¿Hijos tiranos o padres indolentes?: claves ante la violencia filio-parental

  1. José R. Agustina 1
  2. Alfredo Abadías 2
  1. 1 Universitat Internacional de Catalunya
    info

    Universitat Internacional de Catalunya

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/00tse2b39

  2. 2 Sociedad española para el estudio de la violencia filio-parental
Revue:
Revista electrónica de ciencia penal y criminología

ISSN: 1695-0194

Année de publication: 2019

Número: 21

Type: Article

D'autres publications dans: Revista electrónica de ciencia penal y criminología

Résumé

About a little more than a decade ago, a new form of family violence began to prominently emerge-children's violence to parents. It is a special type of domestic violence as, according to the latest research, it has shown to have a multifactorial and changing character over time. In the present article, an updated study of child to parent violence was carried out, providing contrasted empirical data and a thorough review of the most recent specialized studies conducted in Spain. The concept and the definition of child to parent is analyzed in depth, also assessing the quantitative incidence of the problem. Finally, the most contrasted treatment programs implemented in our country were reviewed.

Références bibliographiques

  • Abadías, A. (2017). La violencia filio-parental y la reinserción del menor infractor: consideraciones penales y criminológicas. Barcelona: Bosch Penal.
  • Aebi, M.F. (2008). “Familia disociada y delincuencia”, en Temas de Criminología. Madrid: Dykinson, pp. 17-49.
  • Aebi, M.F., Cerezo, A.I., De la Corte, L., Giménez-Salinas, A. (2016). Aspectos esenciales de la Criminología actual. Barcelona: UOC.
  • Agustina, J.R., Romero, F. (2013). Análisis criminológico de la violencia filio-parental. Revista de derecho penal y criminología, 3ª Época, 225-266.
  • Agustina, J.R. (2010) (dir.). Violencia intrafamiliar. Raíces, factores y formas de la violencia en el hogar. BdeF-Edisofer.
  • Aizpurúa González E. y Fernández Molina. E. (2011). Información, ¿antídoto frente al “populismo punitivo”?. Estudio sobre las actitudes hacia el castigo de los menores infractores y el sistema de Justicia Juvenil. REIC, núm. 9.
  • Alonso, J. M. y Castellanos, J.L. (2006). “Por un enfoque integral de la violencia familiar”. Intervención Psicosocial (15), 253-274.
  • Arenas, L.: “Zygmunt Bauman: Paisajes de la modernidad líquida”, en Daimon. Revista de Filosofía, (15), 2011, pp. 111-124.
  • Aroca Montolío, C., Alba Robles, J.L. (2012). La violencia filio-parental en hijos e hijas adolescentes con rasgos de psicopatía. La psicopatía en el siglo XXI: Apuntes para la reflexión. Criminología y Justicia, núm. 3, pp. 25-44.
  • Asociación Altea-España (2008). Violencia intrafamiliar. Menores que agreden a sus padres. Programa europeo DAPHNE II.
  • Bauman, Z. (2007). Tiempos líquidos, vivir en una época de incertidumbre, Tusquets, Barcelona
  • Bernard, T.J. (2005). “Causas fundamentales de la delincuencia violenta”, en Cid J., Larrauri E. (eds.) La delincuencia violenta: ¿Prevenir, castigar o rehabilitar? Valencia: Tirant Lo Blanc, pp. 45-68.
  • Borum, R., Bartel, P., Forth, A. ([2003] 2009) Manual for the structures assessment of violence risk in youth. University of South Florida. Obra traducida por el Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (2006). Savry: Manual para la valoración estructurada de riesgo de violencia en jóvenes”. Generalitat de Catalunya.
  • Browne, K., Herbert, M. (1997). Preventing Family Violence. West Sussex: Wiley.
  • Bueb, B. (2007 [2006]) Elogio de la disciplina. Barcelona: Ceac.
  • Butts, J.A., Mears, D.P. (2001). Reviving juvenile justice in a get-tough era. Youth and Society, 33, 169–98.
  • Calvete, E., Orue, I., Sampedro, R. (2011). Violencia filio-parental en la adolescencia: Características ambientales y personales. Infancia y Aprendizaje 34(3), 349-363.
