Prevención del fracaso escolar en educación secundaria en Andalucía desde la voz del profesorado. Estudio de caso

  1. Domingo, Jesús 1
  2. Martos, José M.
  1. 1 Universidad de Zaragoza - España
Journal:
Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

ISSN: 2254-3139

Year of publication: 2017

Issue Title: Arquitectura y Educación para la Justicia Social

Volume: 6

Issue: 1

Pages: 329-347

Type: Article

DOI: 10.15366/RIEJS2017.6.1.019 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista internacional de educación para la justicia social (RIEJS)

Sustainable development goals

Abstract

School failure is a complex concept. It is usually attributed to the subjects as percentage inevitable and the other convergent failures are ignored (methodological, curricular, organizational ...). Schools have pedagogical autonomy to face this challenge. This case study presents a measure of support in contrast to the reality of the ordinary classroom. We use stories of experience and in-depth interviews. It emphasizes the importance of preventing the construction of consummate trajectories of school failure. The article calls for curricular flexibility, personalization of teaching-learning processes, through active and participative methodologies and high expectations about students.

Bibliographic References

  • Ainscow, M. y West, M. (2008). Mejorar las escuelas urbanas: Liderazgo y colaboración. Madrid: Narcea.
  • Ainscow, M., Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge.
  • Aramendi, P., Vega, A. y Santiago, K. (2011). Los programas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria desde la perspectiva de los estudiantes: Estudio comparado. Revista de Educación, 356, 185-209.
  • Armstrong, A. C., Armstrong, D. y Spandagou, I. (2009). Inclusive education: International policy & practice. Londres: Sage.
  • Birks, M. y Mills, J. (2015). Grounded theory: A practical guide. Londres: SAGE.
  • Bolívar, A. (2005). Equidad educativa y teorías de la justicia. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(2), 42-69.
  • Bolívar, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM.
  • Canario, R. (2000). Territorios educativos de intervenção prioritaria: A escola face a exclução Social. Revista de Educação, 9(1), 125-134.
  • Clandinin, D. J. y Connelly, F. M. (2000). Narrative inquirity: Experience and story in qualitative research. Nueva York, NY: Teachers College Press.
  • Coll, C. (2006). Lo básico en la educación básica. Reflexiones en torno a la revisión y actualización del currículo de la educación básica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8(1), 1-17.
  • Correa, F. E., Saldívar, A. y López, A. D. (2015). Autoconcepto y estados emocionales: Su relación con la motivación en adolescentes. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(2), 173-183.
  • Correia, J. A. (2004). A construção político-cognitiva da exclusão social no campo educativo. Revista Educação Unisinos, 5(9), 217-246.
  • Darling–Hammond, L. (2001). El derecho de aprender. Crear buenas escuelas para todos. Barcelona: Ariel.
  • Díaz-Gibson, J., Civís, M., Carrillo, M. y Cortada, E. (2015). El liderazgo y la gobernanza colaborativa en proyectos educativos comunitarios. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 26, 59-83. doi:10.7179/PSRI_2015.26.03
  • Echeita, G., Simón, C., Verdugo, M. A., Sandoval, M., López, M., Calvo, I. y González, F. (2009). Paradojas y dilemas en el proceso de inclusión educativa en España. Revista de Educación, 349, 153-178.
  • Escudero, J. M. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa ¿De qué se excluye y cómo? Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 9(1), 1-24.
  • Escudero, J. M. (Coord.). (2013). Estudiantes en riesgo, centros escolares en riesgo: Respuestas educativas al alumnado en situaciones de vulnerabilidad. Murcia: DM.
  • Escudero, J. M. y Rodríguez, M. J. (2016). Riesgo, fracaso y abandono escolar temprano: Mejorar la comprensión, las políticas y las prácticas. En J. M. Escudero (Comp.), Inclusión y exclusión educativa: Realidades, miradas y propuestas (pp. 77-114). Valencia: Nau Llibres.
  • Escudero, J. M., González González, M. T. y Martínez Domínguez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: Comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.
  • Feito, R. (2010). De las competencias básicas al currículum integrado. Qurriculum, 23, 55-79.
  • Fernández, M., Mena, L. y Reviere, J. (2010) Fracaso y abandono escolar en España. Barcelona: Fundación la Caixa.
  • Gómez, J., Latorre, A., Sánchez, M. y Flecha, R. (2006). Metodología comunicativa crítica. Barcelona: El Roure.
  • Gómez, G., Petreñas, C., Sabando, D. y Puigdellívol, I. (2017). The role of the Support and Attention to Diversity Teacher (SADT) from a community-based perspective: Promoting educational success and educational inclusion for all. Teaching and Teacher Education, 64, 127–138. doi:10.1016/j.tate.2017.02.002
  • González González, M. T. (2015). Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y abandono escolar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19(3), 158-176.
