La familia, agente clave de empoderamiento juvenil en la sociedad TIC

  1. Jesús Plaza-de-la-Hoz
  2. Carmen Caro
Revista:
Culture and Education, Cultura y Educación

ISSN: 1135-6405 1578-4118

Año de publicación: 2018

Volumen: 30

Número: 2

Páginas: 338-367

Tipo: Artículo

DOI: 10.1080/11356405.2018.1457611 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Culture and Education, Cultura y Educación

Resumen

El objetivo del artículo es analizar el papel de la familia en el empoderamiento de los jóvenes mediante las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Para esta investigación se utiliza la técnica del grupo de discusión con profesores y la entrevista con estudiantes, así como el Análisis de Datos Cualitativos. En las entrevistas, la relación con los padres adquiere un rol central respecto a las TIC. Asimismo, los estudiantes se muestran comprensivos con las condiciones que plantean los padres en el uso de las TIC. En los grupos de discusión destaca la necesidad de formación de los padres, junto con su implicación. La familia, a pesar de la brecha técnica inicial, tendrá siempre un papel fundamental para salvar la brecha ética, que es clave para entender el empoderamiento.

Información de financiación

Financiadores

  • Universidad Internacional de La Rioja

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M. C., & Leiva, J. J. (2011). La participación de las familias en las escuelas TIC: Análisis y reflexiones educativas. Pixel-bit. Revista de Medios y Educación, 40, 7–19.
  • Albertos, A., Osorio, A., López-del-Burgo, C., Carlos, S., Beltramo, C., & Trullols, F. (2016). Parental knowledge and adolescents’ risk behaviors. Journal of Adolescence, 53, 231–236.
  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. (2016). Uso de Internet en movilidad. Retrieved from https://goo.gl/3B7FIz
  • Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Bernete, F. (2010). Usos de las TIC, relaciones sociales y cambios en la socialización de las y los jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 88, 97–114.
  • Brown, T. M. (2014). “I just want to work hard” self-efficacy and the social contexts in adolescents’ ICT use. Youth & Society, 46, 853–874.
  • Busquet, J., & Uribe, A. C. (2011, enero). Proyecto AUSTICA: El uso de las TICs y la Brecha Digital entre adultos y adolescentes. Primer avance de resultados. Paper presented at the Congreso Internacional de Educación Mediática y Competencia Digital, Segovia.
  • Cerezo, M. T., Casanova, P. F., de la Torre, M. J., & Carpio, M. V. (2011). Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizaje en alumnos de Educación Secundaria. European Journal of Education and Psychology, 4, 51–61.
  • Denzin, N. K. (1989a). Interpretive interactionism. Newbury Park, CA: Sage.
  • Denzin, N. K. (1989b). The research act. Englewood Cliffs, NJ: Prentice Hall.
  • Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2011). Introduction: The discipline and practice of qualitative research. In N. K. Denzin, & I. S. Lincoln (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 1–21). Thousand Oaks, CA: Sage.
  • Denzin, N. K., & Lincoln, Y. S. (2012). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
  • Díez Gutiérrez, E. J., Fernández Rodríguez, E., & Anguita, R. (2011). Hacia una teoría política de la socialización cívica virtual de la adolescencia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(2), 73–100.
  • Fandiño, Y. J. (2011). Los jóvenes hoy: Enfoques, problemáticas y retos. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 2, 2150–2163.
  • Flick, U. (1992). Triangulation revisited: Strategy of validation or alternative? Journal for the Theory of Social Behaviour, 22, 175–198.
  • Flores, M. A. (2003). Investigar (com) os professores: Reflexões sobre uma pesquisa longitudinal. Perspectiva, 21, 391–412.
  • Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
  • García-Valcárcel, A., & Tejedor, F. J. (2010). Evaluation of school innovation processes based on ICT development in the Comunidad de Castilla y León. Revista de Educación, 352, 125–147.
  • Garmendia, M., Garitaonandia, C., Martínez, G., & Casado, M.A. (2013). Las madres y padres, los menores e Internet. Estrategias de mediación parental en España. Doxa Comunicación, 17, 99–117.
  • Garrido, M., Busquet, J., & Munté, R. A. (2016). De las TIC a las TRIC. Estudio sobre el uso de las TIC y la brecha digital entre adultos y adolescentes en España. Anàlisi. Quaderns de Comunicació I Cultura, 54, 44–57.
  • Gentile, D. A., Nathason, A. I., Rasmussen, E. E., Reimer, R. A., & Walsh, D. A. (2012). Do you see what I see? Parent and child reports of parental monitoring of media. Family Relations, 61, 470–487.
  • Gibbs, G. (2013). El análisis de los datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Gil Flores, J. (1993). La metodología de investigación mediante los grupos de discusión. EnseNanza, 10-11, 199–214.
  • Glaser, B. G. (1992). Emergence vs. forcing: Basics of grounded theory. Mill Valley, CA: Sociology Press.
