivo de los menores agresores. Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol. 10, 2010, pp. 37-53.
  • Graña Gómez, J.L., González Álvarez, M., García Vera, Mª P., Morán Rodríguez, N., Gesteira Santos, C., Fernández Arias, I., Moreno Pérez, N., Zapardiel Fernández, A. (2013). Programa Educativo y Terapéutico por Maltrato Familiar Ascendente, Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor: Madrid.
  • Guembe, P., Goñi, C. (2010) Porque te quiero. Desclée De Brouwer.
  • Harbin, H., Madden, D. (1979). “Battered parents: a new syndrome”. American Journal of Psychiatry, 136 (10), 1288-1291.
  • Hart, B. (2006) Sin miedo a educar. Madrid: Ciudadela.
  • Herrero Herrero, C. (2005). Delincuencia de menores tratamiento criminológico y jurídico. Madrid: Dykinson.
  • Herrero Herrero, C. (2007). Criminología (Parte general y especial). Madrid: Dykinson.
  • Ibabe, I., Jaureguízar, J., Díaz, O. (2007). Violencia filio-parental conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
  • Ibabe, E., Jaurequizar, J. y Díaz, O. (2009). “Adolescent violence against parents. Is it a consequence of gender inequality?” The European journal of psychology applied to legal context, 1(1), 3-24.
  • Ibabe, I., Jaureguízar, J. (2011). “El perfil psicológico de los menores denunciados por violencia filio-parental”. REIC, núm. 9.
  • Ibabe, I., Jaureguízar, J. (2011). “¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional?. Anales de psicología”. Vol. 27, nº 2 (mayo), 274. (http://revistas.um.es/analesps/article/view/122841/115491)
  • Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2006). III Macroencuesta sobre la violencia contra mujeres.
  • John W.R. (1997). Aggression and its causes: A Biopsychological Approach.
  • Kendall-Tackett, K. (2001). “Mothering Burnout: What it is and what you can do”. New Beginnings, 18(3), 84-87.
  • Larriba, J., Cerdà, M., Díaz, M., Estrada, Mª, García, C., García, Mª C., Estany, A., Saíz, Mª T., Sans, E., Soler, C. (2009). Programa Límits. Departament de Justicía Generalitat de Catalunya.
  • Lauren, A., Derry, A. (1999). “Violence of French adolescents toward their parents”. Journal of Adolescent Health, 25 (1) 21-26.
  • Loinaz, I., Andrés-Pueyo, A., Pereira, R. (2017). Factores de riesgo de violencia filioparental: Una aproximación con juicio de expertos, Acción Psicológica, diciembre, vol. 14, nº. 2, 17-32.
  • Lutzker, J.R. (2006). Preventing violence: research and evidence-based intervention strategies. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Madanes, C. (1993). Sexo, amor y violencia: estrategias de transformación. Barcelona. Paidós.
  • March, R., Montero, T. (2015). “La violencia filio-parental: concepto, factores de riesgo y tratamiento penal”. Revista Derecho y Proceso Penal, 40. p. 484.
  • McCord, J. (2007). Crime and family: selected essays of Joan McCord. Philadelphia, PA: Temple University Press.
  • Newburn, T (2017). Criminology. Routledge.
  • Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
  • Ortega, D. (2017). Violencia intrafamiliar e interés superior en justicia juvenil. Su consideración desde el ámbito social, educativo y jurídico. Universidad de Barcelona. (Tesis doctoral inédita). (p.518)
  • Pagani, L.S., Tremblay, R.E., Nagin, D., Zoccolillo, M., Vitaro, M., Mcduff, P. (2004) “Risk factor models for adolescent verbal and physical aggression toward mothers”. International Journal of Behavioral Development, 28 (6).
  • Paterson, R., Luntz, H., Perlesz, A. y Cotton, S. (2002). “Adolescent violence towards parents: Maintaining family connections when the going gets tough”. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 23 (2).
  • Peligero, Ana Mª. (2017). Estudio jurídico criminológico de la violencia filio-parental y ascendente: análisis de los expedientes de la sección de menores de la Fiscalía provincial de Las Palmas. Universidad Camilo José Cela, Madrid. (Tesis doctoral inédita), p. 335.
  • Pereda, N., Abad, J., Guilera, G. (2012). “Victimología del desarrollo, Incidencia y repercusiones de la victimización y la polivictimización en jóvenes catalanes”, Centre d’Estudis Jurídics i de Formació Especialitzada, Generalitat de Catalunya. (http://www.ub.edu/grevia/assets/victimologia_desenvolupament_cast.pdf).
  • Pereira, R. (2006). “Violencia filio-parental: un fenómeno emergente”. Mosaico, 36, 8-9. Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (diciembre).
  • Pereira, R. y Bertino, L. (2009). “Una comprensión ecológica de la violencia filioparental”. En Giraldo Arias y González Jaramillo (eds.) Violencia Familiar. Ed. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia, pp. 226 y ss.
  • Pereira, R. y Bertino, L. (2009). Una comprensión ecológica de la violencia filio-parental. Redes, 21.
  • Pereira, R. y Bertino, L. (2010). Cuando los adolescentes toman el poder. Un caso de violencia filio-parental. Sistemas Familiares, 1. Año 26. Julio 2010.
  • Pereira, R., Loinaz, I., Del Hoyo-Bilbao, J., Arrospide, J., Bertino, L., Calvo, A., Montes, Y., Gutiérrez, Mª Mar. (2017). “Propuesta de definición de violencia filio-parental: consenso de la sociedad española para el estudio de la violencia filio-parental (SEVIFIP)”, Papeles del Psicólogo, Vol. 38(3), p. 220. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2839
  • Plaza de la Hoz, J. (2018). Autoridad docente y Nuevas Tecnologías: cambios, retos y oportunidades, Revista Complutense de Educación, 29, 269-286.