  • Hernández-Castilla, R., Murillo, F. J. y Martínez-Garrido, C. (2013). Factores de ineficacia escolar. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 12(1), 103-118.
  • Jiménez, M., Luengo, J. y Táberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 11-49.
  • Karsz, S. (Coord.). (2004). La exclusión: Bordeando sus fronteras. Definiciones y matices. Barcelona: Gedisa.
  • Longás, J., Cussó, I., De Querol, R. y Riera, J. (2016). Análisis de factores de apoyo a trayectorias de éxito escolar en la enseñanza secundaria en contextos de pobreza y vulnerabilidad social en España. Un estudio de casos múltiples. REXE-Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(28), 107-127. doi:10.21703/rexe.2016281071276
  • Luzón, A., Porto, M, Torres, M. y Ritacco, M. (2009). Buenas prácticas en los programas extraordinarios de atención a la diversidad en centros de educación secundaria. Una mirada desde la experiencia. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 13(3), 216-238.
  • Martínez, B. (2010). Claves para repensar la organización de una escuela inclusiva que evite la dualización interna de la enseñanza. En A. Manzanares (Ed.), Organizar y dirigir en la complejidad. Instituciones educativas en evolución (pp. 379-389). Madrid: Wolters Kluwer Educación.
  • Murillo, F. J. (2004). La investigación sobre eficacia escolar a debate. Análisis de las críticas y aportaciones. Tendencias Pedagógicas, 9, 111-131.
  • Murillo, F. J. y Duk, C. (2011). ¿Escuelas eficaces versus inclusivas? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(1), 11-12.
  • Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2011). La equidad en la investigación sobre eficacia escolar. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3), 3-8.
  • OCDE. (2016). Estudiantes de bajo rendimiento. Por qué se quedan atrás y cómo ayudarles a tener éxito. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/keyfindings/PISA-2012-Estudiantes-de-bajo-rendimiento.pdf
  • OCDE, OIE-UNESCO y UNICEF LACRO. (2016). La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. Recuperado de http://www.unicef.org/lac/20160505_UNICEF_UNESCO_OECD_Naturaleza_Aprendizaje_.pdf
  • Orden de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, nº 167, de 22 de agosto de 2008. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/boja/2008/167/2
  • Parrilla, A. (2009). ¿Y si la investigación sobre inclusión no fuera inclusiva? Reflexiones desde una investigación biográfico-narrativa. Revista de Educación, 349, 101-118.
  • Rodríguez, A. M. (2013). Modelos de atención a la diversidad en educación secundaria obligatoria: Análisis comparativo de los planes de atención a la diversidad de las comunidades autónomas de Andalucía y de la Región de Murcia. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 6(3), 41-64.
  • Sammons, P. y Bakkum, L. (2011). Effective schools, equity and teacher efficacy: A review of the literature. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 15(3), 9-26.
  • Sammons, P. (2007). School effectiveness and equity: Making connections. Reading: Centre for British Teachers.
  • Sevilla, D. (2003). La educación comprensiva en España: Paradoja, retórica y limitaciones. Revista de Educación, 330, 35-57.
  • Stake, R. E. (2007). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Susinos, T. y Parrilla, A. (2008). Dar la voz en la investigación inclusiva. Debates sobre inclusión y exclusión desde un enfoque biográfico-narrativo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(6), 157-71.
  • Tarabini, A. (2015). Políticas de lucha contra el abandono escolar en España. Madrid: Síntesis
  • Tarabini, A., Curran, M., Montes, A. y Parcerisa, L. (2015). El rol de los centros educativos en la prevención del abandono escolar: Una aproximación desde la perspectiva micropolítica. Educação, Sociedade & Culturas, 45, 121-141.
  • UNESCO. (2008). Educación de calidad, equidad y desarrollo sostenible: Una concepción holística inspirada en las cuatro conferencias mundiales sobre la educación que organiza la UNESCO en 2008-2009. Recuperado de http://www.unesco.org/education/Synergies4conferences.pdf
  • Valls, R. y Kyriakides, L. (2013). The power of interactive groups: How diversity of adults volunteering in classroom groups can promote inclusion and success for children of vulnerable minority ethnic populations. Cambridge Journal of Education, 43(1), 17-33. doi:10.1080/0305764X.2012.749213
  • Valls, R., Prados, M. M. y Aguilera, A. (2014). El proyecto INCLUD-ED: Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación. Investigación en la Escuela, 82, 31-343.
  • Van Dijk, T. A. (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona: Gedisa.
  • Vega, A. y Aramendi, P. (2009). La atención a la diversidad: Interrogantes para la iniciación profesional de los «fracasados». Enseñanza & Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 27(1), 157-170.
  • Zeichner, K. M. (2010). La formación del profesorado y la lucha por la justicia social. Madrid: Morata.