Agenda-Setting invertidaCiudadanía juvenil (in)formada en redes sociales

  1. Macarena Parejo-Cuéllar 1
  2. Arantxa Vizcaíno-Verdú 2
  3. Patricia de-Casas-Moreno 1
  1. 1 Facultad de Ciencias de la Documentación y la Comunicación de la Universidad de Extremadura, España
  2. 2 Facultad de Educación, Psicología y Ciencias del Deporte de la Universidad de Huelva, España
Revista:
Icono14

ISSN: 1697-8293

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: LTE1. Ciencia Cognitiva y Neuromarketing | LTE2. Culturas digitales en las redes sociales

Volumen: 20

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.7195/RI14.V20I2.1869 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Icono14

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

La convergencia digital y la plataformización han transformado los procesos tradicionales de interacción en medios de comunicación. Con jóvenes prosumidore/as cada vez más activos en redes sociales, la conformación del modelo convencional de Agenda-Setting ha experimentado alteraciones bajo una supuesta brecha entre la fijación de noticias y contenidos informativos. Este estudio trata de analizar la percepción juvenil en torno a la información emitida por los medios tradicionales y redes sociales, así como la identificación de patrones y características propias del consumo mediático en la actual vorágine de contenidos digitales. Para dar respuesta a este planteamiento, se realizaron entrevistas en profundidad a jóvenes españoles cuyas perspectivas facilitaron, mediante un proceso analítico abductivo, la identificación de 21 códigos. Los resultados mostraron una preocupación juvenil por los modos en que se seleccionan y difunden actualmente las noticias en medios convencionales y digitales, con reflexiones morales sobre sus oportunidades e inconvenientes. Este segmento poblacional, considerado tradicionalmente vulnerable ante la influencia de los productos informativos, aboga por una Agenda-Setting invertida, construida sobre la base de la pluralidad ciudadana en la que se amplíe la información que, actualmente, ya se propaga fugazmente por las redes sociales en contenidos que se extienden en escasos minutos.

