Análisis de las variables pedagógicas en las tareas diseñadas para el balonmano en función del género de los docentes

  1. Mª de Gracia Gamero Portillo
  2. Juan Manuel García Ceberino
  3. Sergio González Espinosa
  4. María Reina Román
  5. Antonio Antúnez Medina
Revista:
E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

ISSN: 1885-7019

Año de publicación: 2017

Volumen: 13

Número: 3

Páginas: 217-224

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: E-Balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte

Resumen

El estudio de la planificación de las tareas se ha convertido en una de las líneas de investigación emergentes dentro del campo de la Pedagogía Deportiva. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar, en función del género de los maestros en formación, el uso que éstos hacen de las variables pedagógicas utilizadas en la planificación de unidades didácticas de balonmano en la edad escolar. Se han codificado 926 tareas diseñadas por 18 maestros en formación a través del Sistema Integral para el Análisis de las Tareas de Entrenamiento (SIATE). Se analizaron las variables pedagógicas que clasifica este sistema: situación de juego, presencia de portero, fase de juego, tipo de contenido, medio de enseñanza y nivel de oposición. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial mediante la prueba Chi-Cuadrado, V de Cramer y los Residuos Tipificados Corregidos. Los resultados obtenidos muestran diferencias estadísticamente significativas entre géneros en las variables de situación de juego (x2= 56.903; p=.006; Vc=.248) y medios de enseñanza (x2= 27.374; p=.000; Vc=.172). Por tanto, existen diferencias respecto al género en la planificación de las unidades didácticas de balonmano.

