El mensaje informativo en Facebook y Twitter en las ONGDun enfoque desde sus públicos

  1. María del Mar Soria Ibáñez
Revista:
Ambitos: Revista internacional de comunicación

ISSN: 1988-5733 1139-1979

Any de publicació: 2014

Número: 27

Pàgines: 41-50

Tipus: Article

Altres publicacions en: Ambitos: Revista internacional de comunicación

Resum

Las principales ONGD españolas utilizan, desde el año 2009, las redes sociales para emitir mensajes informativos que narran lo que sucede en el terreno. Legitiman la cooperación y medios emergentes como Facebook y Twitter contribuyen a fortalecer los vínculos con sus principales públicos: la propia ciudadanía. Esta investigación realiza un recorrido cuantitativo sobre la cobertura del tifón “Yolanda” que devastó Filipinas a finales de 2013. Los resultados señalan que los ingresos de los que depende la entidad no impiden que se hagan óptimas campañas en los soportes analizados. La ciudadanía, por su parte, es el perfil que genera un mayor número de comentarios y retroalimenta positivamente el trabajo de las ONGD. El análisis de contenido ha servido para determinar que la red social y el microblogging puede devolver el origen civil que sustenta la actividad de unas organizaciones que, en el caso español, necesitan más apoyo ciudadano que por parte del Estado.

Referències bibliogràfiques

  • ALMANSA, A. (2003): Teoría, estructura y funcionamiento de los gabinetes de comunicación. El caso andaluz (tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga.
  • ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE LA ECONOMÍA DIGITAL (2012): Estudio Uso de Twitter en España. Madrid: Adigital
  • FERNÁNDEZ, M. J. (2004): Las RRPP como gestión de la comunicación en los movimientos sociales. Análisis de la estrategia de las ONG en España (tesis doctoral publicada). Málaga: Universidad de Málaga.
  • GARCÍA OROSA, B. (2009): Gabinetes de Comunicación online. Claves para generar información corporativa en la Red. Zamora: Comunicación Social ediciones y publicaciones
  • GARCÍA, B. (2006): “Aproximación teórica a la comunicación en el Tercer Sector. La necesaria reclasificación de la comunicación organizacional” en Telos: Cuadernos de comunicación e innovación , núm. 69. Madrid: Fundación telefónica. Documento disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=3&rev=69.htm. Fecha de consulta: 22/07/2010.
  • GÓMEZ GIL, Carlos (2004): Las ONG en la globalización. Estrategias, cambios y transformaciones de las ONG en la sociedad global. Barcelona: Icaria Editorial.
  • GÓMEZ GIL, Carlos (2005): Las ONG en España. De la apariencia a la realidad. Madrid: Los libros de la catarata.
  • GONZÁLEZ, H. (2006): Estrategias de comunicación en las ONG de Desarrollo. Departamentos, funciones e impacto en los medios. Madrid: CIDEALFundación Asistencia Técnica para el Desarrollo (ATD).
  • GRANDA, G.; LUTZ, M. (1988): Las Organizaciones no Gubernamentales en la Cooperación para el Desarrollo. Madrid: CIDEAL.
  • GREENBERG, J.; MACAULAY, M. (2009): “NPO 2.0?. Explolring the Web Presence of Environmental Nonprofit Organizations in Canada” en Global Media Journal. Canadá: University of Ottawa.
  • HERRANZ DE LA CASA, J. M. (2006): La comunicación y la transparencia en las Organizaciones No Lucrativas. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
  • INGENHOFF, D.; KOELLING, A (2009): “The potencial of Web sites as a relationship building tool for charitable fundraising NPOs” en Public Relations Review, num. 35 (pp. 66-73). Amsterdam: Elsevier.
  • KANG, S.; NORTON, H. (2004): “Nonprofif organizations’s use of the World Wide Web: are they sufficiently fulfilling organizational goals?” en Public Relations Review, num. 30 (pp. 279-284). Amsterdam, Elsevier.
  • KENT, Michael L.; TAYLOR, Maureen; WHITE, William J. White (2002): “The relationship between Web site design and organizational responsive to stakeholders” en Public Relations Review (pp. 63-77), núm. 29. Amsterdam: Elsevier.
  • MARCUELLO, C. (1996): “Las Organizaciones NoGubernamentales de Desarrollo y la construcción positiva de su identidad” en Acciones e Investigaciones Sociales, n. 5 (pp. 103-120). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.
  • MARCUELLO, C. (Coord.). (2007): Capital social y Organizaciones No Lucrativas en España. El caso de las ONGD. Bilbao: Fundación BBVA.
  • NAUDÉ, A., M. E.; FRONEMAN, J. D.; ATWOOD, R. (2003): “The use of the internet by then South African nongovernmental organizationsa public relations perspective” en Public Relations Review vol. 30 (pp. 87-94).. Amsterdam. Elsevier.
  • RAMÍREZ, T. (1995): Gabinetes de comunicación. Funciones, disfunciones e incidencia. Barcelona: Bosch Casa Editorial.
  • SAMPEDRO, V.; JEREZ, A.; LÓPEZ REY, J. (2002): “Imagen pública y estrategias de comunicación”, en BLANCO REVILLA, M. (Ed.) (2002): Las ONGs y la política (pp. 251-281). Madrid: Ediciones Istmo.
  • SERRANO, M. (2001): “Las ONG entre la empresa y el Estado: ¿Cambio o reproducción del sistema” en NIETO PEREIREA, Luis (Coord.) (2001): Cooperación para el desarrollo y ONG (pp. 141-169). Una visión crítica.Madrid: Los libros de la catarata.
  • SORIA, M.M. (2011): La comunicación de las ONG españolas: influencia de Internet en el modelo estratégico de relaciones con los públicos. Málaga: Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga.
  • TAYLOR, M.; KENT, M. (2010): “Anticipatory socialization in the use of social media in Public Relations: A content analysis of PRSA’s Public Relations Tactics” en Public Relations Review, num. 36 (pp. 207-214). Amsterdam: Elsevier.