El rol de los centros educativos en la prevención del ciberacosoUn caso en España

  1. Said-Hung, Elias 1
  2. González-Prieto, Evaristo
  3. Pérez-García, Álvaro 1
  1. 1 Universidad Internacional de La Rioja
    info

    Universidad Internacional de La Rioja

    Logroño, España

    ROR https://ror.org/029gnnp81

Revista:
Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

ISSN: 1137-8778 2341-4847

Año de publicación: 2021

Volumen: 23

Número: 2

Páginas: 5-30

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/AE.V23N2.6196 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Aula de encuentro: Revista de investigación y comunicación de experiencias educativas

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Este artículo busca comprender el impacto que tiene el Proyecto Educativo del Centro (PEC)en la implementación de programas de prevención del ciberacoso en instituciones de educación formal. El trabajo toma como caso de estudio el análisis del PEC, casos disciplinares de ciberacoso y la entrevista a estudiantes, tutores y docentes participantes en el programa impulsado por el Instituto Público de Enseñanza Secundaria y Bachillerato Torre del Palau de Terrassa (Barcelona) en los últimos cuatro años para conocer su percepción. Los datos realzan cómo son asumidos institucionalmente el uso de las TIC y el ciberacoso para favorecer elempoderamiento y valoración positiva del programa analizado. Se concluye que el sistema educativo debe hacer un esfuerzo para establecer alianzas con otros actores educativos interesados en la prevención del ciberacoso, que ayuden a fortalecer la estructura institucional implantando diferentes metodologías y formas de trabajo, discusión y escenariosde acompañamiento, orientando y capacitando a todos los miembros de la comunidad educativa.

Referencias bibliográficas

  • Arellano, W.; Román, G.; Mestre, G.; Payares, M. & Lara, J. (2015). Las TIC en los currículos de las instituciones educativas oficiales. En E. Said-Hung (Ed.), Hacia el fomento de las TIC en el sector educativo en Colombia, pp. 249-309. Colombia: Ediciones Uninorte.
  • Arnáiz, P.; Cerezo, F.; Giménez, A. & Maquilón, J. (2016). Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología, 32(3), 761-769. DOI: http://dx.doi.org/10.6018/analesps.32.3.217461
  • Aviram, R. (2002). ¿Podrá la educación domesticar las TIC? Ben Gurión: Universidad Ben Gurión.
  • Cuadrado-Gordillo, I. & Fernández-Antelo, I. (2016). Adolescents' perception of the characterizing dimensions of cyberbullying: Differentiation between bullies' and victims' perceptions. Computers in Human Behavior, 55, 653-663.
  • Dávila, J. O.; Molina, M.D. y Pérez, A. (2017). Influencia del “bullying” y el “ciberbullying” en la motivación de los estudiantes de secundaria y su efecto en el rendimiento académico. Etic@net, 17(2), 220-246.
  • De Tejada, J.; Muñoz, M. & Izquierdo, T. (2018). Cyberbullying: a comparative analysis between children in Spain and France. Revista de Humanidades, 33, 175-188.
  • Espelage, D. & Sung, J. (2016). Cyberbullying Prevention and Intervention Efforts: Current Knowledge and Future Directions. Canadian journal of psychiatry. Revue canadienne de psychiatrie, 64(1), http://dx.doi.org/10.1177/0706743716684793
  • Félix-Mateo, V.; Soriano-Ferrer, M.; Godoy-Mesas, C. y Sancho-Vicente, S. (2010). El ciberacoso en la enseñanza obligatoria. Aula Abierta, 38(1), 47-58.
  • Garaigordobil, M.; & Martínez-Valderrey, V. (2014). Effect of Cyberbullying 2.0 n Reducing Victimization and Improving Social Competence in Adolescence. Revista de Psicodidáctica, 19(2), 289-305. DOI: http://dx.doi.org/10.1387/RevPsicodidact.10239
  • Giménez-Gualdo, A.; Arnaiz, P. & Maquilón-Sánchez, J. (2012). Analysing cyberbullying among students in the región of Murcia (Spain): Reasons, exclusión and Perceptions.
  • González, B. (2015). Los observadores ante el ciberacoso (Cyberbullying). Investigación en la Escuela, 87, 81-90.
  • González, V.; Prendes, M. & López, J. (2016). La percepción sobre el ciberacoso del profesorado de secundaria de la Región de Murcia. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 2(1), 84-89. DOI: http://dx.doi.org/10.20548/innoeduca.2016.v2i2.1974
  • Montoro, E. & Ballesteros, M. (2016). Competencias docentes para la prevención del ciberacoso y delito de odio en Secundaria. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(1), 131-143.
  • Moore, M.; Nakano, T.; Enomoto, A. & Suda, T. (2012). Anonymity and roles associated with aggressive posts in an online forum. Computers in Human Behavior, 28(3), 861-867
  • Navarro, J. & Jasinski, J. (2012). Going Cyber: Using Routine Activities Theory to Predict Cyberbullying Experiences. Sociological Spectrum, 32(2), 81-94. DOI: https://doi.org/10.1080/02732173.2012.628560
  • Oliver, E. & Santos, T. (2014). Preventive socialization agains ciberbullying. Communication & Social Change, 2(1), 87-106. DOI: http://dx.doi.org/10.4471/csc.2014.09
  • Ortega-Barón, J.; Buelga, S. & Cava, M. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en adolescentes, víctimas de ciberacoso. Comunicar, 46(XXIV), 57-65. DOI: http://dx.doi.org/10.3916/C46-2016-06
  • Ortega, R.; Calmaestra, J. & Mora-Merchán, J. (2008). Cyberbullying. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, 183-192.
  • Peker, A. (2015). Analyzing the risk factors predicting the cyberbullying status of secondary school students. Education and Science, 40(181), 57-75.
  • Polo, M.; León, B.; Gómez, T. & Palacios, V. (2013). Estilos de socialización en víctimas de acoso escolar. European Journal of Investigation in Health, 3(1), 41-49.
  • Renati, R.; Berrone, C. & Zanetti, M. (2012). Morally disengaged and unempathic: do cyberbullies fit these definitions? An exploratory study. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 15(8), 391-398. DOI: http://dx.doi.org/10.1089/cyber.2012.0046
  • Ruíz, M.; Rodríguez, R.; Llanes, C. & Blanco, C. (2018). Acoso escolar. Atención Primaria. DOI: https://doi.org/10.1016/j.aprim.2018.05.015
  • Sabater, C. & López-Hernáez, L. (2015). Factores de riesgo en el ciberbullying. Frecuencia y exposición de los datos personales en Internet. International Journal of Sociology of Education, 4(1), 1-25. DOI: http://dx.doi.org/10.4471/rise.2015.01
  • Van Cleemput, K.; DeSmet, A.; Vandebosh, H.; Bastiaensens, S.; Poels, K. & De Bourdeaudhuij, I. (2014). A systematic review of studies evaluating anti-cyberbullying programs. Etmaal van Communicatiewetenschap. Wageningen.
  • Williford, A.; Boulton, A.; Noland, B.; Little, T.; Kärnä, A. y Salmivalli, Ch. (2012). Effects of the KiVa anti-bullying program on adolescents’ depression, anxiety, and perception of peers. Journal of Abnormal Child Psychology, 40(2), 289-300.