  • Calvete, E, Gámez–Guadix, M., Orue, I., Gonzalez–Diez, Z., Lopez de Arroyabe, E., Sampedro, R., Pereira, R., Zubizarreta, A., Borrajo, E. (2013). The Adolescent Childto-Parent Aggression Questionnaire: An Examination of Aggressions against Parents in Spanish Adolescents. Journal of adolescence. http://dx.doi.org/10.1016/ j.adolescence.2013.08.017.
  • Calvete, E., Gámez–Guadix, M.y Orue, I. (2014). Características Familiares Asociadas a Violencia Filio-Parental en Adolescentes. Anales de psicología. 30, 3, 1176–1182.
  • Cámara arroyo, S. (2010). Internamiento de menores y sistema penitenciario. Vol. II. Madrid: BOE. p. 757.
  • Cámara Arroyo, S. (2013). “Delincuencia juvenil femenina: apuntes criminológicos para su estudio en España”. Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales. Tomo 66. Madrid: BOE. pp. 293-362.
  • Castañeda, Alejandra; Garrido-Fernández, Miguel; Lanzarote, María-Dolores (2012). Menores con conducta de maltrato hacia los progenitores: un estudio de personalidad y estilos de socialización. Revista de Psicología Social, Volume 27, Number 2, May 2012 , pp. 157-167.
  • Cid, J, Larrauri, E. (2005). La delincuencia violenta. ¿Prevenir, castigar o rehabilitar? Valencia: Tirant lo Blanc.
  • Corsi, J., Peyrú, G.M. (2003). Violencias sociales. Barcelona: Ariel.
  • Cottrell, B., Monk, P. (2004). “Adolescent-to-parent abuse. A qualitative overview of common themes”. Journal of Family Issues, 25 (8).
  • Cuervo, A. (2018). Menores maltratadores en el hogar. Barcelona. Bosch. p. 215.
  • Cyrulnik, B. (2005). El amor que nos cura. Barcelona: Gedisa.
  • Dopico Gómez-Aller, J. (2011). Prisiones de empresa, reformatorios privados, dos estudios de política penitenciaria, Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Dowd, N.E., Singer, D.G., Wilson, R.F (ed) (2006) Handbook of children, culture, and violence. Thousand Oaks, Calif.: Sage Publications.
  • Dugas, M., Mouren, M.C., Alfon, O. (1985). “Les parents battus et leurs enfants”. Psychiatrie sociale et problems d’assistance. Psychiatrie de l’enfant, 28 (1), 185-220
  • Englander, Elizabeth Kandel (1997). Understanding violence, 3rd ed., Mahwah, N.J.: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Espuny, F.D., Barnes, N., Navarro, S., Solano, A. Repiso, S., Burcet, J. Gràcia, Á. (2016). Avaluació i validació del Programa Mirall per a l’abordatge de la violència en l’àmbit familiar de joves infractors (I), Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada, Generalitat de Catalunya.
  • Estévez, E. y Góngora, J. (2009). Adolescent aggression toward parents: factors associated and intervention proposals. Handbook of aggressive behavior research, 143-164.
  • Farrington, D. P . (2003). Developmental and Life-Course Criminology: Key Theor etical and Empirical IssuesThe 2002 Sutherland A ward Address. Criminology . Vol. 41 (2), 221-256.
  • Farrington, D. P . (Ed.) (2005). Integrated Developmental & LifeCourse Theories of Offending. Advances in Criminological Theory . Vol. 14. Nueva Jersey: Transaction Publishers.
  • Fauchier, A. (2008). Children´s aggression towards parents and discipline methods used by mothers and fathers of students. Comunicación presentada en la international family agression society, Preston, Reino Unido.
  • Fernández Molina, E. y Tarancón Gómez, P. (2010). Populismo punitivo y delincuencia juvenil: Mito o realidad. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 12–08.
  • Fernández Molina, E., Bartolomé Gutiérrez, R., Rechea Alberola, C. y Megías Boró, A. (2009) “Evolución y tendencias de la delincuencia juvenil en España”. Revista Española de Investigación Criminológica. Núm. 7.
  • Finkelhor, D. Ormrod, R. Turner, H. A. (2007). «Poly-victimization: A neglected component in child victimization». Child Abuse & Neglect. Vol. 31. p. 7-26.
  • Flaquer Vilardebó, LL.: La estrella menguante del padre, Ariel, Barcelona, 1999, págs. 79 y ss.
  • Funes, J., Luque, E., Ruiz, A., (1996). La reincidència en la justícia de menors. Avaluació internacional. Centre d’Estudis Jurídics i Formació Especialitzada (Justícia i Societat n. 15). Barcelona.
  • Gallagher, E. (2004). “Youth who victimize their parents”. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 25 (2).
