La vigencia de Hannah Arendt y John Dewey en la acción docente del siglo XXI

  1. Pallarès Piquer, Marc 1
  2. Muñoz Escalada, Mari Carmen 1
  1. 1 Universitat Jaume I
    info

    Universitat Jaume I

    Castelló de la Plana, España

    ROR https://ror.org/02ws1xc11

Revista:
Foro de Educación

ISSN: 1698-7799 1698-7802

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Artes para el cambio: promoviendo experiencias artísticas interdisciplinares en educación superior

Número: 22

Tipo: Artículo

DOI: 10.14516/FDE.443 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Foro de Educación

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Frecuentemente, cuando se reflexiona sobre qué modelo de escuela queremos, el pasado se asocia a lo anacrónico y el futuro aparece como incierto. Este artículo presenta algunas reflexiones sobre el legado de Hannah Arendt y de John Dewey como base de una acción educativa que, partiendo de todo aquello referente a la teoría de la educación que se pueda aprovechar del pasado, involucre en la escuela a todas las acciones que preparen el camino de la construcción de saberes. La experiencia y el análisis del contexto en el que (con)vive el alumnado se presentan como aquellos elementos clave para la expansión de los contenidos didácticos que marcan los currículums académicos, y deben centrarse en adecuar y totalizar la información y los conocimientos que todo sistema educativo pretenda transmitir.

