Dinámicas socioeducativas y construcción de imágenes del alumnado de origen inmigrante

  1. Gregorio Sobrino, María 1
  2. Prado Conde, Santiago 1
  1. 1 Universidade de Vigo
    info

    Universidade de Vigo

    Vigo, España

    ROR https://ror.org/05rdf8595

Zeitschrift:
Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

ISSN: 2386-3730

Datum der Publikation: 2016

Titel der Ausgabe: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo

Ausgabe: 1

Nummer: 3

Seiten: 71-90

Art: Artikel

DOI: 10.15304/RICD.1.3.2519 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Andere Publikationen in: Revista Internacional de Comunicación y Desarrollo (RICD)

Ziele für nachhaltige Entwicklung

Zusammenfassung

The educational institution is considered to be one of fundamental means of social integration. Therefore, within these are generated responses and are built images about groups and collectives. In view of this situation, this research is located in two Nursery and Primary schools in the city of Vigo; they have been chosen because a big proportion of immigrant pupils are concentrated in these schools. Our interests are to show how is build the academic performance through socio-educational dynamics and their impact in the images of these students. The research has been carried out through an ethnographic perspective, which is based on participant observation as strategic. The exploratory conclusions are centred, mainly, in that the educational institution is not able to generate dynamics of positive effect towards social integration because it has no impact in the social debate and, in addition, it approaches more to the reproduction of stereotyped and stigmatized images which end up creating risky situations and, even though, vulnerability.

