Análisis del control de la comprensión lectora en textos científicos en alumnos de Secundaria Obligatoria y Bachillerato

  1. Lourdes Jiménez Taracido 1
  2. Daniela Baridon Chauvie 1
  3. Ana Isabel Manzanal Martínez 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2016

Volumen: 27

Número: 1

Páginas: 285-307

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_RCED.2016.V27.N1.45749 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

El proceso de aprendizaje de un alumno puede verse afectado negativamente cuando su control de la comprensión lectora no es adecuado. Esta investigación se centra en cómo una muestra de alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato evalúan su comprensión lectora con textos científicos manipulados. El instrumento fue diseñado ad hoc para establecer qué nivel de control de la comprensión alcanzan los alumnos cuando leen textos cortos del área de ciencias con una contradicción añadida. Los resultados indican que en los cursos de 1º y 3º de ESO, predomina una evaluación y/o regulación inadecuada, en cambio en 1º de Bachillerato la evaluación y regulación adecuada es más frecuente. Por otra parte, no se han encontrado diferencias significativas por el tipo de texto, en relación al curso o género. Finalmente, las correlaciones entre el control de la comprensión y las calificaciones escolares indican una asociación débil e inversamente proporcional a la edad de los educandos, resultados que concuerdan con los estudios previos

