Análisis bibliométrico de las tesis doctorales sobre Ética de los Medios de Comunicación presentadas en España (1979-2013)

  1. Díaz Campo, Jesús 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Journal:
Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

ISSN: 1696-019X

Year of publication: 2015

Issue: 20

Pages: 65-88

Type: Article

DOI: 10.31921/DOXACOM.N20A3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Doxa Comunicación: revista interdisciplinar de estudios de comunicación y ciencias sociales

Sustainable development goals

Abstract

This study analyses the production of doctoral theses on Media Ethics which have been defended in Spain over the period 1976-2008. The TESEO database has been used to search the data, although other sources have been consulted. The total number of dissertations produced during the studied period was 75. Bibliometric analysis techniques have been used in order to analyze the data. Results show the production of thesis by time period, theses languages, PhD candidate genres, universities and faculties, theses advisors, examination board members and topic of research. Moreover, results show a constant increase in the number of theses and that Complutense University is the most productive one. Truth, responsibility and self regulation are the most common topics.

Bibliographic References

  • Alsius, S. (2011): "Cap a una gran base de dades per a l'estudi de l'ètica periodística", Periodística, vol. 13, pp. 27-57
  • Arboledas Márquez, L. y Herrero Solana, V. (2011): "Una aproximación temática a la producción andaluza en comunicación: análisis a partir de las tesis doctorales de las Universidades de Sevilla y de Málaga", Hipertext.net, vol. 9, http://www.upf.edu/hipertextnet/numero-9/produccion-andaluza-comunicacion.html [Consultado el 15/06/2013].
  • Barroso Asenjo, P. (2001): "Bibliografía sobre ética de los medios de comunicación social y de las nuevas tecnología de la información y la comunicación (I)", Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 24, pp. 397-438.
  • Castillo, A. y Carretón, M. C. (2010): "Investigación en Comunicación. Estudio bibliométrico de las revistas de comunicación en España", Comunicación y sociedad, vol. 23(2), pp. 289-327.
  • Castillo, A. y Xifra, J. (2006): "Investigación bibliométricas de las tesis doctorales españolas sobre la relaciones públicas", Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, vol. 34, pp. 141-161.
  • Delgado, E.; Torres, D.; Jiménez, E.; y Ruiz-Pérez, R. (2006): "Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976/2002): temas, escuelas científicas y redes académicas", Revista Española de Documentación Científica, vol. 29 (4), pp. 493-524.
  • Fernández-Quijada, D. y Masip, P. (2013): "Tres décadas de investigación española en comunicación: hacia la mayoría de edad", Comunicar, vol. 41, Edición preprint. http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=41&articulo=41-2013-01. [Consultado el 10/09/2013].
  • Fuentes, E. y Arguimbau, L. (2010): "Las tesis doctorales en España (1997/2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos", Revista Española de Documentación Científica, vol. 33(1), pp. 63-89.
  • Jones, D. E. y Baró I Queralt, J. (1997): "Tesis doctorales i treballs de recerca universitaris sobre comunicació als Països Catalans 1954-1996: aproximació bibliométrica", Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, vol. 20, pp. 157-187.
  • Jones, D. E. et al. (2000): Investigación sobre comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998), Barcelona: ComCat.
  • Laitila, T. (1995): "Journalistic Codes of Ethics in Europe", European Journal of Communicacion, vol. 10 (4), pp. 527-544.
  • Landa Montenegro, C. (2004): "Recopilación de tesis doctorales sobre comunicación en las Universidades del País Vasco (1996-2000)", Mediatika, vol. 10, pp. 267-295.
  • Marcos Recio, J. C.; Martínez Pestaña, M. J. y Blasco López, M. F. (2012): "Producción y dirección de tesis doctorales sobre publicidad en la universidad española (1971-2010)", Revista Española de Documentación Científica, vol. 35 (3), pp. 433-452.
  • Martínez Pestaña. M. J. (2004): "La producción de tesis doctorales sobre temas publicitarios (1971-2001)", Documentación de las Ciencias de la Información, vol. 27, pp. 237-267.
  • Martínez Pestaña. M. J. (2011): Evaluación de la producción científica sobre publicidad (1971-2001) Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Complutense de Madrid.