Bibliographische Referenzen

  • Aja, Eliseo, Carbonell, Francesc, Pereda, C., Actis, W., Funes, Jaume, y Vila, Ignasi. (2000). La inmigración extranjera en España. Barcelona: Fundación La Caixa. Recuperado de https:// obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/ es01_esp.pdf
  • Apple, Michael W. (1986). Ideología y currículo. Madrid: Ediciones Akal S. A.
  • Apple, Michael W. (1994). Educación y poder. Barcelona: Paidós.
  • Apple, Michael W. (1996) El conocimiento oficial. La educación democrática en una era conservadora. Barcelona: Paidós.
  • Ausubel, David P. (1987). Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
  • Ballestín, Beatriz (2007). Inmigració i identitats a l´escola pimària. Experiéncies i dinámiques de vinculació escolar al Maresme (Tesis de Doctorado), Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
  • Baudelot, Charles, y Establet, Roger (1975). La escuela capitalista en Francia. Madrid: Siglo XXI.
  • Bhatti, Gahzala (1999). Asian Children at Home and at School. London: Routledge.
  • Bernstein, Basil (1990). Poder, educación y conciencia. Sociología de la transmisión cultural. Barcelona: El Roure.
  • Besalú, Xavier (2002). Diversidad cultural y educación. Madrid: Síntesis.
  • Bourdieu, Pierre, y Passeron, JeanClaude. (1977). La reproducción. Elementos para una teoría de la enseñanza. Barcelona: Laia.
  • Bourdieu, Pierre (1999). Razones prácticas. Barcelona: Anagrama.
  • Bowles, Santiago y Gintis, Herbert (1985). La instrucción escolar en la América capitalista. Madrid: Siglo XXI.
  • Carrasco, Silvia (2004). Inmigración y educación: oportunidades y dificultades para un modelo plural e inclusivo. En Silvia Carrasco (Coord.), Inmigración, contexto familiar y educación (pp. 1536). Barcelona: Institut de Ciències de l’Educació-Universitat Autònoma de Barcelona.
  • Carrasco, Silvia (2011). Interculturalidad e inclusión: principios para evaluar la acogida al alumnado de origen extranjero. En Silvia Carrasco, y F. Javier García (Eds.), Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación (pp. 493-502). Madrid: Ministerio de Educación.
  • Carrasco, Silvia, y García, F. Javier (Eds.), Población inmigrante y escuela: conocimientos y saberes de investigación. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Cea, Mª. Ángeles (2004). La activación de la xenofobia en España. ¿Qué miden las encuestas? Madrid: CIS/Siglo XXI.
  • Cea, Mª. Ángeles (2007). Inmigración, racismo y xenofobia en el nuevo contexto europeo. Madrid: Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
  • Checa, Juan Carlos, y Arjona, A. (2009). La integración de los inmigrantes de “segunda generación” en Almería. Un caso de pluralismo fragmentado. Revista Internacional de Sociología (RIS), 67, 701-727.
  • Crespo, Eiecer (2008). El léxico de la inmigración: atenuación y ofensa verbal en la prensa alicantina. En María Martínez (Ed.), Inmigración, discurso y medios de comunicación (pp. 45-64). Alicante: Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.
  • Delpit, Lisa (1995). Other people’s children: Cultural Conflict in the Classroom. New York: The New Press.
  • Franzé, Adela (2000). Escuela e inmigración: respuestas educativas ante la diversidad. Revista de Estudios de Juventud, 49, 67-73.
  • Franzé, Adela (2002). Lo que sabía no valía. Escuela diversidad e inmigración. Madrid: Consejo Económico y Social.
  • García, Francisco Javier, Pulido, Rafael, y Montes, Ángel. (1997). La educación multicultural y el concepto de cultura. Revista Iberoamericana de Educación, 13, 223-255. Recuperado de http://www. oei.org.co/oeivirt/rie13a09.htm
  • Gibson, Margaret (1997). Complicating the Immigrant/Involuntary Minority Typology. Anthropology y Education Quarterly, 28(3), 431454. ■ Giroux, Henry (1983). Theory and resistence in education. A pedagogy for the Opposition. United States of America: Bergin y Garvey Publishers.
  • Giroux, Henry (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Barcelona: Paidós / Madrid: MEC.
  • Instituto Nacional de Estatística (2013). Principales series de población. Recuperado el 3 de mayo de 2014 de http://www.ine.es
  • Jociles, Mª Isabel, Franzé, Adela, y Poveda, David, (2012). La diversidad cultural como problema: Representaciones y prácticas escolares con adolescentes inmigrantes latinoamericanos. Alteridades, 22(43), 63-78.
  • Kemmis, Stephen (1988). El currículum: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid: Morata.
  • Lahire, Bernard (1993). Culture écrite et inégalités scolaires. Lyon: Presses Universitaires.
  • López, Lourdes (2000). Una aproximación a la construcción social del sistema educativo: la imagen del sistema escolar en el discurso de los estudiantes rurales. Cultura y Educación, 17-18, 189-204.
  • López, Sara (2007). Fluxos migratorios e escola intercultural: un estudo diagnóstico en Galiza. Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.
  • Lorite, Nicolás (2004). Como miran los medios la inmigración y transmiten la diversidad. Recuperado el 2 de marzo de 2013 de http://www.mugak.eu/observatorio-de-medios/analisis-de-medios
  • Ministerio de Educación, Gobierno de España (2010). PISA 2009. Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos OCDE. Informe español. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Recuperado de http:// www.mecd.gob.es/dctm/ievaluacion/ internacional/pisa-2009-con-escudo. pdf?documentId=0901e72b808ee4fd
  • Moll, Luis C., y Diaz, Stephen, (1987) Change as the Goal of Educational Research. Anthropology y Education Quarterly, 18(4), 300-311.
  • Moreno, Pedro (2002). Reflexiones en torno a la segunda generación de inmigrantes y la construcción de la identidad. Ofrim, 4, 11-30. Recuperado el 24 de abril de 2014 de http://webcasus.usal.es/idcon/ester/ textos/lecturas%20informes%20IEC/ Moreno(Fuenlabrada)%20reflex.pdf
  • Ogbu, John (1974). The Next Generation. New York: Academic Press.
  • Ogbu, John (1987). Variability in Minority School Performance: A Problem in Search of a Explanation. Anthropology and Education Quarterly, 18(4), 312-334.
  • Ogbu, John (1991) Inmigrant and Involuntary Minorities in Comparative Perspective. En Gibson, M. y Ogbu, J. (Comps.), Minority status and schooling. A comparative Study of Immigrant and Involuntary Minorities (pp. 3-31). New York y London: Garland Publishing.
  • Ogbu, John (1993) Etnografía escolar. Una aproximación a nivel múltiple. En: Velasco, H, García, F.J. y Díaz, A., (Eds), Lecturas de antropología para educadores (pp. 145-174). Madrid: Trotta.
  • Orden, de 27 de diciembre de 2002, pola que se establecen as condicións e criterios para a escolarización en centros sostidos con fondos públicos do alumnado de ensino non universitario con necesidades educativas especiais. Diario Oficial de Galicia, 20, el 30 de enero de 2003.
  • Pàmies, Jordi (2006). Dinámicas escolares y comunitarias de los hijos e hijas de familias inmigradas marroquíes de la Yebala en la periferia de Barcelona (Tesis doctoral), Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona.
  • Pena, Miguel Anxo, y Galindo, Ángel (2006). Inmigración y estructuras sociales. Salamanca: Universidad Pontificia Salamanca.
  • Perrenoud, Philippe (1990). La construcción del éxito y el fracaso escolar. Madrid: Morata S. A.
  • Prado, Santiago (2007). Novas minorías nas institucións educativas. Santiago de Compostela: Sotelo Blanco Edicións S. L.
  • Reed-Danahay, Deborah (1996). Education and Identity in Rural France. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ridao, Susana (2006). Inmigración y Educación. A propósito de su representación discursiva. En Manuel Lario (Coord.), Medios de comunicación e inmigración (pp. 215-235). Murcia: CAM-Obra Social.
  • Salinas, Jesús (2009). Un viaje a través de la historia de la escolarización de las gitanas y gitanos españoles. Anales de Historia Contemporánea, 25, 165-188.
  • Spindler, George D. (1993) La transmisión de la cultura. En Honorio Velasco, Francisco J. García, y Ángel Díaz, A. (Eds.), Lecturas de Antropología para educadores (pp. 205-242). Madrid: Trotta.
  • Suárez-Orozco, Carola y SuárezOrozco, Marcelo (2003). La infancia de la inmigración. Madrid: Morata.
  • Tharp, Roland G. (1989). Culturally Compatible Education: A Formula for Designing Effective Classrooms. En Henry T. Trueba, Goerge Spindler, y Louise Spindler, What do Anthropologists Have to Say About Dropouts? (pp. 51-66). Bristol: The Falmer Press.
  • Torres, Jurjo (1991). El curriculum oculto. Madrid: Ediciones Morata.
  • Vázquez, Gonzalo (1994). ¿Es posible una Teoría de la Educación Intercultural? Teoría y práctica de la educación intecultural. Barcelona: Octaedro.
  • Vygotsky, Lev S. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Grijalbo: Barcelona.
  • Willis, Paul, (1988) Aprendiendo a trabajar. Madrid: Akal.
  • Zamora, Begoña Mª. (2008). Qué escuela, para qué inmigrantes. Zonas de procedencia y tipos de escolarización: el caso de Canarias. Papers. Revista de Sociología, 89, 11-39.