  • Polaino-Lorente, A. (2013). “Violencia juvenil y violencia familiar”, en Mingote, C., Requena, C. M. (Editores). El malestar de los jóvenes, Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
  • Prado Maillard, E., Amaya Guerra, J. (2007). Hoy tirano, mañana Caín. ¿Cómo educar hijos más tolerantes y compasivos en un mundo con crueldad y violencia? México D.F.: Trillas.
  • Rechea, C., Fernández, E., Cuervo, A.L., (2008). Menores agresores en el ámbito familiar. Centro de Investigación en Criminología, Informe núm. 15 Universidad de Castilla-La Mancha. (http://www.uclm.es/criminologia/pdf/15-2008.pdf).
  • Rechea, C. y Cuervo, A.L. (2009). Menores agresores en el ámbito familiar (Estudio de casos). Centro de Investigación en Criminología. Informe nº 17, 1-56.
  • Rojas Marcos, L. (2004 [1995]). Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa.
  • Romero, F., Melero, A., Cànovas, C., Antolin, M., (2005). La violencia de los jóvenes en la familia: Una aproximación a los menores denunciados por sus padres. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Generalitat de Cataluña.
  • Roperti Páez-Bravo, E. (2006). Padres víctimas, hijos maltratadotes. Pautas para controlar y erradicar la violencia en los adolescentes. Madrid: Espasa.
  • Rosado, J., Rico, E., Cantón-Cortés, D. (2017). “Influencia de la psicopatología en la comisión de violencia filio-parental: diferencias en función del sexo”. Anales de psicología, vol. 33, nº 2 (mayo), pp. 243-25. (http: http://www.redalyc.org/pdf/167/16750533005_1.pdf).
  • Sánchez Heras, J., Ridaura Costa, M.J., Arias Salvador, C. (2011). Manual de intervención para familias y menores con conductas de maltrato.Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Sánchez Parga, J. (2004). Orfandades infantiles y adolescentes: introducción a una sociología de la infancia. Madrid: Abya-Yala.
  • Sancho, J.L. (2016). Violencia filioparental: características psicosociales de adolescentes y progenitores en conflicto familiar severo. Universidad Complutense (Tesis doctoral inédita). (p.300)
  • San Juan, C., Ocáriz, E. (2009). Evaluación de la intervención educativa y análisis de la reincidencia en la Justicia de Menores en la CAPV. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Semper, M., Losa, B., Pérez, M., Esteve, G., Cerdà, M., (2006). Estudio cualitativo de menores y jóvenes con medidas de internamiento por delitos de violencia intrafamiliar. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Generalitat de Cataluña.
  • Serrano Maíllo, A. (2008). Introducción a la Criminología. Madrid: Dykinson.
  • Serrano Tárraga, Mª Dolores (2006). “Tendencias actuales de la protección penal de la salud y la vida”, en Obra colectiva, La respuesta del derecho penal ante los nuevos retos, Dykinson, Madrid, 2006, p.17.
  • Serrano Tárraga, Mª Dolores (2009). “Evolución de la delincuencia juvenil en España (2000-2007)”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª época, núm. 2 (2009), pp. 255-270.
  • Sobral, J., Romero., E., Luengo., A (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. [S.l.]: Universidad de Santiago.
  • Tibbitts, C. (1932). Reliability of factors used in predicting success or failure in parole. Journal of Criminal Law and Criminology, 22, 844-853.
  • Tremblay, R.E. (2006). “El desarrollo de la violencia juvenil: del nacimiento a la primera edad adulta”, en Derecho Penal y Criminología como fundamento de la Política Criminal. Estudios en Homenaje al Profesor Alfonso Serrano Gómez. Madrid: Dykinson, pp. 475-486.
  • Urra, J. (2006). El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Urra, J. (2015). El pequeño dictador crece. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Varona Gómez, D. (2008). Ciudadanos y actitudes punitivas: un estudio piloto de población universitaria. REIC (6-1).
  • Varona Gómez, D. (2009). ¿Somos los españoles punitivos?: Actitudes punitivas y reforma penal en España. InDret 1/2009.
  • Vásquez, A.: “Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fragilidad humana”, en Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, nº. 19, 2008, pp. 309-316
  • Vázquez González, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Madrid: Colex.
  • Vázquez González, C. (2006). “La influencia de la alarma social en el nuevo rumbo de la Justicia penal juvenil en Occidente”, en Derecho Penal y Criminología como fundamento de la Política Criminal. Estudios en Homenaje al Profesor Alfonso Serrano Gómez. Madrid: Dykinson, pp. 487-507.
  • Vázquez González, C. (2007). “Prevención de la delincuencia juvenil”, en Derecho Penal Juvenil, Dykinson, Madrid.
  • Vázquez González, C. (2013) “Consecuencias jurídico-penales del absentismo escolar”, en Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (18), p. 21.
  • Webster-Stratton, C., Rinaldi, J.M., Reid, J. (2011). “Long-Term Outcomes of Incredible Years Parenting Program: Predictors of Adolescent Adjustment”, en Child Adolesc Ment Health, 16 (1) 38–46.
  • Wilson, J. (1996). “Physical abuse of parents by adolescent children”, in D.M. Busby (Ed.) The impact of violence on the family: Treatment approaches for therapists and other professionals. Allyn & Baco, Massachusetts (101-123).
  • Wikström, P.-O., Treiber, K.H. (2009). “Violence as Situational Action”. International Journal of Conflict and Violence, Vol. 3 (1), pp. 75-96.