El vestido como signo en la mujerDel Disfraz en las comedias de los siglos de oro al maquillaje actual

  1. Arana Caballero, Rocío
Revista:
Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

ISSN: 1696-0270 2340-4973

Año de publicación: 2015

Número: 14

Páginas: 151-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/ANDULI.2015.I14.09 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El presente artículo analiza de forma sucinta el código del vestido y el del maquillaje como signo de identidad en el teatro y la moda, en el siglo XVII y en la actualidad. La femineidad en los Siglos de Oro se plasmaba en el traje de la mujer que, para viajar, tomar las riendas de su vida, estudiar o lavar su honor debía vestir de hombre, porque el rol femenino no permitía usar esas licencias. Como ejemplos, el disfraz por amor en Lope y por honor en Calderón (con distinto sentido en comedias y tragedias, respectivamente). En un salto en el tiempo, la segunda parte del trabajo pretende tratar el maquillaje en el siglo XXI como signo y disfraz, verificando diferencias y semejanzas entre ambas épocas y ambos códigos

Referencias bibliográficas

  • Baudrillard, Jean 2009). La sociedad de consumo. Sus mitos. Sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
  • Bravo Villasante, Carmen (1976). La mujer vestida de hombre en el teatro español (siglos XVI-XVII). Madrid: Sociedad General española de Librería.
  • Bordieu, Pierre (2006). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Bravo Villasante, Carmen (1976). La mujer vestida de hombre en el teatro español (siglos XVI-XVII). Madrid: Sociedad General española de Librería.
  • Caballé, Anna (2013). El feminismo en España. La lenta conquista de un derecho. Madrid: Cátedra.
  • Calderón de la Barca, Pedro (1994). La vida es sueño. Ed. José María Ruano de la Haza. Madrid: Castalia.
  • Calderón de la Barca, Pedro (1997). La vida es sueño. Ed. Ciriaco Morón Arroyo. Madrid: Cátedra.
  • Codina, N. Merreros, Montserrat (eds.) (2004). Mirando la moda: once reflexiones. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Crane, Diana (2012) Introducción a Identities through fashion. A multidisciplinary approach. Eds. Ana Marta González y Laura Bobone. London/New York: Berg.
  • De la Puente Herrera, Inmaculada (2011). El imperio de la moda. Madrid: Arcopress. Eco, Umberto (2012). Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: De Bolsillo. Echart, Pablo (2005). La comedia romántica del Hollywood de los años 30 y 40. Madrid:Cátedra.
  • Echart, Pablo (2005). La comedia romántica del Hollywood de los años 30 y 40. Madrid: Cátedra.
  • Entwistle, Joanne (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós. Escalonilla, Rosa Ana (2004). La dramaturgia del disfraz en Calderón. Pamplona: Eunsa.
  • Escalonilla, Rosa Ana (2004). La dramaturgia del disfraz en Calderón. Pamplona: Eunsa. Gendrau Massaloux, Michélle (1983). “Rosaura en La vida es sueño: significado de una dualidad”. Calderón, Actas del Congreso internacional, Madrid 8-13 junio 1981. Madrid: CSIC, II, 1039-1048.
  • Figueras, Josefina (ed.) (2009). Moda y valores. El desafío de lo nuevo. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Figueras, Josefina (ed.) (2014). Moda y estilos de vida: el poder de la novedad. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
  • Flügel, J. C. (1964). Psicología del vestido. Paidís: Buenos Aires. Gavarrón, Lola (1989). La mística de la moda. Barcelona: Anagrama.
  • Gendrau Massaloux, Michélle (1983). “Rosaura en La vida es sueño: significado de una dualidad”. Calderón, Actas del Congreso internacional, Madrid 8-13 junio 1981. Madrid: CSIC, II, 1039-1048.
  • González, Ana Marta y Laura Bobone (eds.) (2012). Identities through fashion. A multidisciplinary approach. London/New York: Berg.
  • Köhig, René (2009). La moda en el proceso de la civilización. Valencia: Engloba. Lipovetsky, Gilles (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.
  • Köhig, René y Roux, Elyette (2004). El lujo eterno. Barcelona: Anagrama. Lurie, Alison (1994). El lenguaje de la moda. Barcelona: Paidós.