  • Gámez-Guadix, M. y Calvete, E. (2012). Violencia filioparental y su asociación con la exposición a la violencia marital y la agresión de padres a hijos. Psicothema, 24, 277-228.
  • García Aranda, R., Cerezo Domínguez, A.I. (2017). “La respuesta del sistema de justicia juvenil al fenómeno de la violencia filio-parental en la provincia de Málaga entre los años 2011 y 2014”, Boletín criminológico, Instituto Interuniversitario de Criminología (sección Málaga), octubre-noviembre, nº. 173. (http: http://www.boletincriminologico.uma.es/boletines/173.pdf).
  • Garrido Genovés, V. (2005). Los hijos tiranos: el síndrome del emperador. Barcelona: Ariel.
  • Garrido Genovés, V. (2009). Mientras vivas en casa. Barcelona: Versátil.
  • Garrido Genovés, V. (2012). Prevención de la violencia filio-parental: el modelo Cantabria. Gobierno de Cantabria. Consejería de Sanidad y Servicios Sociales. Colección de Documentos Técnicos 04.
  • Geen, R.G. (1990). Human aggression. Pacific Grove, Brooks/cole.
  • Gershoff, E.T. (2002). «Corporal punishment by parents and associated child behaviors and experiences: A meta-analytic and theoretical review». Psychological Bulletin. Vol. 128 nº. 4, 539-579.
  • González-Álvarez, M., Gesteira Santos, C., Fernández-Arias, I. y García-Vera, M.P. (2010). Adolescentes que agreden a sus padres. Un análisis descriptivo de los menores agresores. Psicopatología Clínica Legal y Forense, Vol. 10, 2010, pp. 37-53.
  • Graña Gómez, J.L., González Álvarez, M., García Vera, Mª P., Morán Rodríguez, N., Gesteira Santos, C., Fernández Arias, I., Moreno Pérez, N., Zapardiel Fernández, A. (2013). Programa Educativo y Terapéutico por Maltrato Familiar Ascendente, Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor: Madrid.
  • Guembe, P., Goñi, C. (2010) Porque te quiero. Desclée De Brouwer.
  • Harbin, H., Madden, D. (1979). “Battered parents: a new syndrome”. American Journal of Psychiatry, 136 (10), 1288-1291.
  • Hart, B. (2006) Sin miedo a educar. Madrid: Ciudadela.
  • Herrero Herrero, C. (2005). Delincuencia de menores tratamiento criminológico y jurídico. Madrid: Dykinson.
  • Herrero Herrero, C. (2007). Criminología (Parte general y especial). Madrid: Dykinson.
  • Ibabe, I., Jaureguízar, J., Díaz, O. (2007). Violencia filio-parental conductas violentas de jóvenes hacia sus padres. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz.
  • Ibabe, E., Jaurequizar, J. y Díaz, O. (2009). “Adolescent violence against parents. Is it a consequence of gender inequality?” The European journal of psychology applied to legal context, 1(1), 3-24.
  • Ibabe, I., Jaureguízar, J. (2011). “El perfil psicológico de los menores denunciados por violencia filio-parental”. REIC, núm. 9.
  • Ibabe, I., Jaureguízar, J. (2011). “¿Hasta qué punto la violencia filio-parental es bidireccional?. Anales de psicología”. Vol. 27, nº 2 (mayo), 274. (http://revistas.um.es/analesps/article/view/122841/115491)
  • Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (2006). III Macroencuesta sobre la violencia contra mujeres.
  • John W.R. (1997). Aggression and its causes: A Biopsychological Approach.
  • Kendall-Tackett, K. (2001). “Mothering Burnout: What it is and what you can do”. New Beginnings, 18(3), 84-87.
  • Larriba, J., Cerdà, M., Díaz, M., Estrada, Mª, García, C., García, Mª C., Estany, A., Saíz, Mª T., Sans, E., Soler, C. (2009). Programa Límits. Departament de Justicía Generalitat de Catalunya.
  • Lauren, A., Derry, A. (1999). “Violence of French adolescents toward their parents”. Journal of Adolescent Health, 25 (1) 21-26.
  • Loinaz, I., Andrés-Pueyo, A., Pereira, R. (2017). Factores de riesgo de violencia filioparental: Una aproximación con juicio de expertos, Acción Psicológica, diciembre, vol. 14, nº. 2, 17-32.
  • Lutzker, J.R. (2006). Preventing violence: research and evidence-based intervention strategies. Washington, DC: American Psychological Association.
  • Madanes, C. (1993). Sexo, amor y violencia: estrategias de transformación. Barcelona. Paidós.