Referencias bibliográficas

  • Allen, R., & Torres, C. A. (2003). Llegint freire i Habermas. Valencia: Denes.
  • Antich, X. (1993). La crisi en l’educació. In El rostre de l’altre. Valencia: Tres i quatre.
  • Arendt, H. (1989). La crisi de la cultura. Barcelona: Pòrtic.
  • Arendt, H. (1996). Entre el parado y el futuro, ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.
  • Bárcena, F. (2006). Una filosofía de la natalidad. Barcelona: Herder.
  • Barquín, J., Fernández, M., Gallardo, M., Sepúlveda, M. P., Serván, M. J., & Yus, R. (2011). Todos queremos ser Finlandia. Revista teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 12(1), 320-339. Recuperado el 3 de julio de 2015, de http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/7835/786.
  • Barthes, R. (1987). El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y la escritura. Barcelona: Paidós.
  • Bernstein, R. (1971). Praxis and action. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
  • Bernstein, R. (2010). Filosofía y democracia: John Dewey. Barcelona: Herder.
  • Busher, H. (2005). The project of the other: developing inclusive learning communities in schools. Oxford review of education, 31(4), 459-477.
  • Carr, W. (1995). Educación y democracia: ante el desafío postmoderno. In AA.VV., Volver a pensar la educación (pp. 96-111, vol. 1). Madrid: Morata/ Paidea.
  • Catalán, M. (1994). Pensamiento y acción (la teoría de la investigación moral de John Dewey). Barcelona: UPP.
  • Cole, M. (2011). Reinventando las prácticas educativas del pasado para lograr el éxito pedagógico del futuro. Revista de Estudios Sociales, 40, 23-32.
  • Colom, A. J. (Coord.). (1998). Teorías e instituciones contemporáneas de la educación. Barcelona: Ariel.
  • Del valle, Á. (2009). Formación del educador: enfoque competencial. Tendencias Pedagógicas, 14, 432-442. Recuperado el 11 de junio de 2015, de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/articulos/2009_14_29.pdf.
  • Dewey, J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Dill, J. S. (2007). Durkheim and Dewey and the challenge of contemporary moral education. Journal of moral education, 36(2), 221-237.
  • Escudero, J. M. (2009). Comunidades de aprendizaje, formación del profesorado, desarrollo de los centros y mejora de la educación (Conferencia). ICE de la Universidad de Murcia.
  • Epstein, J. L. (2011). School, family and community partnerships. Nueva York: Westview Press.
  • Finkielkraut, A. (1987). La derrota del pensamiento. Barcelona: Anagrama.
  • Focault, M. (1997). Las palabras y las cosas. Madrid: Siglo XXI.
  • Fontcuberta, M. (2003). Medios de comunicación y gestión del conocimiento. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 95-118.
  • García Molina, J. (2003). Dar (la) palabra. Deseo, don y ética en educación social. Barcelona: Gedisa.
  • García del Dujo, A., & Mínguez, R. (2011). Los límites de la educación en valores cívicos: cuestiones y propuestas pedagógicas. Educación XXI, 14(2), 263-285.
  • Gintis, H., & Bowles, S. (1975). Las contradicciones de la reforma liberal en la educación. In Feinberg, W., & Rosemont, H. (Comps.), Trabajo, tecnología y educación. Ensayos en disidencia con los fundamentos de la educación estadounidense (pp. 102-154). Buenos Aires: Las Paralelas.
  • González, N., Moll, L., & Amanti, C. (Eds.). (2005). Funds of knowledge: theorizing practices in households, communities and classrooms. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.
  • González, J. C., & Gramigna, A. (2009). Comunicación joven: a propósito de la fascinación y la prestación educativa de los nuevos medios. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 10(2), 336-349. Recuperado el 11 de febrero de 2015 de: http://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_02/n10_02_gonzalez_gramigna.pdf
  • Guichot, V. (2003). Democracia, ciudadanía y educación. Una mirada crítica sobre la obra pedagógica de John Dewey. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Guichot, V. (2010). Bases pedagógicas de la escuela nueva. El progresismo de John Dewey. In Sanchidrián, C., & Ruiz Berrio, J. (Coords.), Historia y perspectiva actual de la educación infantil. Barcelona: Graó.
  • Habermas, J. (2008). Conciencia moral y acción comunicativa. Madrid: Trotta.
  • Hargreaves, A. (1994). Profesorado, cultura y postmodernidad. Madrid: Morata.
  • Horkheimer, M. (2002). Crítica de la razón instrumental. Buenos Aires: Sur.
  • Jacquinot, G. (2003). Saberes escolares y saberes mediáticos: ¿choque o cultura? In Morduchowicz, R. (Coord.), Comunicación, medios y educación. Barcelona: Octaedro.
  • Jarauta, B., & Imbernón, F. (2012) Pensando en el futuro de la educación. Una nueva escuela para el siglo XXI. Barcelona: Graó.
  • Lave, J., & Wenger, E. (1991). Situated learning legitimate peripheral participation. Nueva York: Cambridge University Press.
  • Lave, J. (1993). Situating learning in communities of practice. In Resnick, L., Levine, J., & Teasley, S. (Eds.), Perspectives on socially shared cognition (pp. 63-82). Washington: American Psychological Association.
  • López Herrerías, J. A. (2009). Del yo moderno al yo metamoderno. Revista Bordón, 61(2), 77-91.
  • Martín Barbero, J. (2002). La educación desde la comunicación. Madrid: Norma.