  • Hart, Avril y Susan North (2009). La moda de los siglos XVII y XVIII en detalle. Fotografías de Richard Davis. Dibujos de Leonie Davis. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Lurie, Alison (1994). El lenguaje de la moda. Una interpretación de la forma de vestir. Barcelona: Paidós Ibérica.
  • Mattalía, Sonia (2003). Máscaras suele vestir. Pasión y revuelta: Escrituras de mujeres en América Latina. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Mernissi, Fátima (1995). Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén. Madrid: Mario Muchnik.
  • Mir Balmaceda, Mª José (1995). La moda femenina en el París de las entreguerras. Las diseñadoras Coco Chanel y Elsa Schiaparelli. Madrid: EIUNSA.
  • Parker, Alexander Augustin (1991). La imaginación y el arte de Calderón. Madrid: Cátedra.
  • Puente Herrera, Inmaculada de la (2011). El imperio de la moda. Madrid: Arcopress.
  • Rubio Liniers, Mª Carmen (2003). “La imagen de la mujer en Internet: de los estereotipos tradicionales al ciberfeminismo”, en Imaginando a la mujer. Feminismos 2. P. Amador Carretero y M. Moreno editores. Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, Dic, 167-182.
  • Rubio Merino, Pedro (ed.) (1995). La monja alférez Doña catalina de Erauso. Dos manuscritos autobiográficos inéditos. Sevilla: Ediciones del cabildo metropolitano de la Catedral de Sevilla.
  • Simmel, Geor (1924). Filosofía de la coquetería, filosofía de la moda. Lo masculino y lo femenino; y otros ensayos. Madrid: Revista de Occidente.
  • Soley-Beltrán, Patricia (2015). ¡Divinas! Modelos, poder y mentiras. Barcelona: Anagrama. Squicciarino, Nicola. El vestido habla. Madrid: Cátedra.
  • Torras Frances, Meri (2003). Soy como consiga que me imaginéis: la construcción de la subjetividad en las autobiografías epistolares de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Sor Juana Inés de la Cruz. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Valbuena Prat, Ángel, y Wardropper, Bruce W. (1983). “Capa y espada: entre la comedia y la tragedia”, en Francisco Rico (ed.). Historia y Crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, III, 769-776.
  • Vega, Lope de (1973). Arte nuevo de hacer comedias. La discreta enamorada. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Vega, Lope de (1998). El anzuelo de Fenisa, en Comedias XV. Ed. Domingo Ynduraín. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
  • Whitby, William (1976). “El papel de Rosaura en la estructura de La vida es sueño”. Calderón y la crítica: Historia y antología. Eds. Manuel Durán y Roberto González Echevarría. Madrid: Gredos, II, 629-646.
  • Rivière, M. (2014). Diccionario de la moda. Los estilos del siglo XX. Ilustraciones de Antonio Miró. Barcelona: De Bolsillo (e. o. 1996).
  • Rubio Liniers, Mª Carmen (2003). “La imagen de la mujer en Internet: de los estereotipos tradicionales al ciberfeminismo”, en Imaginando a la mujer. Feminismos 2. P. Amador Carretero y M. Moreno editores. Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, Dic, 167-182.
  • Rubio Merino, Pedro (ed.) (1995). La monja alférez Doña catalina de Erauso. Dos manuscritos autobiográficos inéditos. Sevilla: Ediciones del cabildo metropolitano de la Catedral de Sevilla.
  • Solange Solteras, Mª Concepción (2009). La moda en la sociedad aragonesa del XVI. Zaragoza: Institución Fernando el católico.
  • Torras Frances, Meri (2003). Soy como consiga que me imaginéis: la construcción de la subjetividad en las autobiografías epistolares de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Sor Juana Inés de la Cruz. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
  • Valbuena Prat, Ángel, y Wardropper, Bruce W. (1983). “Capa y espada: entre la comedia y la tragedia”, en Francisco Rico (ed.). Historia y Crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, III, 769-776.
  • Vega, Lope de (1973). Arte nuevo de hacer comedias. La discreta enamorada. Madrid: Espasa-Calpe.
  • Vega, Lope de (1998). El anzuelo de Fenisa, en Comedias XV. Ed. Domingo Ynduraín. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
  • Whitby, William (1976). “El papel de Rosaura en la estructura de La vida es sueño”. Calderón y la crítica: Historia y antología. Eds. Manuel Durán y Roberto González Echevarría. Madrid: Gredos, II, 629-646.