Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Ética de los Medios de Comunicación presentadas en España (1979-2013)

  1. Díaz Campo, Jesús 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Año de publicación: 2015

Número: 20

Páginas: 65-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.31921/DOXACOM.N20A3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Esta investigación analiza las tesis doctorales sobre Ética de los Medios de Comunicación defendidas en las universidades españolas en el periodo 1979-2013. Para localizar las tesis se ha utilizado principalmente la base de datos Teseo, pero también se han consultado otras fuentes. El número de tesis analizadas en el periodo estudiado asciende a 75 títulos. La metodología empleada es el análisis bibliométrico. Los resultados describen la producción según quinquenios, idioma de la tesis, sexo del doctorado, universidades y facultades de lectura, tribunales y temática estudiada. Asimismo, los resultados muestran un incremento constante del número de tesis y que la universidad más productiva es la Complutense. Por categorías temáticas, los trabajos más numerosos son los que abordan cuestiones relacionadas con la verdad, la responsabilidad y la autorregulación.

Referencias bibliográficas

  • Alsius, S. (2011): "Cap a una gran base de dades per a l'estudi de l'ètica periodística", Periodística, vol. 13, pp. 27-57
  • Arboledas Márquez, L. y Herrero Solana, V. (2011): "Una aproximación temática a la producción andaluza en comunicación: análisis a partir de las tesis doctorales de las Universidades de Sevilla y de Málaga", Hipertext.net, vol. 9, http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-9/produccion-andaluza-comunicacion.html [Consultado el 15/06/2013].
  • Barroso Asenjo, P. (2001): "Bibliografía sobre ética de los medios de comunicación social y de las nuevas tecnología de la información y la comunicación (I)", Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 24, pp. 397-438.
  • Castillo, A. y Carretón, M. C. (2010): "Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las revistas de comunicación en España", Comunicación y sociedad, vol. 23(2), pp. 289-327.
  • Castillo, A. y Xifra, J. (2006): "Investigación bibliométricas de las tesis doctorales españolas sobre la relaciones públicas", Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, vol. 34, pp. 141-161.
  • Delgado, E.; Torres, D.; Jiménez, E.; y Ruiz-Pérez, R. (2006): "Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976/2002): temas, escuelas científicas y redes académicas", Revista Española de Documentación Científica, vol. 29 (4), pp. 493-524.
  • Fernández-Quijada, D. y Masip, P. (2013): "Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad", Comunicar, vol. 41, Edición preprint. http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=41&articulo=41-2013-01. [Consultado el 10/09/2013].
  • Fuentes, E. y Arguimbau, L. (2010): "Las tesis doctorales en España (1997/2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos", Revista Española de Documentación Científica, vol. 33(1), pp. 63-89.
  • Jones, D. E. y Baró I Queralt, J. (1997): "Tesis doctorales i treballs de recerca universitaris sobre comunicació als Països Catalans 1954-1996: aproximació bibliométrica", Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, vol. 20, pp. 157-187.
  • Jones, D. E. et al. (2000): Investigación sobre comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998), Barcelona: ComCat.
  • Laitila, T. (1995): "Journalistic Codes of Ethics in Europe", European Journal of Communicacion, vol. 10 (4), pp. 527-544.
  • Landa Montenegro, C. (2004): "Recopilación de tesis doctorales sobre comunicación en las Universidades del País Vasco (1996-2000)", Mediatika, vol. 10, pp. 267-295.
  • Marcos Recio, J. C.; Martínez Pestaña, M. J. y Blasco López, M. F. (2012): "Producción y dirección de tesis doctorales sobre publicidad en la universidad española (1971-2010)", Revista Española de Documentación Científica, vol. 35 (3), pp. 433-452.
  • Martínez Pestaña. M. J. (2004): "La producción de tesis doctorales sobre temas publicitarios (1971-2001)", Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 27, pp. 237-267.
  • Martínez Pestaña. M. J. (2011): Evaluación de la producción científica sobre publicidad (1971-2001) Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
  • Martínez Pestaña. M. J. (2011): "La investigación universitaria en publicidad: producción y temática de las tesis doctorales (1971-2001)", Documentación de las ciencias de la información, vol. 34, pp. 119-156.
  • Repiso, R.; Torres, D. y Delgado, E. (2011): "Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007)", Comunicar, nº 37, pp. 151-159.
  • Repiso, R.; Torres, D. y Delgado, E. (2012): "Análisis de la investigación sobre radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008", Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 17 (2), pp. 417-429.