Referencias bibliográficas

  • Abidin, Crystal. (2018). Internet celebrity: Understanding fame online. Emerald Publishing Limited.
  • Aguilera, Miguel; & Casero-Ripollés, Andreu. (2018). ¿Tecnologías para la transformación? Los medios sociales ante el cambio político y social. Icono 14, 16(1), 1-21. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1162
  • Aguaded, Ignacio; & Romero-Rodríguez, Luis Miguel. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society, 16, 44-57. https://doi.org/10.14201/eks20151614457
  • Apablaza-Campos, Alexis. (2022). Social Media Live Television (SMLTV): Experiencias televisivas en directo a través de las redes sociales. Documentación de las Ciencias de la Información, 45(1), 45-51. https://doi.org/10.5209/dcin.77535
  • Campos-Freire, Francisco. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, 287-293. https://bit.ly/3ph21ul
  • Campoy, Tomas; & Gomes, Elda. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. https://bit.ly/33YIMhC
  • Castillo-Salina, Yánder; Muñiz-Zúñiga, Viviana; & Martínez-Tena, Alicia de la Caridad. (2021). La teoría de la agenda setting. Crítica epistemológica y profundización cualitativa a partir de un estudio antropológico. Perspectivas de la Comunicación, 14(1), 231-272. https://doi.org/10.4067/S0718-48672021000100231
  • Catalina-García, Beatriz; García-Jiménez, Antonio; & Paniagua-Santamaría, Pedro. (2021). Percepción del consumo de noticias en línea y de las prácticas relacionadas a ellas por parte de los jóvenes de la Comunidad de Madrid (España). Cuadernos.info, 50, 22-44. https://dx.doi.org/10.7764/cdi.50.27513
  • Charmaz, Kathy. (2009). Shifting the grounds: Constructivist grounded theory methods. En Janice Morse, Phyllis Stern, Juliete Corbin, Barbara Bowers, Kathy Charmaz & Adele Clarke (Eds.), Developing grounded theory: The second generation (pp. 127-155). Left Coast Press.
  • Clua, Anna; Ferran-Ferrer, Núria; & Terren, Ludovic. (2018). El impacto de los jóvenes en la esfera pública: La disolución del Consejo de la Juventud de España en la prensa y en Twitter. Comunicar, 55, 49-57. https://doi.org/10.3916/C55-2018-05
  • Cohen, Bernard Cecil. (1963). The press and foreign policy. Princeton University Press.
  • Cubas, Joaquín Martín; Soria-Olivas, Emilio; Guillén, Ángel; & Ramón, Vicente. (2020). La agenda building de los partidos políticos españoles en las redes sociales: Un análisis de Big data. Revista Dígitos, 1(6), 253-274.
  • EGM (2022). Entrega de resultados EGM 2ª ola 2022. https://bit.ly/3bmIlkY
  • Herrero-Curiel, Eva. (2012). El periodismo en el siglo de las redes sociales. Vivat Academia, 117E, 1113-1128. https://doi.org/10.15178/va.2011.117E.1113-1128
  • Diéguez, Ana; & Gonzalo, Salomé. (2020). Agenda setting en la era digital: Nuevas tendencias sobre el tercer nivel de agenda setting a través de las aportaciones de McCombs (2010-2017). Mediapolis–Revista de Comunicação, Jornalismo e Espaço Público, 10, 37-46. https://doi.org/10.14195/2183-6019_10_3
  • Sánchez-García, Pilar. (2022). Brecha informativa en la ‘triple agenda digital’. Intereses dispares entre medio, audiencia y redes. Communication & Society, 35(1), 63-80. https://bit.ly/3ID90oI
  • Digital News Report. (2021). Periodismo de calidad y cercanía para combatir la infodemia. https://bit.ly/35uyqX6
  • Digital News Report. (2022). Reuters Institute Digital News Report 2022. https://bit.ly/3Bw2orI
  • Fernández-Massara, María Belén. (2019). Formar ciudadanos en la era de internet. Mediaciones tecnológicas en la educación argentina (2011-2015). Tesis Doctoral. https://bit.ly/3BTGih7
  • Fundación Telefónica. (2018). El informe Sociedad Digital en España. Taurus y Fundación Telefónica. Gran Vía.
  • George, Darren.; & Mallery, Paul. (2003). SPSS for windows step by step: A simple guide and reference. 11.0 Update. Allyn & Bacon.
  • Glaser, Barney.; & Strauss, Anselm. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine. https://doi.org/10.4324/9780203793206
  • Gozálvez-Pérez, Vicent.; Valero-Moya, Aida.; & González-Martín, María Rosario. (2021). El pensamiento crítico en las redes sociales. Una propuesta teórica para la educación cívica en entornos digitales. Estudios sobre Educación. https://doi.org/10.15581/004.42.002
  • Hassan, Fadi.; Domingo-Ferrer, Josep.; & Soria-Comas, Jordi. (2018). Anonimización de datos no estructurados a través del reconocimiento de entidades nominadas. En Actas de la XV Reunión Española sobre Criptología y Seguridad de la Información (pp. 102-106). RECSI.
  • Hernández-Sampieri, Roberto. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.
  • Krauskopf, Dina. (2015). Los marcadores de juventud: La complejidad de las edades. Última Década, 23(42), 115-128. https://doi.org/10.4067/S0718-22362015000100006
  • McCombs, Maxwell.; & Shaw, Donald. (1972). Structuring the unseen environment. Journal of Communication, 26, 18-22.
  • Mccombs, Maxwell. (2006). Estableciendo la agenda: el impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento. Paidos Ibérica.
  • Morse, Janice. (1991). Strategies for sampling. En Janice Morse (Ed.), Qualitative nursing research: A contemporary dialogue (pp. 127-145). Sage. https://doi.org/10.4135/9781483349015.n16
  • Lafaurie-Molin, Andrea.; López-Ordosgoitia, Rocío.; Giraldo-Cadavid, Diana Alexandra.; & Aristizábal-García, Diana Marcela. (2022). Participación en medios y TIC: intereses y expectativas de niños y niñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 20(1), 1-22. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.20.1.4934
