Una historia filosófica de la identidad estadounidensebalance de propuestas y su crisis actual

  1. Antonio Sánchez-Bayón 1
  2. Gloria Campos García De Quevedo 2
  3. Carlos Fuente Lafuente 2
  1. 1 Universidad Bernardo OHiggins
  2. 2 ISEMCO-Univ. Rey Juan Carlos
Revista:
Bajo palabra. Revista de filosofía

ISSN: 1576-3935 1887-505X

Año de publicación: 2018

Época: 2

Número: 18

Páginas: 209-236

Tipo: Artículo

DOI: 10.15366/BP2018.18.010 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Bajo palabra. Revista de filosofía

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este trabajo de síntesis crítica, realiza un balance de los principales aportes de pensamiento que han favorecido la configuración de la identidad estadounidense y su reformulación periódica. Se sistematizan las escuelas, según su transición de teólogos-políticos (como los puritanos, carismáticos y trascendentalistas, con aportes tipo pactismo bíblico, libre albedrío, caridad pietista, destino manifiesto, etc.), pasando por filósofos pragmáticos (como los constituyentes, democratizadores y reconstructores, con recursos como libre-pensamiento -free-masonry & whigs-, federalismo, pragmatismo, etc.), hasta académicos socio-culturales (sobre todo, de Estudios culturales, vía nociones de consenso, v.g. fronterismo, excepcionalismo y crisol cultural; así como artificios de hecho diferencial –a raíz de la fuga de cerebros de la Escuela de Frankfurt, Normale-Annales, Birmingham, etc.-, con categorías de clase, status y conflicto social, metámeros etnoculturales, constructos de género, etc.). El estudio llega hasta la crisis actual, sin soluciones generalmente aceptadas y bajo la amenaza transoccidental