  • March, R., Montero, T. (2015). “La violencia filio-parental: concepto, factores de riesgo y tratamiento penal”. Revista Derecho y Proceso Penal, 40. p. 484.
  • McCord, J. (2007). Crime and family: selected essays of Joan McCord. Philadelphia, PA: Temple University Press.
  • Newburn, T (2017). Criminology. Routledge.
  • Organización Mundial de la Salud (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
  • Ortega, D. (2017). Violencia intrafamiliar e interés superior en justicia juvenil. Su consideración desde el ámbito social, educativo y jurídico. Universidad de Barcelona. (Tesis doctoral inédita). (p.518)
  • Pagani, L.S., Tremblay, R.E., Nagin, D., Zoccolillo, M., Vitaro, M., Mcduff, P. (2004) “Risk factor models for adolescent verbal and physical aggression toward mothers”. International Journal of Behavioral Development, 28 (6).
  • Paterson, R., Luntz, H., Perlesz, A. y Cotton, S. (2002). “Adolescent violence towards parents: Maintaining family connections when the going gets tough”. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 23 (2).
  • Peligero, Ana Mª. (2017). Estudio jurídico criminológico de la violencia filio-parental y ascendente: análisis de los expedientes de la sección de menores de la Fiscalía provincial de Las Palmas. Universidad Camilo José Cela, Madrid. (Tesis doctoral inédita), p. 335.
  • Pereda, N., Abad, J., Guilera, G. (2012). “Victimología del desarrollo, Incidencia y repercusiones de la victimización y la polivictimización en jóvenes catalanes”, Centre d’Estudis Jurídics i de Formació Especialitzada, Generalitat de Catalunya. (http://www.ub.edu/grevia/assets/victimologia_desenvolupament_cast.pdf).
  • Pereira, R. (2006). “Violencia filio-parental: un fenómeno emergente”. Mosaico, 36, 8-9. Revista de la Federación Española de Asociaciones de Terapia Familiar (diciembre).
  • Pereira, R. y Bertino, L. (2009). “Una comprensión ecológica de la violencia filioparental”. En Giraldo Arias y González Jaramillo (eds.) Violencia Familiar. Ed. Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia, pp. 226 y ss.
  • Pereira, R. y Bertino, L. (2009). Una comprensión ecológica de la violencia filio-parental. Redes, 21.
  • Pereira, R. y Bertino, L. (2010). Cuando los adolescentes toman el poder. Un caso de violencia filio-parental. Sistemas Familiares, 1. Año 26. Julio 2010.
  • Pereira, R., Loinaz, I., Del Hoyo-Bilbao, J., Arrospide, J., Bertino, L., Calvo, A., Montes, Y., Gutiérrez, Mª Mar. (2017). “Propuesta de definición de violencia filio-parental: consenso de la sociedad española para el estudio de la violencia filio-parental (SEVIFIP)”, Papeles del Psicólogo, Vol. 38(3), p. 220. https://doi.org/10.23923/pap.psicol2017.2839
  • Plaza de la Hoz, J. (2018). Autoridad docente y Nuevas Tecnologías: cambios, retos y oportunidades, Revista Complutense de Educación, 29, 269-286.
  • Polaino-Lorente, A. (2013). “Violencia juvenil y violencia familiar”, en Mingote, C., Requena, C. M. (Editores). El malestar de los jóvenes, Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
  • Prado Maillard, E., Amaya Guerra, J. (2007). Hoy tirano, mañana Caín. ¿Cómo educar hijos más tolerantes y compasivos en un mundo con crueldad y violencia? México D.F.: Trillas.
  • Rechea, C., Fernández, E., Cuervo, A.L., (2008). Menores agresores en el ámbito familiar. Centro de Investigación en Criminología, Informe núm. 15 Universidad de Castilla-La Mancha. (http://www.uclm.es/criminologia/pdf/15-2008.pdf).
  • Rechea, C. y Cuervo, A.L. (2009). Menores agresores en el ámbito familiar (Estudio de casos). Centro de Investigación en Criminología. Informe nº 17, 1-56.
  • Rojas Marcos, L. (2004 [1995]). Las semillas de la violencia. Madrid: Espasa.
  • Romero, F., Melero, A., Cànovas, C., Antolin, M., (2005). La violencia de los jóvenes en la familia: Una aproximación a los menores denunciados por sus padres. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Generalitat de Cataluña.
  • Roperti Páez-Bravo, E. (2006). Padres víctimas, hijos maltratadotes. Pautas para controlar y erradicar la violencia en los adolescentes. Madrid: Espasa.
