El vestido como signo en la mujerDel Disfraz en las comedias de los siglos de oro al maquillaje actual
ISSN: 1696-0270, 2340-4973
Ano de publicación: 2015
Número: 14
Páxinas: 151-170
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Anduli: revista andaluza de ciencias sociales
Resumo
This article examines dress and makeup as a code and as a sign of identity in theater and fashion in the seventeenth century and today. The study uses the historical and logical method. For the seventeenth century, we analyze examples of �dress for love� in the work of Lope de Vega and �dress to save honor� in the work of Calderon de la Barca. The second part of the article addresses makeup in the XXI century as a sign of and disguise of identity. The results verify the differences and similarities between the two periods and the two codes. Femininity in the Golden Age is embodied in the costume of the woman, who should dress as a man to travel, to take charge of her life, to study, or to save her honor. The discussion focuses on the fact that socially permissible behavior for a woman is strongly linked to her dress and makeup
Referencias bibliográficas
- Baudrillard, Jean 2009). La sociedad de consumo. Sus mitos. Sus estructuras. Madrid: Siglo XXI.
- Bravo Villasante, Carmen (1976). La mujer vestida de hombre en el teatro español (siglos XVI-XVII). Madrid: Sociedad General española de Librería.
- Bordieu, Pierre (2006). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus. Bravo Villasante, Carmen (1976). La mujer vestida de hombre en el teatro español (siglos XVI-XVII). Madrid: Sociedad General española de Librería.
- Caballé, Anna (2013). El feminismo en España. La lenta conquista de un derecho. Madrid: Cátedra.
- Calderón de la Barca, Pedro (1994). La vida es sueño. Ed. José María Ruano de la Haza. Madrid: Castalia.
- Calderón de la Barca, Pedro (1997). La vida es sueño. Ed. Ciriaco Morón Arroyo. Madrid: Cátedra.
- Codina, N. Merreros, Montserrat (eds.) (2004). Mirando la moda: once reflexiones. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
- Crane, Diana (2012) Introducción a Identities through fashion. A multidisciplinary approach. Eds. Ana Marta González y Laura Bobone. London/New York: Berg.
- De la Puente Herrera, Inmaculada (2011). El imperio de la moda. Madrid: Arcopress. Eco, Umberto (2012). Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: De Bolsillo. Echart, Pablo (2005). La comedia romántica del Hollywood de los años 30 y 40. Madrid:Cátedra.
- Echart, Pablo (2005). La comedia romántica del Hollywood de los años 30 y 40. Madrid: Cátedra.
- Entwistle, Joanne (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Paidós. Escalonilla, Rosa Ana (2004). La dramaturgia del disfraz en Calderón. Pamplona: Eunsa.
- Escalonilla, Rosa Ana (2004). La dramaturgia del disfraz en Calderón. Pamplona: Eunsa. Gendrau Massaloux, Michélle (1983). “Rosaura en La vida es sueño: significado de una dualidad”. Calderón, Actas del Congreso internacional, Madrid 8-13 junio 1981. Madrid: CSIC, II, 1039-1048.
- Figueras, Josefina (ed.) (2009). Moda y valores. El desafío de lo nuevo. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
- Figueras, Josefina (ed.) (2014). Moda y estilos de vida: el poder de la novedad. Madrid: Ediciones Internacionales Universitarias.
- Flügel, J. C. (1964). Psicología del vestido. Paidís: Buenos Aires. Gavarrón, Lola (1989). La mística de la moda. Barcelona: Anagrama.
- Gendrau Massaloux, Michélle (1983). “Rosaura en La vida es sueño: significado de una dualidad”. Calderón, Actas del Congreso internacional, Madrid 8-13 junio 1981. Madrid: CSIC, II, 1039-1048.
- González, Ana Marta y Laura Bobone (eds.) (2012). Identities through fashion. A multidisciplinary approach. London/New York: Berg.
- Köhig, René (2009). La moda en el proceso de la civilización. Valencia: Engloba. Lipovetsky, Gilles (1990). El imperio de lo efímero. Barcelona: Anagrama.
- Köhig, René y Roux, Elyette (2004). El lujo eterno. Barcelona: Anagrama. Lurie, Alison (1994). El lenguaje de la moda. Barcelona: Paidós.
- Hart, Avril y Susan North (2009). La moda de los siglos XVII y XVIII en detalle. Fotografías de Richard Davis. Dibujos de Leonie Davis. Barcelona: Gustavo Gili.