  • Gomáriz, M. Á., Hernández-Prados, M. Á., García-Sanz, M. P., & Parra, J. (2017). Tejiendo puentes entre la escuela y la familia. El papel del profesorado. Bordón. Revista de Pedagogía, 69(2), 41–57.
  • Gürtler, L., & Huber, G. L. (2007). Should we generalize? Anyway, we do it all the time in everyday life. In L. Gürtler, K. Mechthild, & G. L. Huber (Eds.), Generalization in Qualitative Psychology (pp. 17–35). Tübingen: Verlag Ingeborg Huber.
  • Helsper, E. J., Kalmus, V., Hasebrink, U., Sagvari, B., & De Haan, J. (2013). Country classification: Opportunities, risks, harm and parental mediation. London: EU Kids Online, LSE.
  • Hernández-Prados, M., López-Vicent, P., & Sánchez-Esteban, S. (2014). La comunicación en la familia a través de las TIC. Percepción de los adolescentes. Pulso, 37, 35–58.
  • Lau, W. W. F., & Yuen, A. H. K. (2016). The relative importance of paternal and maternal parenting as predictors of adolescents’ home Internet use and usage. Computers & Education, 102, 224–233.
  • Lee, S. J. (2012). Parental restrictive mediation of children’s Internet use: Effective for what and for whom? New Media & Society, 15, 466–481.
  • Lenhart, A., Purcell, K., Smith, A., & Zickuhr, K. (2010). Social media & mobile Internet use among teens and young adults. Pew Research Center. Retrieved from https://goo.gl/EnyZjS .
  • Liau, A. K., Khoo, A., & Ang, P. H. (2008). Parental awareness and monitoring of adolescent Internet use. Current Psychology, 27, 217–233.
  • Livingstone, S., Mascheroni, G., Dreier, M., Chaudron, S., & Lagae, K. (2015). How parents of young children manage digital devices at home: The role of income, education and parental style. London: EU Kids Online, LSE.
  • Malo, S. (2006). Impacto del teléfono móvil en la vida de los adolescentes entre 12 y 16 años. Comunicar. 27, 105–112.
  • Martín Criado, E. (1997). El grupo de discusión como situación social. Revista Española De Investigaciones Sociológicas, 79, 81–112.
  • McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa una introducción conceptual. Madrid: Pearson.
  • Muñoz-Miralles, R., Ortega, R., Batalla, C., López, M., Manresa, J. M., & Torán, P. (2014). Access and use of new information and telecommunication technologies among teenagers at high school, health implications. JOITIC Study. Atención Primaria, 46, 77–88.
  • Naval, C., Sádaba, C., & Bringué, X. (2003). Impacto de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) en las relaciones sociales de los jóvenes navarros. Pamplona: Gobierno de Navarra. Instituto Navarro de Deporte y Juventud.
  • Nelson, C., Treichler, P. A., & Grossberg, L. (1992). Cultural studies. In L. Grossberg, C. Nelson, & P. A. Treichler (Eds.), Cultural studies (pp. 1–16). New York, NY: Routledge.
  • Olafsson, K., Livingstone, S., & Haddon, L. (2014). Children’s use of online technologies in Europe. A review of the European evidence base. London: EU Kids Online, LSE.
  • Osorio, A., & González, M. (2016). Testing the alleged superiority of the indulgent parenting style among Spanish adolescents. Psicothema, 28, 414–420.
  • Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants. On the Horizon, 9(5), 1–6.
  • Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30, 642–655.
  • Ricoy, M. J., & Couto, M. C. (2012). El acercamiento al contexto profesional como móvil para indagar sobre las TIC: Un estudio cualitativo. Revista Complutense de Educación, 23, 443–461.
  • Rumayor, M. (2016). El problema de la autoridad en la familia frente al reto de las redes sociales. Teoría de la Educación, 28(2), 75–92.
  • Seal-Wanner, C. (2007). E-teens: Teens and technology: The perfect storm? Television Quarterly, 37(2), 5–16.
  • Sonck, N., Nikken, P., & De Haan, J. (2013). Determinants of Internet mediation. Journal of Children and Media, 7, 96–113.
  • Stake, R. (2007). A arte de investigação com estudos de caso. Lisboa: Fundação Calouste Gulbenkian.
  • Symons, K., Ponnet, K., Walrave, M., & Heirman, W. (2017). A qualitative study into parental mediation of adolescents’ Internet use. Computers in Human Behavior, 73, 423–432.
  • Tabernero, C., Aranda, D., & Sánchez-Navarro, J. (2010). Juventud y tecnologías digitales: Espacios de ocio, participación y aprendizaje. Revista de Estudios de Juventud, 88, 77–96.
  • Tejedor, S., & Pulido, C. (2012). Retos y riesgos del uso de Internet por parte de los menores. ¿Cómo empoderarlos? Comunicar, 20(39), 65–72.
  • Torrecillas, T., Vázquez, T., & Monteagudo, L. (2017). Percepción de los padres sobre el empoderamiento digital de las familias en hogares hiperconectados. El Profesional de la Información, 26, 97–104.
  • Valkenburg, P. M., Piotrowski, J. T., Hermanns, J., & Leeuw, R. (2013). Developing and validating the perceived parental media mediation scale: A self‐determination perspective. Human Communication Research, 39, 445–469.
  • Yin, R. (2006). Case study methods. In J. L. Green, G. Camili, & P. B. Elmore (Eds.), Handbook of complementary methods in education research (pp. 111–122). Mahwah, NJ: Erlbaum.
  • Ying, L., Ma, F., Huang, H., Guo, X., Chen, C., & Xu, F. (2015). Parental monitoring, parent-adolescent communication, and adolescents’ trust in their parents in China. PLoS ONE, 10(8), 1–9.