  • Martínez Pestaña. M. J. (2011): "La investigación universitaria en publicidad: producción y temática de las tesis doctorales (1971-2001)", Documentación de las ciencias de la información, vol. 34, pp. 119-156.
  • Repiso, R.; Torres, D. y Delgado, E. (2011): "Análisis bibliométrico y de redes sociales en tesis doctorales españolas sobre televisión (1976/2007)", Comunicar, nº 37, pp. 151-159.
  • Repiso, R.; Torres, D. y Delgado, E. (2012): "Análisis de la investigación sobre radio en España: una aproximación a través del análisis bibliométrico y de redes sociales de las tesis doctorales defendidas en España entre 1976-2008", Estudios sobre el mensaje periodístico, vol. 17 (2), pp. 417-429.
  • Repiso, R.; Torres, D. y Delgado, E. (2012): "Análisis bibliométrico de la producción española de tesis doctorales sobre cine 1978-2007". Bort Gual, I., García Catalá, S. y Martín Núñez, M. (Eds.): Actas del IV Congreso internacional sobre análisis fílmico: nuevas tendencias e hibridaciones de los discursos audiovisuales en la cultura digital contemporánea. Madrid: ediciones de las ciencias sociales, pp. 976-987.
  • Repiso, R.; Torres-Salinas, D. y Delgado López-Cózar, E. (2013): "La investigación científica sobre cine en España a partir de sus tesis doctorales: análisis de redes sociales (1978-2007)", Icono 14, vol. 11 (2), pp. 385-404. http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/530. [Consultado el 16/09/2013].
  • Rodríguez Virgili, J. (2001): "Reseña del libro Investigación sobre comunicación en España. Aproximación bibliométrica a las tesis doctorales (1926-1998)", de Daniel E. Jones eta al. ComCAT, Barcelona, 2000." Comunicación y sociedad, vol. 14 (1). Http://www.unav.es/fcom/comunicacioysociedad/Es/resena.php?art_id=143. [consultado el 10/06/2013].
  • Xifra, J. y Castillo, A. (2006): "Forty years of doctoral public relations research in Spain: a quantitative study of dissertation contribution to theory development", Public Relations Review, vol. 32 (3), pp. 302-308.
  • Aguilera Perelló, J. O. (1985): Función y disfunción del mensaje periodístico en relación con la libertad de los receptores, Universidad Complutense de Madrid.
  • Aguirre Nieto, M. I. (1986): El deber de formación en el informador, Universidad de Navarra.
  • Alsius, S. (1996): Ètica i televisió informativa. Anàlisi comparativa dels codis deontològics de nou cadenes d'interès mundial, Universitat Pompeu Fabra.
  • Barroso Asenjo, P. (1979): Códigos éticos de la profesión periodística: análisis comparativo, Universidad Complutense de Madrid.
  • Bernad Monferrer, M. E. (2004): La publicidad desleal en las resoluciones del jurado de la asociación. Autocontrol, Universidad Jaume I de Castellón.
  • Berrio Serrano, J. (1981): Teoría de la persuasión, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Bringue Sala, J. (1999): La comunicación publicitaria infantil en televisión, Universidad de Navarra.
  • Brito Galindo, A. (2008): Periodismo científico y sensacionalismo: la sindone de Turín, Universidad de La Laguna.
  • Bru Alonso, M. M. (2003): Ética en las comunicaciones sociales según el pensamiento de Juan Pablo II, Universidad CEU San Pablo.
  • Burgueño Alonso, M. M. (2007): Fenomenología de la invención en el periodismo informativo, Universidad Complutense de Madrid.
  • Caballo Méndez, D. (2005): Fotografía y realidad: la manipulación fotográfica en la era digital, Universidad Complutense de Madrid.
  • Caracuel Quirós, M. P. (2003): Valores éticos en la prensa escrita española, 1960-1965 y 1990-1995, Universidad Complutense de Madrid.
  • Casado Gutiérrez, F. B. (2012): Venezuela en la prensa internacional: procesos de información y desinformación, Universidad de La Laguna.
  • Díaz del Campo Lozano, J. (2004): La enseñanza de la ética periodística en la Unión Europea, Universidad Complutense de Madrid.
  • Domenech Fabregat, H. (2005): La fotografía informativa en la prensa generalista. Del fotoperiodismo clásico a la era digital, Universidad Jaume I de Castellón.
  • Escobedo Gómez, C. (2005): La protección jurídica del menor en el ámbito de los medios de comunicación: el niño y la televisión, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Fierro Sánchez, E. A. (1999): Autocontrol y ética literaria en periodismo, Universidad de La Laguna.
  • Fraguas de Pablo, M. A. (1983): Teoría y práctica de la desinformación, Universidad Complutense de Madrid.
  • García Avilés, J. A. (1995): La autorregulación profesional en los informativos de televisión: los manuales de estándares de las cadenas CBS; NBC y ABC, Universidad de Navarra.