- Lurie, Alison (1994). El lenguaje de la moda. Una interpretación de la forma de vestir. Barcelona: Paidós Ibérica.
- Mattalía, Sonia (2003). Máscaras suele vestir. Pasión y revuelta: Escrituras de mujeres en América Latina. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
- Mernissi, Fátima (1995). Sueños en el umbral. Memorias de una niña del harén. Madrid: Mario Muchnik.
- Mir Balmaceda, Mª José (1995). La moda femenina en el París de las entreguerras. Las diseñadoras Coco Chanel y Elsa Schiaparelli. Madrid: EIUNSA.
- Parker, Alexander Augustin (1991). La imaginación y el arte de Calderón. Madrid: Cátedra.
- Puente Herrera, Inmaculada de la (2011). El imperio de la moda. Madrid: Arcopress.
- Rubio Liniers, Mª Carmen (2003). “La imagen de la mujer en Internet: de los estereotipos tradicionales al ciberfeminismo”, en Imaginando a la mujer. Feminismos 2. P. Amador Carretero y M. Moreno editores. Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, Dic, 167-182.
- Rubio Merino, Pedro (ed.) (1995). La monja alférez Doña catalina de Erauso. Dos manuscritos autobiográficos inéditos. Sevilla: Ediciones del cabildo metropolitano de la Catedral de Sevilla.
- Simmel, Geor (1924). Filosofía de la coquetería, filosofía de la moda. Lo masculino y lo femenino; y otros ensayos. Madrid: Revista de Occidente.
- Soley-Beltrán, Patricia (2015). ¡Divinas! Modelos, poder y mentiras. Barcelona: Anagrama. Squicciarino, Nicola. El vestido habla. Madrid: Cátedra.
- Torras Frances, Meri (2003). Soy como consiga que me imaginéis: la construcción de la subjetividad en las autobiografías epistolares de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Sor Juana Inés de la Cruz. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Valbuena Prat, Ángel, y Wardropper, Bruce W. (1983). “Capa y espada: entre la comedia y la tragedia”, en Francisco Rico (ed.). Historia y Crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, III, 769-776.
- Vega, Lope de (1973). Arte nuevo de hacer comedias. La discreta enamorada. Madrid: Espasa-Calpe.
- Vega, Lope de (1998). El anzuelo de Fenisa, en Comedias XV. Ed. Domingo Ynduraín. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
- Whitby, William (1976). “El papel de Rosaura en la estructura de La vida es sueño”. Calderón y la crítica: Historia y antología. Eds. Manuel Durán y Roberto González Echevarría. Madrid: Gredos, II, 629-646.
- Rivière, M. (2014). Diccionario de la moda. Los estilos del siglo XX. Ilustraciones de Antonio Miró. Barcelona: De Bolsillo (e. o. 1996).
- Rubio Liniers, Mª Carmen (2003). “La imagen de la mujer en Internet: de los estereotipos tradicionales al ciberfeminismo”, en Imaginando a la mujer. Feminismos 2. P. Amador Carretero y M. Moreno editores. Alicante: Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, Dic, 167-182.
- Rubio Merino, Pedro (ed.) (1995). La monja alférez Doña catalina de Erauso. Dos manuscritos autobiográficos inéditos. Sevilla: Ediciones del cabildo metropolitano de la Catedral de Sevilla.
- Solange Solteras, Mª Concepción (2009). La moda en la sociedad aragonesa del XVI. Zaragoza: Institución Fernando el católico.
- Torras Frances, Meri (2003). Soy como consiga que me imaginéis: la construcción de la subjetividad en las autobiografías epistolares de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Sor Juana Inés de la Cruz. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
- Valbuena Prat, Ángel, y Wardropper, Bruce W. (1983). “Capa y espada: entre la comedia y la tragedia”, en Francisco Rico (ed.). Historia y Crítica de la literatura española. Barcelona: Crítica, III, 769-776.
- Vega, Lope de (1973). Arte nuevo de hacer comedias. La discreta enamorada. Madrid: Espasa-Calpe.
- Vega, Lope de (1998). El anzuelo de Fenisa, en Comedias XV. Ed. Domingo Ynduraín. Madrid: Fundación José Antonio de Castro.
- Whitby, William (1976). “El papel de Rosaura en la estructura de La vida es sueño”. Calderón y la crítica: Historia y antología. Eds. Manuel Durán y Roberto González Echevarría. Madrid: Gredos, II, 629-646.