  • López-Rabadán, Pablo. (2022). Framing studies evolution in the social media era. Digital advancement and reorientation of the research agenda. Social Sciences, 11(1), 1-19. https://doi.org/10.3390/socsci11010009
  • Lopezosa, Carlos. (2020). Entrevistas semiestructuradas con NVivo: pasos para un análisis cualitativo eficaz (pp- 88-97). En Carlos Lopezosa; Javier Díaz-Noci & Lluís Codina (Eds.), Methodos: Anuario de Métodos de Investigación en Comunicación Social. Universitat Pompeu Fabra. https://doi.org/10.31009/methodos.2020.i01.08
  • Lozano-Gutiérrez, Juan Francisco.; & Cuartero, Antonio. (2022). La construcción mediática de los ídolos juveniles de Twitch: los creadores de contenido y su presencia creciente en los medios españoles. adComunica, 23, 251-274. https://doi.org/10.6035/adcomunica.5936
  • Omona, Julius. (2013). Sampling in qualitative research: Improving the quality of research outcomes in Higher Education. Makere Journal of Higher Education, 4(2), 169-185. https://doi.org/10.4314/majohe.v4i2.4
  • Paiz-Malespín, Gretta. (2016). Tejiendo el consenso desde la combinación de las agendas: la Agenda Melding. Ciencia e Interculturalidad, 19(2), 104-121. https://bit.ly/3Iy1v2I
  • Peña-Fernández, Simón.; Ureta, Ainara.; & Gras, Jordi. (2022). Información de actualidad en TikTok. Viralidad y entretenimiento para nativos digitales. Profesional de la Información, 31, 1-12. https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.06
  • Pérez-Tornero, José Manuel. (2008). La sociedad multipantallas: Retos para la alfabetización mediática, Comunicar, 31, 15-25. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-002
  • Pingaud, Denis.; & Poulet, Bernard. (2006). Du pouvoir des médias à l’éclatement de la scène publique. Le Débat, 138, 6-16. https://doi.org/10.3917/deba.138.0006
  • Poell, Thomas.; Nieborg, David.; & van Dijck, José. (2019). Platformisation. Internet Policy Review, 8(4), 1-13. https://doi.org/10.14763/2019.4.1425
  • Rodrigo-Martín, Isabel.; Muñoz-Sastre, Daniel.; & Rodrigo-Martín, Luís. (2022). Los influencers virtuales como líderes de opinión y su empleo en técnicas en comunicación política. Revista Mediterránea de Comunicación, 13(1), 251-266. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.20751
  • Salaverría, Ramón. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. Profesional de la información, 28(1), 1-26. https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01
  • Sánchez-Bracho, Maream.; Fernández, Mariela.; & Díaz, Juan. (2021). Técnicas e instrumentos de recolección de información: Análisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista Científica UISRAEL, 8(1), 107-121. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n1.2021.400
  • Salvat, Guiomar. (2021). El lugar del periodismo ciudadano desde la credibilidad y la confianza. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 639-648. https://doi.org/10.5209/esmp.71039
  • Scolari, Carlos. (2022). Evolución de los medios: mapa de una disciplina en construcción. Una revisión. Profesional de la Información, 31(2), 1-29. https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.17
  • Senft, Theresa. (2013). Microcelebrity and the branded self. En Jonh Hartley; Jean Burgess & Aaxel Bruns (Eds.), A companion to new media dynamics (pp. 346-354). Wiley Online Library.
  • Shaheen, Musarrat.; Pradhan, Suseepta.; & Ranajee, Ranajee. (2019). Sampling in qualitative research. En Manish Gupta, Musarrat Shaheen & Prathap Reddy (Eds.), Qualitative techniques for workplace data analysis (pp. 25-51). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-5225-5366-3.ch002
  • Shaw, Donald.; McCombs, Maxwell.; Weaver, David.; & Hamm, Bradley. (1999). Individuals, groups, and agenda melding: A theory of social dissonance. International Journal of Public Opinion Research, 11(1), 2-24. https://doi.org/10.1093/ijpor/11.1.2
  • Strasser, Michelle.; Sumner, Philip.; & Meyer, Denny. (2022). COVID-19 news consumption and distress in young people: A systematic review. Journal of Affective Disorders, 300(1), 481-491. https://doi.org/10.1016/j.jad.2022.01.007
  • Tarullo, Raquel. (2020). ¿Por qué los y las jóvenes están en las redes sociales? Un análisis de sus motivaciones a partir de la teoría de usos y gratificaciones. Revista Prisma Social, (29), 222–239. https://bit.ly/3K22vfs
  • Tello-Salazar, Ana Paola.; & Zuazo-Torres, Ada. (2022). Contenidos que ven los jóvenes en YouTube durante la pandemia. Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación. https://doi.org/10.26457/mclidi.v8i2.3235
  • The Social Media Family. (2021). VII Estudio sobre los usuarios de Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn en España. https://bit.ly/3Dd7cRy
  • Túñez, Miguel. (2009). Jóvenes y prensa en papel en la era Internet. Estudio de hábitos de lectura, criterios de jerarquía de noticias, satisfacción con los contenidos informativos y ausencias temáticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 15, 503-524. https://bit.ly/3Iqi9kL
  • Viale-Rigo, Juan. (2019). Las redes sociales y la extinción del pensamiento crítico. Panam post. https://bit.ly/35wFsui
  • Vidales, Nereida.; & Rubio, Leire. (2021). Tendencias de cambio en el comportamiento juvenil ante los media: Millennials vs Generación Z. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(2), 543-552. https://doi.org/10.5209/esmp.70170
  • Zunino, Esteban. (2021). Medios digitales y COVID-19: sobreinformación, polarización y desinformación. Universitas, 34, 133-154. https://doi.org/10.17163/uni.n34.2021.06