Información de financiación

1 Se recuerda aquí (Sánchez-Bayón, 2015): se alude al variopinto conjunto de programas académicos en los que se han combinados disciplinas de Humanidades y CC. Sociales, para indagar sobre la idiosincrasia estadounidense. Los Estudios culturales se van consolidando con la normalización de los programas académicos de las universi-dades a finales del s. XIX, desarrollándose en el seno de las Ftades. Humanidades o Liberal Arts Schools, Teología y CC. Religiones o Divinity Schools, y Derecho y CC. Jurídicas o Law Schools, en las elitistas universidades del club de la hiedra o Ivy League. Entre los primeros Estudios culturales en consagrase destaca el área de conoci-miento de American Studies (también llamada en su origen American Civilization, v.g. Programa de doctorado de la Univ. Harvard desde los años 20: History and American Civilization), es el resultado del estudio combinado de Historia, sociedad y cultura estadounidense, mediante el recurso de Historia, Literatura y una incipiente Antropología, dominada entonces por dos corrientes, como eran los Estudios religiosos y folklóricos (influyentes en los Estudios culturales tradicionales-ECT, v.g. American Culture, American Social Thought, Church-State Studies, Religion &, First Amendment Studies, American Civil Religion), más la emergente Teoría crítica –de la fuga de cerebros, v.g. Escuela de Frankfurt, Normale-Annales, Birmingham-(clave para los Estudios culturales sobreve-nidos-ECS, v.g. African American Studies, Asian American Studies, Latin American Studies, American feminist and gender; todos ellos impulsados a raíz de Ethnic Heritage Studies Program Act of 1972), añadiéndose poco después aportes de otras CC. Sociales y Humanidades, v.g. Economía, Política, Comunicación y Psicología Social. Para conocer la historiografía inicial y el devenir universitario de este área de estudios, suele citarse la voluminosa y premiada obra de Parrington (1871-1929), uno de los integrantes de la generación de historiadores progresistas (junto con Turner y la historiografía de la frontera, los Beard y la historiografía económico-social, et al. Parrin-gton,1927). Y las guerras culturales fueron las acaecidas durante los años duros del Guerra fría, enfrentando y polarizando los ECT (basados en el consenso para la ciudadanía) y los ECS (articulados desde el conflicto y la reivindicación del hecho diferencial por comunidades); su munición principal fueron los velos posmodernos de confusión (un hibridado y calidoscópico pensamiento débil soportado por el relativismo, la corrección política, las cuotas, el cientificismo, la posverdad, etc.).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Bellah, R. (1967): “Civil religion in America”, Journal of the American Academy of Arts and Sciences (96, 1): 1-21.
  • Bellah, R. (1975): The Broken Covenant: American civil religion in time of trial, New York: Seabury Press.
  • Boorstin, D.J. (1966): An American Primer, Chicago: The University of Chicago Press.
  • Eco, U, et al. (1973): Documenti su il nuovo Medioevo, Milano: Casa Ed. Valentino Bompiani.
  • Fukuyama, F. (1989): “The End of History?”, The National Interest (16): 3–18
  • Fukuyama, F. (1992): The end of History and the last man, New York: Free Press.
  • Galeano, E. (1971): Las venas abiertas de América Latina, New York: Monthly Review.
  • Huntington, S.P. (1993): “The Clash of Civilizations?”, Foreign Affairs (72, 3): 22-49.
  • Huntington, S.P. (1996): The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order, New York: Simon & Schuster.
  • Huntington, S.P. (2004): Who are we? The challenges to America´s national identity, New York: Simon & Schuster.
  • Joas, H. (1992): Pragmatismus und Gesellschaftstheorie, Frankfurt: Suhrkamp.
  • Lipset, S.M. (1963): The First New Nation, New York: Basic Books.
  • McLean, D. (1971): “American Pie”, American Pie album, New York: United Artist Records.
  • Menand, L.: The metaphysical club: a store of ideas in America, New York: Straus and Giroux, 2001.
  • Parrington, V.L. (1927): Main Currents in American Thought (3 vols.). Norman: Univ. Oklahoma Press.
  • Petras, J. (2008): Rulers and Ruled in the U.S. Empire: Bankers, Zionists, Militants, Atlanta: Clarity Press.
  • Petras, J. (2006): Empire with Imperialism: The Globalizing Dynamics of Neoliberal Capitalism, London: Zed Books.
  • Sánchez-Bayón, A. (2008-13): La Modernidad sin prejuicios. La religión en la vida pública estadounidense (3 vols.), Madrid: Delta Publicaciones.
  • Sánchez-Bayón, A. (2015): Universidad, ciencia y religión en los EE.UU., Porto: Ed. Sindéresis.
  • Sánchez-Bayón, A. (2016): Religión civil estadounidense, Porto: Ed. Sindéresis.
  • Sánchez-Bayón, A. (2018): “Estudio de la idiosincrasia estadounidense desde su Teología política y Ciencias Eclesiásticas”, Estudios Eclesiásticos (93, 364): 165-204.
  • Sánchez-Bayón, a., et al (2017a): “Historia cultural estadounidense desde el factor religioso: fallos de Americaness y sus velos”, Cauriensia (vol. XII): 627-59.
  • Sánchez-Bayón, a., et al (2017b): “Vindicatio Historia Philosophiae: estudio de caso de los programas culturales estadounidenses”, Bajo Palabra (17): 457-76.
  • Valero-Matas, J., Sánchez-Bayón, A. (2018): Balance de la globalización y teoría social de la posglobalización, Madrid: Dykinson.
  • VV.AA. (2008): Liberty, Equality, and Power: A History of the American People, Boston: Thomson.
  • VV.AA. (2018): “American philosophy”, Internet Encyclopedia of Philosophy-IEP (ISSN 2161-0002, Univ. Tennessee, URL: http://www.iep.utm.edu/american/).
  • Wiener, P.: Evolution and the Founders of Pragmatism, Cambridge: Harvard Univ. Press, 1949.