Referencias bibliográficas

  • Aibar, A., Bois, J.E., Generelo, E., Zaragoza, J., & Paillard, T. (2013). A cross-cultural study of adolescents' physical activity levels in France and Spain. European Journal of Sport Science, 13(5), 551-558. doi: 10.1080/17461391.2012.746733
  • Bailey, R., Armour, K., Kirk, D., Jess, M., Pickup, I., & Sandford, R. (2009). The educational benefits claimed for physical education and school sport: an academic review. Research Papers in Education, 24(1), 1-27. doi: 10.1080/02671520701809817
  • Bantulá, M. (2002). Juegos multiculturales. 225 juegos tradicionales para un mundo global. Barcelona: Paidotribo.
  • Beutler, I. (2008). Sport serving development and peace: Achieving the goals of the United Nations through sport. Sport in Society, 11(4), 359-369. doi: 10.1080/17430430802019227
  • Burnett , C. (2015). Assessing the sociology of sport: On Sport for Development and Peace. International Review for the Sociology of Sport , 50(4-5), 385–390. doi: 10.1177/1012690214539695
  • Caballero, M.J. (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas. Revista Paz y Conflictos, 3, 154-169.
  • Capllonch, M. (2012). Informes del proyecto I+D Juega, Dialoga y Resuelve: la superación de conflictos en Educación Física mediante el modelo comunitario. Diseño de un programa específico para Comunidades de Aprendizaje (I+D+i 2007-2009). Disponible en: http://utopiadream.info/ca/?page_id=77 (consultado: 1042012).
  • Celina, H., & Campo, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente Alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34, 572-580.
  • Collison, H., Darnell, S., Giulianotti, R., & Howe, D. (2017). The Inclusion Conundrum: A Critical Account of Youth and Gender Issues Within and Beyond Sport for Development and Peace Interventions. Social Inclusion, 5(2), 223–231 DOI:10.17645/si.v5i2.888
  • Ennis, C.D., Solmon, M.A., Satina, B., Loftus,S.J., Mensch, J. & McCauley, M.T. (1999). Creating a Sense of Family in Urban Schools Using the “Sport for Peace” Curriculum. Research Quarterly for Exercise and Sport, 70(3), 273-285. doi: 10.1080/02701367.1999.10608046
  • Escartí, A., Gutiérrez, M., & Pascual, C. (2011). Propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Responsabilidad Personal y Social en contextos de educación física. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 119130.
  • Escudero, J.M. (2005). Educación para la ciudadanía democrática: Currículo, organización de centros y profesorado. Ponencia. Colectivo Lorenzo Luzuriaga. Escuela Julián Besteiro. Madrid, 28 Abril 2005.
  • Escudero, J. & Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de educación, 55, 85105.
  • Fraser, J.L., Côté, J. & Deakin, J. (2005). Youth sport programs: an avenue to foster positive youth development. Physical Education and Sport Pedagogy, 10(1), 19-40. doi: 10.1080/1740898042000334890
  • Hellison, D. (1995). Teaching responsability through physical activity. Human Kinetics, University of Illinois at Chicago.
  • Junta de Andalucía (2004). Guía para elaborar un Proyecto Integral de “Escuela: Espacio de Paz”. Plan Andaluz de Educación para la Cultura de Paz y No violencia. Materiales de apoyo, nº 1. Sevilla: Consejería de Educación y Ciencia.
  • Kidd, B. (2008). A new social movement: Sport for development and peace. Sport in Society, 11(4), 370-380. doi: 10.1080/17430430802019268
  • Lamoneda, J., García, V., Córdoba, L.G., & Vizuete, M. (2014). Detección y valoración de conductas de fair play en el fútbol alevín gaditano. E-balonmano. Revista de Ciencias del Deporte, 10(1), 41-52.
  • López, V.M. (2012). Didáctica de la educación física, desigualdad y transformación social. Estudios Pedagógicos XXXVIII, 1, 155-176.
  • Lyras, A. (2014). Olympic education in practice: Educational components of a sport for peacebuilding intervention. In D. Chatziefstathiou & N. Müller (Eds.), Olympism, Olympic education and learning legacies (p. 245-259). Newcastle, UK: Cambridge Scholars.
  • Lyras, A., & Welty, J. (2011). Integrating sport-fordevelopment theory and praxis. Sport Management Review, 14, 311326. doi:10.1016/j.smr.2011.05.006
  • Moreno, J.M. (1999). Comportamiento antisocial en los centros escolares: una visión desde Europa. Revista Iberoamericana de Educación, 18
  • Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. Instituto Paz y Conflictos. Granada: Universidad de Granada.
  • NAO (2012). An update on the government’s approach to tackling obesity.
  • ONU. (2005). Declaración del Año Internacional del Deporte y la Educación Física. Disponible en: http://www.un.org/es/events/pastevents/sport2005/
  • Peachey, J.W., Lyras, A., Cunningham, G.B., Cohen, A., & Bruening, J. (2015). The Influence of a Sport-for-Peace Event on Prejudice and Change Agent Self-Efficacy. Journal of Sport Management, 29, 229-244. doi: 10.1123/jsm.20130251
  • Rodríguez, J. (coord) (2001). Estudio Social de la Zona Sur de Jerez. Grupo Universitario de Investigación Social. Jerez de la Frontera (Cádiz): Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, Trabajo Social y Turismo.
  • Sobotová, L., Šafaříková, S. & González, M.A. (2016). Sport as a tool for development and peace: tackling insecurity and violence in the urban settlement Cazucá, Soacha, Colombia. Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 8(5), 519-534. doi: 10.1080/2159676X.2016.1214616
  • Spaaij, R. (2009). Sport as a vehicle for social mobility and regulation of disadvantaged urban youth. International Review for the Sociology of Sport, 44, 247–264. doi: 10.1177/1012690209338415
  • Sugden, J. (2008). Anyone for football for peace? The challenges of using sport in the service of co‐existence in Israel. Soccer & Society, 9, 405-415. doi: 10.1080/14660970802009023
  • UE (2011). Study on the funding of grassroots sports in the EU, Volume II – Country Reports. Eurostrategies, con Amnyos, CDES y Deutsche Sporthochschule Köln.
  • UNICEF (2003). Deporte para el Desarrollo y la Paz. Naciones Unidas.
  • UNESCO (2008). Dossier: Educación Inclusiva nº 45. Revista trimestral de educación comparada, 36(1).
  • UNESCO (2016). Educación para la Ciudadanía Mundial. Preparar a los educandos para los retos del siglo XXI. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • UK Cabinet Office (2002). Game Plan: a strategy for delivering Government’s sport and physical activity objectives.
  • Vieille, G. & Coignet, B. (2011). Les clubs sportifs dans les zones urbaines sensibles: des lieux d’intégration et d’éducation? Les ressorts des innovations sociales dans les clubs sportifs dans les zones urbaines sensibles : approches systémique et critique. [En línea]: http://www.apels.eu/PDF/rapports/rapport%20fi nal2.pdf (consultado 202-2011).
  • Velázquez, C. y Castro, C. (2006). Actas V Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas (Coords.). Valladolid: La Peonza.
  • Vlachou, A., Didaskalou, E., & Voudouri, E. (2009). Adaptaciones en la enseñanza de los maestros de Educación General: repercusiones de las respuestas de inclusión. Revista de Educación, 349, 179-202.
  • Wandzilak, T. (1985). Values development through physical education and athletics. Quest, 37(2), 176-185.
  • Webb, A.W. & Richelieu, A. (2015).Sport for development and peace snakes and ladders. Qualitative Market Research: An International Journal, 18(3), 278-297. doi: 10.1108/QMR-01-2014-0011
  • Welty, J., Lyras, A., Cunningham, G.B., Cohen, A., & Bruening, J. (2015). The Influence of a Sport-for-Peace Event on Prejudice and Change Agent Self-Efficacy. Journal of Sport Management, 29, 229-244 doi: 10.1123/jsm.2013-0251