  • Repiso, R.; Torres, D. y Delgado, E. (2012): "Análisis bibliométrico de la producción española de tesis doctorales sobre cine 1978-2007". Bort Gual, I., García Catalá, S. y Martín Núñez, M. (Eds.): Actas del IV Congreso internacional sobre análisis fílmico: nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Madrid: ediciones de las ciencias sociales, pp. 976-987.
  • Repiso, R.; Torres-Salinas, D. y Delgado López-Cózar, E. (2013): "La investigación científica sobre cine en España a partir de sus tesis doctorales: análisis de redes sociales (1978-2007)", Icono 14, vol. 11 (2), pp. 385-404. http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/530. [Consultado el 16/09/2013].
  • Rodríguez Virgili, J. (2001): "Reseña del libro Investigación sobre comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998)", de Daniel E. Jones eta al. ComCAT, Barcelona, 2000." Comunicación y sociedad, vol. 14 (1). Http://www.unav.es/fcom/comunicacioysociedad/Es/resena.php?art_id=143. [consultado el 10/06/2013].
  • Xifra, J. y Castillo, A. (2006): "Forty years of doctoral public relations research in Spain: a quantitative study of dissertation contribution to theory development", Public Relations Review, vol. 32 (3), pp. 302-308.
  • Aguilera Perelló, J. O. (1985): Función y disfunción del mensaje periodístico en relación con la libertad de los receptores, Universidad Complutense de Madrid.
  • Aguirre Nieto, M. I. (1986): El deber de formación en el informador, Universidad de Navarra.
  • Alsius, S. (1996): Ètica i televisió informativa. Anàlisi comparativa dels codis deontològics de nou cadenes d'interès mundial, Universitat Pompeu Fabra.
  • Barroso Asenjo, P. (1979): Códigos éticos de la profesión periodística: análisis comparativo, Universidad Complutense de Madrid.
  • Bernad Monferrer, M. E. (2004): La publicidad desleal en las resoluciones del jurado de la asociación. Autocontrol, Universidad Jaume I de Castellón.
  • Berrio Serrano, J. (1981): Teoría de la persuasión, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Bringue Sala, J. (1999): La comunicación publicitaria infantil en televisión, Universidad de Navarra.
  • Brito Galindo, A. (2008): Periodismo científico y sensacionalismo: la sindone de Turín, Universidad de La Laguna.
  • Bru Alonso, M. M. (2003): Ética en las comunicaciones sociales según el pensamiento de Juan Pablo II, Universidad CEU San Pablo.
  • Burgueño Alonso, M. M. (2007): Fenomenología de la invención en el periodismo informativo, Universidad Complutense de Madrid.
  • Caballo Méndez, D. (2005): Fotografía y realidad: la manipulación fotográfica en la era digital, Universidad Complutense de Madrid.
  • Caracuel Quirós, M. P. (2003): Valores éticos en la prensa escrita española, 1960-1965 y 1990-1995, Universidad Complutense de Madrid.
  • Casado Gutiérrez, F. B. (2012): Venezuela en la prensa internacional: procesos de información y desinformación, Universidad de La Laguna.
  • Díaz del Campo Lozano, J. (2004): La enseñanza de la ética periodística en la Unión Europea, Universidad Complutense de Madrid.
  • Domenech Fabregat, H. (2005): La fotografía informativa en la prensa generalista. Del fotoperiodismo clásico a la era digital, Universidad Jaume I de Castellón.
  • Escobedo Gómez, C. (2005): La protección jurídica del menor en el ámbito de los medios de comunicación: el niño y la televisión, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Fierro Sánchez, E. A. (1999): Autocontrol y ética literaria en periodismo, Universidad de La Laguna.
  • Fraguas de Pablo, M. A. (1983): Teoría y práctica de la desinformación, Universidad Complutense de Madrid.
  • García Avilés, J. A. (1995): La autorregulación profesional en los informativos de televisión: los manuales de estándares de las cadenas CBS; NBC y ABC, Universidad de Navarra.
  • García Gordillo, M. M. (1998): La configuración de la realidad internacional en el Periodismo Político: claves de argumentación, persuasión y manipulación (el caso de Haití), Universidad de Sevilla.
  • Gómez Bueno, J. (2013): Ética, responsabilidad y observación de los códigos deontológicos en el periodismo deportivo, Universidad de Murcia.
  • González Gaitano, N. (1989): El deber de respeto a la intimidad en la información periodística, Universidad de Navarra.
