Investigación en educación artística desde la perspectiva del interaccionismo simbólico

  1. Elke Castro-León
Revista:
Communiars: Revista de imagen, artes y educación crítica y social

ISSN: 2603-6681

Año de publicación: 2021

Número: 6

Páginas: 23-32

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/COMMUNIARS.2021.I06.02 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Communiars: Revista de imagen, artes y educación crítica y social

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Se presenta este trabajo como un ejercicio de reflexión científica al respecto de la investigación cualitativa en el ámbito de la educación artística, que se centra en la perspectiva del interaccionismo simbólico y la intersubjetividad generada entre los individuos que constituyen una comunidad en interacción. Se parte de la premisa de una concepción del aprendizaje como proceso social y dinámico de construcción del conocimiento e institución de relaciones conceptuales. Es considerado que, durante este proceso ,el sujeto inferido por sus esquemas interpretativos y sus sentimientos interviene activamente en un entorno determinado ocasionando el surgimiento de nuevas significaciones y la recreación constante de sentidos. Se establece que el interaccionismo simbólico, como metodología de investigación que se desarrolla siguiendo un proceso heurístico en caminado a explorarlos acontecimientos que tienen lugar en el ecosistema del aula ,nos ofrece un marco de interpretación que posibilita analizar la perspectiva del sujeto que experiencia situaciones de aprendizaje artístico. Al tiempo que favorece el acercamiento y la comprensión de la realidad operativa definida por nuestros estudiantes

Referencias bibliográficas

  • Blumer, H. (1982). El interaccionismo simbólico. Hora.
  • Bruner, J. S. (1989). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza.
  • Bruner, J. S. (1997). La educación, puerta de la cultura. Visor.
  • Bruner, J. S. (2001). Realidad mental y mundos posibles: los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
  • Cassirer, E. (2004). Antropología filosófica: introducción a una filosofía de la cultura. Colección Popular (Vol. 41). Fondo de Cultura Económica.
  • Castoriadis, C. (1995). Los dominios del hombre: las encrucijadas del laberinto. Gedisa.
  • Castro-León, E. (2017). El mundo conceptual del alumnado de educación artística. Tesis doctoral inédita. Universidad de Sevilla, España.
  • Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Paidós.
  • Freire, P. (2012). Cartas a quien pretende enseñar / Paulo Freire; traducción de Stella Mastrangelo. Biblioteca Nueva.
  • Geertz, C. (2006). La interpretación de las culturas. Gedisa.
  • Lamo de Espinosa, E. (2001). La sociología del siglo XX. Reis, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 96, 21-49.
  • Lamo de Espinosa, E. (2018). Escritos de teoría y estructura sociales. De nuevo sobre la sociedad reflexiva. Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Mead, G. H. (1999). Espíritu, persona y sociedad, desde el punto de vista del conductismo social. Paidós.
  • Novak, J. D. (1998). Conocimiento y aprendizaje: los mapas conceptuales como herramientas facilitadoras para escuelas y empresas. Alianza.
  • Pintos, J. L. (2003). El metacódigo «relevancia/opacidad» en la construcción sistémica de las realidades. RIPS. Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2(2), 21-34.
  • Pintos, J. L. (2005). Comunicación, construcción de la realidad e imaginarios sociales. Utopía y Praxis Latinoamericana, 10(29), 37-65.
  • Taylor, S. J. y Bogdan, R. C. (2010). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.