  • Rosado, J., Rico, E., Cantón-Cortés, D. (2017). “Influencia de la psicopatología en la comisión de violencia filio-parental: diferencias en función del sexo”. Anales de psicología, vol. 33, nº 2 (mayo), pp. 243-25. (http: http://www.redalyc.org/pdf/167/16750533005_1.pdf).
  • Sánchez Heras, J., Ridaura Costa, M.J., Arias Salvador, C. (2011). Manual de intervención para familias y menores con conductas de maltrato.Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Sánchez Parga, J. (2004). Orfandades infantiles y adolescentes: introducción a una sociología de la infancia. Madrid: Abya-Yala.
  • Sancho, J.L. (2016). Violencia filioparental: características psicosociales de adolescentes y progenitores en conflicto familiar severo. Universidad Complutense (Tesis doctoral inédita). (p.300)
  • San Juan, C., Ocáriz, E. (2009). Evaluación de la intervención educativa y análisis de la reincidencia en la Justicia de Menores en la CAPV. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
  • Semper, M., Losa, B., Pérez, M., Esteve, G., Cerdà, M., (2006). Estudio cualitativo de menores y jóvenes con medidas de internamiento por delitos de violencia intrafamiliar. Centro de Estudios Jurídicos y Formación Especializada. Generalitat de Cataluña.
  • Serrano Maíllo, A. (2008). Introducción a la Criminología. Madrid: Dykinson.
  • Serrano Tárraga, Mª Dolores (2006). “Tendencias actuales de la protección penal de la salud y la vida”, en Obra colectiva, La respuesta del derecho penal ante los nuevos retos, Dykinson, Madrid, 2006, p.17.
  • Serrano Tárraga, Mª Dolores (2009). “Evolución de la delincuencia juvenil en España (2000-2007)”. Revista de Derecho Penal y Criminología, 3ª época, núm. 2 (2009), pp. 255-270.
  • Sobral, J., Romero., E., Luengo., A (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. [S.l.]: Universidad de Santiago.
  • Tibbitts, C. (1932). Reliability of factors used in predicting success or failure in parole. Journal of Criminal Law and Criminology, 22, 844-853.
  • Tremblay, R.E. (2006). “El desarrollo de la violencia juvenil: del nacimiento a la primera edad adulta”, en Derecho Penal y Criminología como fundamento de la Política Criminal. Estudios en Homenaje al Profesor Alfonso Serrano Gómez. Madrid: Dykinson, pp. 475-486.
  • Urra, J. (2006). El pequeño dictador. Cuando los padres son las víctimas. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Urra, J. (2015). El pequeño dictador crece. Madrid: La Esfera de los Libros.
  • Varona Gómez, D. (2008). Ciudadanos y actitudes punitivas: un estudio piloto de población universitaria. REIC (6-1).
  • Varona Gómez, D. (2009). ¿Somos los españoles punitivos?: Actitudes punitivas y reforma penal en España. InDret 1/2009.
  • Vásquez, A.: “Zygmunt Bauman: modernidad líquida y fragilidad humana”, en Nómadas Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, nº. 19, 2008, pp. 309-316
  • Vázquez González, C. (2003). Delincuencia juvenil. Consideraciones penales y criminológicas. Madrid: Colex.
  • Vázquez González, C. (2006). “La influencia de la alarma social en el nuevo rumbo de la Justicia penal juvenil en Occidente”, en Derecho Penal y Criminología como fundamento de la Política Criminal. Estudios en Homenaje al Profesor Alfonso Serrano Gómez. Madrid: Dykinson, pp. 487-507.
  • Vázquez González, C. (2007). “Prevención de la delincuencia juvenil”, en Derecho Penal Juvenil, Dykinson, Madrid.
  • Vázquez González, C. (2013) “Consecuencias jurídico-penales del absentismo escolar”, en Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, (18), p. 21.
  • Webster-Stratton, C., Rinaldi, J.M., Reid, J. (2011). “Long-Term Outcomes of Incredible Years Parenting Program: Predictors of Adolescent Adjustment”, en Child Adolesc Ment Health, 16 (1) 38–46.
  • Wilson, J. (1996). “Physical abuse of parents by adolescent children”, in D.M. Busby (Ed.) The impact of violence on the family: Treatment approaches for therapists and other professionals. Allyn & Baco, Massachusetts (101-123).
  • Wikström, P.-O., Treiber, K.H. (2009). “Violence as Situational Action”. International Journal of Conflict and Violence, Vol. 3 (1), pp. 75-96.