  • González Portela, M. L. (2008): Libertad y responsabilidad de la prensa en el autocontrol y en la enseñanza de la ética de cinco países andinos, Universidad Complutense de Madrid.
  • Greene González, M. F. (2006): La objetividad como rutina periodística. Una mirada crítica a las primeras formulaciones de este concepto (Estados Unidos, 1982-1980), Universidad Complutense de Madrid.
  • Grijelmo García, A. M. (2012): El sentido del silencio en la información. La pragmática en el periodismo, Universidad Complutense de Madrid.
  • Gutiérrez Atala, F. J. (2008): El deber de formación para el periodismo especializado, Universidad Complutense de Madrid.
  • Gutiérrez Ballarín, R. (1987): Rumor y manipulación informativa (eficacia del mismo), Universidad Complutense de Madrid.
  • Herrero Aguado, C. (1984): La objetividad informativa y la interpretación periodística, Universidad Complutense de Madrid.
  • Izaguirre Sabín, J. L. (1997): La realidad como espectáculo: reality show en España 1990-1994, Universidad Complutense de Madrid.
  • Labrador Blanes, M. J. (2007): Televisión para niños de 7 a 11 años: aportaciones para la configuración de una calidad en programación, Universidad Complutense de Madrid.
  • Linde Navas, F. A. (2005): La educación moral en la enseñanza de la ética y deontología de la comunicación. Prácticas morales con dilemas, Universidad de Málaga.
  • Liou, A. -L. (2003): Publicidad infantil en televisión: el niño y la comprensión de los mensajes, Universidad de Navarra.
  • López Cepeda, A. M. (2011): Órganos de control e xestión da radiotelevisión pública estatal y autonómica en España. A cualificación e profesionalidade de Directores xerais, Consellos de administración, comisións de control parlamentario e consellos audivisuais, Universidad de Santiago de Compostela.
  • López Mañero, C. (1997): El tratamiento informativo del dolor, Universidad de Navarra.
  • López Talavera, M. M. (1999): Fundamentos éticos de la prensa en América Latina; Universidad Complutense de Madrid.
  • López Zamora, P. (2004): Deontología y autorregulación en el ciberespacio, Universidad Complutense de Madrid.
  • Maciá Barber, C. (2001): La participación y los derechos de los públicos en el proceso informativo: la figura del defensor del lector, del oyente y del telespectador, Universidad CEU San Pablo.
  • Marauri Castillo, I. (2008): Evolución en el tratamiento de los sucesos en la prensa diaria de información general en España (1977-2000), Universidad del País Vasco.
  • Marco Sebastián, P. (2003): La manipulación informativa desde la transición (el caso del senador Luis Carlos Piquer), Universidad Complutense de Madrid.
  • Martí Sánchez, M. (2010): La telebasura como fenómeno periodístico y social: análisis del tratamiento informativo en "el País" y en "El Mundo" (1993-2006), Universidad de Valencia.
  • Martínez de Bartolomé Rincón, E. I. (2005): Modelos de regulación fundamentales de los contenidos éticos de los medios de comunicación en las actuales sociedades desarrolladas: análisis comparativo, Universidad Complutense de Madrid.
  • Martínez Rodríguez, B. (2011): El tratamiento informativo de la violencia contra la mujer a la luz de los códigos de autorregulación, Universidad de Vigo.
  • Martínez Solana, Y. (2003): Propuesta de un modelo responsable de información sanitaria: estudio del caso de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB o "mal de las vacas locas"), Universidad Complutense de Madrid.
  • Mora de Saavedra, A. (2011): La virtualidad de los códigos deontológicos en periodismo. El caso español de la federación de asociaciones de periodistas a través de la comisión de quejas y deontología, Universidad de Málaga.
  • Moretón Toquero, A. (2011): El secreto profesional de los periodistas: de deber ético a derecho fundamental, Universidad de Valladolid.
  • De la Mota Oreja, J. (1996): Información, publicidad y propaganda política en los procesos electorales, Universidad Complutense de Madrid.
  • Nicolás Gavilán, M. T. (2009): Enfoque del conflicto israelí-palestino. Análisis de los factores culturales que influyen en los corresponsales, enviados especiales y free lance, Universidad de Navarra.
  • Ortiz Garza, J. L. (1995): Valoración ético-jurídica de la actuación de las emisoras XER Y XERA en la frontera de México y USA (1931-1941), Universidad de Navarra.