  • García Gordillo, M. M. (1998): La configuración de la realidad internacional en el Periodismo Político: claves de argumentación, persuasión y manipulación (el caso de Haití), Universidad de Sevilla.
  • Gómez Bueno, J. (2013): Ética, responsabilidad y observación de los códigos deontológicos en el periodismo deportivo, Universidad de Murcia.
  • González Gaitano, N. (1989): El deber de respeto a la intimidad en la información periodística, Universidad de Navarra.
  • González Portela, M. L. (2008): Libertad y responsabilidad de la prensa en el autocontrol y en la enseñanza de la ética de cinco países andinos, Universidad Complutense de Madrid.
  • Greene González, M. F. (2006): La objetividad como rutina periodística. Una mirada crítica a las primeras formulaciones de este concepto (Estados Unidos, 1982-1980), Universidad Complutense de Madrid.
  • Grijelmo García, A. M. (2012): El sentido del silencio en la información. La pragmática en el periodismo, Universidad Complutense de Madrid.
  • Gutiérrez Atala, F. J. (2008): El deber de formación para el periodismo especializado, Universidad Complutense de Madrid.
  • Gutiérrez Ballarín, R. (1987): Rumor y manipulación informativa (eficacia del mismo), Universidad Complutense de Madrid.
  • Herrero Aguado, C. (1984): La objetividad informativa y la interpretación periodística, Universidad Complutense de Madrid.
  • Izaguirre Sabín, J. L. (1997): La realidad como espectáculo: reality show en España 1990-1994, Universidad Complutense de Madrid.
  • Labrador Blanes, M. J. (2007): Televisión para niños de 7 a 11 años: aportaciones para la configuración de una calidad en programación, Universidad Complutense de Madrid.
  • Linde Navas, F. A. (2005): La educación moral en la enseñanza de la ética y deontología de la comunicación. Prácticas morales con dilemas, Universidad de Málaga.
  • Liou, A. -L. (2003): Publicidad infantil en televisión: el niño y la comprensión de los mensajes, Universidad de Navarra.
  • López Cepeda, A. M. (2011): Órganos de control e xestión da radiotelevisión pública estatal y autonómica en España. A cualificación e profesionalidade de Directores xerais, Consellos de administración, comisións de control parlamentario e consellos audivisuais, Universidad de Santiago de Compostela.
  • López Mañero, C. (1997): El tratamiento informativo del dolor, Universidad de Navarra.
  • López Talavera, M. M. (1999): Fundamentos éticos de la prensa en América Latina; Universidad Complutense de Madrid.
  • López Zamora, P. (2004): Deontología y autorregulación en el ciberespacio, Universidad Complutense de Madrid.
  • Maciá Barber, C. (2001): La participación y los derechos de los públicos en el proceso informativo: la figura del defensor del lector, del oyente y del telespectador, Universidad CEU San Pablo.
  • Marauri Castillo, I. (2008): Evolución en el tratamiento de los sucesos en la prensa diaria de información general en España (1977-2000), Universidad del País Vasco.
  • Marco Sebastián, P. (2003): La manipulación informativa desde la transición (el caso del senador Luis Carlos Piquer), Universidad Complutense de Madrid.
  • Martí Sánchez, M. (2010): La telebasura como fenómeno periodístico y social: análisis del tratamiento informativo en "el País" y en "El Mundo" (1993-2006), Universidad de Valencia.
  • Martínez de Bartolomé Rincón, E. I. (2005): Modelos de regulación fundamentales de los contenidos éticos de los medios de comunicación en las actuales sociedades desarrolladas: análisis comparativo, Universidad Complutense de Madrid.
  • Martínez Rodríguez, B. (2011): El tratamiento informativo de la violencia contra la mujer a la luz de los códigos de autorregulación, Universidad de Vigo.
  • Martínez Solana, Y. (2003): Propuesta de un modelo responsable de información sanitaria: estudio del caso de la encefalopatía espongiforme bovina (EEB o "mal de las vacas locas"), Universidad Complutense de Madrid.
  • Mora de Saavedra, A. (2011): La virtualidad de los códigos deontológicos en periodismo. El caso español de la federación de asociaciones de periodistas a través de la comisión de quejas y deontología, Universidad de Málaga.
  • Moretón Toquero, A. (2011): El secreto profesional de los periodistas: de deber ético a derecho fundamental, Universidad de Valladolid.
  • De la Mota Oreja, J. (1996): Información, publicidad y propaganda política en los procesos electorales, Universidad Complutense de Madrid.
  • Nicolás Gavilán, M. T. (2009): Enfoque del conflicto israelí-palestino. Análisis de los factores culturales que influyen en los corresponsales, enviados especiales y free lance, Universidad de Navarra.