  • Martín Barbero, J. (2003). Saberes hoy: diseminaciones, competencias y transversalidades. Revista Iberoamericana de Educación, 32, 17-34.
  • Mínguez, R. (2010). La escuela hoy en la encrucijada. Hacia otra educación desde la ética de E. Lévinas. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 22, 43-61.
  • Monarca, H. (2011). El pensamiento didáctico. Tendencias Pedagógicas, 17, 103-115. Recuperado el 2 de julio de 2015, de: http://www.tendenciaspedagogicas.com/Articulos/2011_17_10.pdf
  • Murillo, F. J., & Krichesky, G. J. (2014). Mejora de la Escuela: Medio siglo de lecciones aprendidas. REICE, 13(1), 69-102.
  • Ortega, P. (2004). La educación moral como pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 227, 5-30.
  • Pallarès Piquer, M. (2014a). ¿Teoría de la Educación o Educación de la Teoría? Benicarló: Onada.
  • Pallarès Piquer, M. (2014b). La educación ante las nuevas miradas: la era mediática y la educomunicación del conocimiento como claves del éxito de la escuela. Pulso: Revista de Educación, 37, 273-290.
  • Pallarès Piquer, M. (2014b). Los medios de comunicación y tecnológicos como ejes de canalización y gestión del conocimiento. Educar, 50(1), 207-229.
  • Pallarès Piquer, M. (2014c). El legado de Paulo Freire en la escuela de hoy: de la alfabetización crítica a la alfabetización en medios de comunicación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 59-76.
  • Paringer, W. A. (1990). Dewey, John and the paradox of liberal reform. Albany: State University of New York Press.
  • Popkewitz, Th. S. (1998). Dewey, Vygotsky, and the social administration of the individual: constructivist pedagogy as systems of ideas in historical spaces. American Educational Research Journal, 35(4), 535-790.
  • Post, J. R. (2007). The productionist metaphysics: the hearth of the Dewey/Heidegger debate. Journal of Philosophical Research, 32, 349-361.
  • Reich, K. (2007). Interactive constructivism in education. Education and culture: the journal of the John Dewey society for the study of education and culture, 23(1), 7-26.
  • Riera, P. (2011). El pensamiento de Hannah Arendt, una visión global. Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, 2(2), 75-94. Recuperado el 6 de febrero de 2013 de: http://www.in.uib.cat/pags/volumenes/vol2_num2/riera/index.html
  • Rogoff, B., Turkanis, C., & Barlett., L. (2001). Learning together: children and adults in a school communit. Nueva York: Oxford University Press.
  • Rodríguez, N. (2012). Educar niños y adolescentes en la era digital. Barcelona: Paidós.
  • Sanabria, Á. (2008). Hannah Arendt: crisis de la autoridad y crisis en la educación. Investigación y Postgrado, 24(2), 108-123.
  • Sánchez Madrid, N. (2011). Educación, cultura y Estado-nación en Hannah Arendt y Teodor Adorno. Dos lecturas de los orígenes del totalitarismo. Ontology Studies, 11, 65-85.
  • Santos, M. (2011). Limitaciones de la pedagogía de John Dewey. Bordón, 63(3), 121-130.
  • Santos Guerra, M. A. (2012). Adelantarse al futuro: agrupamientos del alumnado. In Jarauta, B., & Imbernón, F. (2012) Pensando en el futuro de la educación. Una nueva escuela para el siglo XXI (pp. 83-99). Barcelona: Graó.
  • Sasha, B., Thomas, M., Dodge, T., Carteaux, R., & Tuzun, H. (2005). Making learning fun: quest atlantis, a game without guns. Educational Technology Research and Design, 53(1), 86-107.
  • Schütz, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Seoane, J. B. (2009). Ecos de Dewey: a propósito de la educación entre educación, ciencia y democracia. Foro de Educación, 11, 103-121.
  • Serrano, E. (1996). Consenso y conflicto. México: Interlínea.
  • Solórzano, G. A. (2009). El ideal de justicia en Schmitt y Arendt. Foro de Educación, 11, 145-165.
  • Stake, R. E. (2006). Evaluación comprensiva y evaluación basada en estándares. Barcelona: Graó.
  • Steiner, D. M. (1994). Rethinking democratic education. Baltimore and London: Johns Hopkins University Press.
  • Sutinen, A. (2008). Constructivism and education: education as an interpretative transformational process. Studies in philosophy and education, 27, 1-14.
  • Quintana, L. (2012). Singularización política (Arendt) o subjetivación ética (Foucault): dos formas de interrupción. Revista de Estudios Sociales, 43, 50-62.
  • Rodríguez, N. (2012). Educar niños y adolescentes en la era digital. Barcelona: Paidós.
  • Rodríguez Romero, N. (2012). El profesorado en la galaxia digital: cómo combinar la concentración constructiva con la participación en el mundo. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 13(2), 220-245.
  • Urabayen, J. (2014). La autonomía de lo político frente a lo personal y lo social-económico en la obra de Arendt. Revista de Filosofía, 39(1), 7-27.
  • Varenne, H., & Mcdermott, R. (1998). Successful failure: the school american builds. Boulder: Westview Press.
  • Vilanou, C., & Laudo, X. (2014). La historia conceptual en la historiografía de la educación: Hacia una historia del pensamiento pedagógico. Encounters/Encuentros/Rencontres on Education, 15, 161-180.
  • Wahlstrom, N. (2010). Learning to communicate or communicating to learn? A conceptual discussion on communication, meaning, and knowledge. Journal of Curriculum Studies, 42(4), 431-449.