  • Parejo Jiménez, N. (2003): Fotografía y muerte: representación gráfica de los atentados de ETA (1968-1997), Universidad del País Vasco.
  • Patiño Alves, B. (2005): La autorregulación publicitaria: especial referencia al sistema español, Universidad Complutense de Madrid.
  • Pellicer Jordá, M. T. (2010): La visión del mundo a través de la publicidad. Entre el idealismo funcional y la ética aplicada, Universidad de Murcia.
  • Pérez Gómez, G. A. (1991): Elementos de desinformación en televisión, Universidad de Navarra.
  • Quián Pérez, R. L. (2010): O tratamiento dos sucesos nos informativos diarios de A3, T5, TVG e TVE no ano 2003: a oferta que recibe o telespectador galego, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Ramos Fernández, L. F. (1997): La profesión periodística en España: regulación jurídica y consecuencias éticas, Universidad Complutense de Madrid.
  • Rancaño Pérez, B. (2005): La autorregulación en el periodismo: perspectiva histórica y comparada en seis países de la Unión Europea, Universidad Complutense de Madrid.
  • Redondo García, M. (2011): El sensacionalismo y su penetración en el sistema mediátivo español, Universidad de Valladolid.
  • Rivas Troitiño, J. M. (1991): Desinformación y terrorismo: análisis de las conversaciones entre el Gobierno y ETA en Argel (enero-abril 1989) en tres diarios de Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Rodríguez Borges, Rodrigo Fidel (2009): Inmigración, discurso informativo y ética periodística en la prensa de Canarias, Universidad de La Laguna.
  • Rodríguez Cárcela, R. M. (2009: La información de sucesos en la prensa sevillana, Universidad de Sevilla.
  • Rodríguez Pastoriza, F. (1995): Últimas tendencias en la información audiovisual. La realidad, entre el espectáculo, el morbo y la ficción, Universidad Complutense de Madrid.
  • Rojas Torrijos, J. L. (2010): Bases para la formulación de un libro de estilo de última generación. Construcción de un modelo teórico válido para los medios deportivos escritos y digitales en lengua española, Universidad de Sevilla.
  • Roses Campos, S. (2010): Aproximación a la confianza de la ciudadanía en la institución mediática: el caso de España a través de métodos cuantitativos 2006-2009, Universidad de Málaga.
  • San Martín Pascal, M. A. (1996): Análisis ético y deontológico del fotoperiodismo y de la imagen informativa periodística, Universidad Complutense de Madrid.
  • Sánchez de la Nieta Hernández, M. Á. (2013): Rasgos distintivos del periodismo en el actual escenario informativo digital: hacia una revitalización de los valores clásicos de verdad, objetividad, independencia y servicio público, Universidad Complutense de Madrid.
  • Sclavo, E. (2012): Uso de internet y conciencia ética: un estudio sobre los adolescentes, Universidad de Extremadura.
  • Siqueira Montoro, T. (2001): La violencia como noticia: un análisis de los telediarios de mayor audiencia en Brasil, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Tavares do Couto, D. R. (2012): Ética de la comunicación social: la esfera pública 2.0, Universidad Jaume I de Castellón.
  • Tello Díaz, L. (2011): La imagen y la ética del periodista en el cine español (1896-2010), Universidad Complutense de Madrid.
  • Uribe Villegas, O. M: (1999): El sentido ético del periodista. Su análisis en Fernando Gómez Martínez, Universidad de Navarra.
  • Vásquez Ríos, A. A: (2009): La ética periodística y los mecanismos de autocontrol de la prensa en el Perú, Universidad Complutense de Madrid.
  • Vázquez Barrio, T. (2009): La audiencia infantil ante los contenidos de la programación televisiva en España. Años 2004-2006, Universidad CEU San Pablo.
  • Verdú Cueco, Y. (2008): Sesgo y encuadre en las noticas de TV. Mecanismos de manipulación periodística a propósito del urbanismo y del agua en los informativos de Canal 9, Universidad de Valencia.
  • Videla Rodríguez, J. J. (2002): La formación de los periodistas en España. Perspectiva histórica y propuesta de futuro, Universidad Complutense de Madrid.
  • Villanueva Villanueva, E. (2001): Autorregulación informativa y consejos de prensa alrededor del mundo. Una aproximación comparativa, Universidad de Navarra.
  • Vinyals i Corney, M. (2012): Anàlisi legal i ètica de la publicitat audiovisual dels medicaments no subjectes a prescipció, Universitat de Girona.