  • Ortiz Garza, J. L. (1995): Valoración ético-jurídica de la actuación de las emisoras XER Y XERA en la frontera de México y USA (1931-1941), Universidad de Navarra.
  • Parejo Jiménez, N. (2003): Fotografía y muerte: representación gráfica de los atentados de ETA (1968-1997), Universidad del País Vasco.
  • Patiño Alves, B. (2005): La autorregulación publicitaria: especial referencia al sistema español, Universidad Complutense de Madrid.
  • Pellicer Jordá, M. T. (2010): La visión del mundo a través de la publicidad. Entre el idealismo funcional y la ética aplicada, Universidad de Murcia.
  • Pérez Gómez, G. A. (1991): Elementos de desinformación en televisión, Universidad de Navarra.
  • Quián Pérez, R. L. (2010): O tratamiento dos sucesos nos informativos diarios de A3, T5, TVG e TVE no ano 2003: a oferta que recibe o telespectador galego, Universidad de Santiago de Compostela.
  • Ramos Fernández, L. F. (1997): La profesión periodística en España: regulación jurídica y consecuencias éticas, Universidad Complutense de Madrid.
  • Rancaño Pérez, B. (2005): La autorregulación en el periodismo: perspectiva histórica y comparada en seis países de la Unión Europea, Universidad Complutense de Madrid.
  • Redondo García, M. (2011): El sensacionalismo y su penetración en el sistema mediátivo español, Universidad de Valladolid.
  • Rivas Troitiño, J. M. (1991): Desinformación y terrorismo: análisis de las conversaciones entre el Gobierno y ETA en Argel (enero-abril 1989) en tres diarios de Madrid, Universidad Complutense de Madrid.
  • Rodríguez Borges, Rodrigo Fidel (2009): Inmigración, discurso informativo y ética periodística en la prensa de Canarias, Universidad de La Laguna.
  • Rodríguez Cárcela, R. M. (2009: La información de sucesos en la prensa sevillana, Universidad de Sevilla.
  • Rodríguez Pastoriza, F. (1995): Últimas tendencias en la información audiovisual. La realidad, entre el espectáculo, el morbo y la ficción, Universidad Complutense de Madrid.
  • Rojas Torrijos, J. L. (2010): Bases para la formulación de un libro de estilo de última generación. Construcción de un modelo teórico válido para los medios deportivos escritos y digitales en lengua española, Universidad de Sevilla.
  • Roses Campos, S. (2010): Aproximación a la confianza de la ciudadanía en la institución mediática: el caso de España a través de métodos cuantitativos 2006-2009, Universidad de Málaga.
  • San Martín Pascal, M. A. (1996): Análisis ético y deontológico del fotoperiodismo y de la imagen informativa periodística, Universidad Complutense de Madrid.
  • Sánchez de la Nieta Hernández, M. Á. (2013): Rasgos distintivos del periodismo en el actual escenario informativo digital: hacia una revitalización de los valores clásicos de verdad, objetividad, independencia y servicio público, Universidad Complutense de Madrid.
  • Sclavo, E. (2012): Uso de internet y conciencia ética: un estudio sobre los adolescentes, Universidad de Extremadura.
  • Siqueira Montoro, T. (2001): La violencia como noticia: un análisis de los telediarios de mayor audiencia en Brasil, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Tavares do Couto, D. R. (2012): Ética de la comunicación social: la esfera pública 2.0, Universidad Jaume I de Castellón.
  • Tello Díaz, L. (2011): La imagen y la ética del periodista en el cine español (1896-2010), Universidad Complutense de Madrid.
  • Uribe Villegas, O. M: (1999): El sentido ético del periodista. Su análisis en Fernando Gómez Martínez, Universidad de Navarra.
  • Vásquez Ríos, A. A: (2009): La ética periodística y los mecanismos de autocontrol de la prensa en el Perú, Universidad Complutense de Madrid.
  • Vázquez Barrio, T. (2009): La audiencia infantil ante los contenidos de la programación televisiva en España. Años 2004-2006, Universidad CEU San Pablo.
  • Verdú Cueco, Y. (2008): Sesgo y encuadre en las noticas de TV. Mecanismos de manipulación periodística a propósito del urbanismo y del agua en los informativos de Canal 9, Universidad de Valencia.
  • Videla Rodríguez, J. J. (2002): La formación de los periodistas en España. Perspectiva histórica y propuesta de futuro, Universidad Complutense de Madrid.
  • Villanueva Villanueva, E. (2001): Autorregulación informativa y consejos de prensa alrededor del mundo. Una aproximación comparativa, Universidad de Navarra.
  • Vinyals i Corney, M. (2012): Anàlisi legal i ètica de la publicitat audiovisual dels medicaments no subjectes a prescipció, Universitat de Girona.