Información de financiación

Esta actividad ha sido parcialmente financiada por UNIR Research (http://research.unir.net), Universidad Internacional de la Rioja (UNIR, http://www.unir.net), dentro del Plan Propio de Investigación, Desarrollo e Innovación [2013- 2015], Grupo de Investigación Educación Personalizada en la Era Digital (EPEDIG).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALEXANDER, P. A. Y KUIKOWICH J. M. (1994). Learning form Physics text: a syntehsis of recent research. Journal of Research in Science Teaching, 31 (9), 895911.
  • BAKER, L. (1985). How do we know when we don’t understand? Standards for evaluating text comprehension. En D.L. Forrest-Pressley, G.E. Mackinnon, T.G. Waller, (Eds.). Metacognition, cognition and human performance. Nueva York: Academic Press.
  • BROC, M. A. (2012) Influencia relativa de variables metacognitivas y volitivas en el rendimiento académico de estudiantes de Bachillerato (LOE). REOP, 23 (3), 63-80. Recuperado de: http://espacio.uned.es/revistasuned/index.php/reop/article/view/11462/10959
  • CAMPANARIO, J. M. y MOYA, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Enseñanza de las ciencias, 17 (2), 179-192.
  • CANO, F. (2005). Epistemiological beliefs and approaches to learning: Their change through secondary school and their influence on academic performance. British Journal of Educational Psycology, 75, 203-221.
  • COOPER, J. D. (1990). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: AprendizajeVisor.
  • DEFIOR, S. (2000). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Lectura, escritura, matemática. Málaga: Aljibe.
  • ESCUDERO, I. y LEÓN, J. A. (2007). Procesos inferenciales en la comprensión del discurso escrito: Influencia de la estructura del texto en los procesos de comprensión. Revista Signos, 40 (64), 311-336. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071809342007000200003&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0718-09342007000200003
  • FLAVELL, J. H. (1976). Metacognitive aspects of problem solving. En L. B. Resnik (Eds.). The nature of intelligence (pp. 231-235). Hillsdale, N. J.: Erlbaum.
  • GARCÍA-ARISTA, E.; OTERO, J.; CALDEIRA, M.H.; PRATA-PINA, E.; PATRICIO, A. y CARDOSO, E. (2006). El control de la comprensión y el rendimiento académico en ciencias de los alumnos españoles y portugueses. En J. Díaz de Bustamante, y M. P. Jiménez Aleixandre, (Eds.). Perspectivas sobre a aprendizaxe das Ciencias e das Matemáticas. Estudios en honor al profesor Eugenio García-Rodeja Fernández (pp. 83-95). Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago.
  • GEORGHIADES, P. (2004). From the general to the situated: three decades of metacognition. International Journal of Science Education, 26, 365-383.
  • GUEVARA, Y. y GUERRA J. (2013). La comprensión lectora como competencia genérica. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 16 (2), 320-339. Recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2013/epi132b.pdf
  • LANDIS, J. R. y KOCH, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33, 159–174.
  • LÓPEZ, S. A. D. (2007). Establecimiento de una metaestrategia de aprendizaje en la formación del psicólogo. Enseñanza e investigación en psicología, 12, 15-25.
  • MAZZITELLI, C. A., MATURANO, C. I. y Macías, A. (2007). Estrategias de monitoreo de la comprensión en la lectura de textos de ciencias con dificultades. Enseñanza de las Ciencias, 25 (2), 217-228.
  • MOKHTARI, K. y REICHARD C. A. (2002). Assessing students´metacognitive awareness of Reading strategies. Journal odf Educational Psycology, 94 (2), 249259.
  • MUÑOZ-CALVO. E., MUÑOZ-MUÑOZ, L., GARCIA, M. C. Y GRANADO, L. A (2013). La comprensión lectora de textos científicos en el proceso de enseñanzaaprendizaje. Humanidades Médicas, 13(3), 772-804.
  • OCDE (2005). Informe PISA 2003. Aprender para el mundo de mañana. Madrid: Santillana. Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/39732493.pdf
  • OCDE (2006). PISA 2006. Marco de la Evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. Madrid: Santillana Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf
  • OCDE (2010). PISA 2009 Results: What makes a School Successful? Resources, Policies and practices. Paris: OCDE. Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/pisaproducts/48852721.pdf
  • OTERO, J. (1992). El aprendizaje receptivo de las ciencias: preconcepciones, estrategias cognitivas y estrategias metacognitivas. Tarbiya, 1 (2), 57-65.
  • OTERO, J. C. (1998) Influence of knowledge activiation and context on comprenhension monitoring id science texts. En D. Hacker, J. Dunlosky y A. Graesser (Eds.). Metacognition in educational theory and practice (pp. 145-164). Mahwah, New Jersey: Eribaum Associates publishers.
  • OTERO, J. y CAMPANARIO, J. M. (1990). Comprehension evaluation and regulation in learning from science texts. Journal of research in science teaching, 27 (5), 447460.
  • OTERO, J., CAMPANARIO, J. M. y HOPKINS, K. (1992). The relatioship between academic achievement and metacognitive comprenhension monitoring ability of spanish Secondary School Students. Educational and psychological measurement, 52, 419-430.
  • OTERO J. C. y GRAESSER A.C. (2001). PREG: Elements of a model of question. Cognition and instruction, 19, 143-175.
  • PINTRICH P. y DE GROOT E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Phycology, 82, 33-40.
  • POZO, J. I. y Gómez, M. A. (2009). Aprender y enseñar ciencia. Del conocimiento cotidiano al conocimiento científico (6a ed.). Madrid: Morata.
  • RODRÍGUEZ, G. (2009). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de ESO. (Tesis Doctoral). Universidad de A Coruña, A Coruña. Recuperado de: http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/2183/5669/1/RodriguezFuentes_Gustavo.TESIS_ GRF_210109.pdf
  • SANJOSÉ, V., FERNÁNDEZ, J.J. Y VIDAL-ABARCA, E. (2010). Importancia de las destrezas de procesamiento de la información en la comprensión de textos científicos. Infancia y Aprendizaje, 33(4), 529-541.
  • SCHUNK, D. H. y ZIMMERMAN, B. (1994). Self-regulation in education: Retrospect and prospect. En D. H. Schunk y B. Zimmerman, (Eds.), Self-regulation of learning and performance: Issues and educational (pp. 305-314). Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates.
  • SOLAZ, J. y SANJOSÉ, V. (2008). Conocimientos y procesos cognitivos en la resolución de problemas de ciencias: consecuencias para la enseñanza. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 1, 147-162. Recuperado de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/3361/2566
  • WASHER, P. (2007). Revisiting key skills: a practical framework for higher education. Quality in Higher education, 13 (1), 57-67.
  • WINOGRAD, P. y JOHNSTON, P. (1982) Comprehension monitoring and the error detection paradigm. Journal of Reading Behavior, 14, 61-76.
  • ZIMMERMAN, B. J., y MARTÍNEZ-PONS, M. (1988). Construct validation of a strategy model of student self-regulated learning. Journal of Educational Psychology, 80, 284-290.