Impacto de las cartas de servicio en los empleados del área deportiva de mancomunidades de municipios de Extremadura

  1. Blázquez Manzano, Alberto
  2. Feu Molina, Sebastián
Zeitschrift:
Revista de psicología del deporte

ISSN: 1132-239X 1988-5636

Datum der Publikation: 2013

Ausgabe: 22

Nummer: 1

Seiten: 159-166

Art: Artikel

Andere Publikationen in: Revista de psicología del deporte

Zusammenfassung

El objetivo del estudio fue conocer el impacto de las cartas de servicios para los empleados del área deportiva de mancomunidades de municipios extremeñas. Participaron 114 dinamizadores deportivos y 29 gerentes. Se analizaron los beneficiarios, dificultad en elaboración, aplicación y utilidad de las cartas de servicios; así como la concordancia entre la opinión de empleados sobre elementos y finalidades que deben centrar las acciones de calidad y lo expresado en dicho documento. Los resultados reflejan alineamiento relativo en la opinión de empleados entre sí y alta divergencia con el perfil de los indicadores que recogen las cartas de servicios. La utilidad del documento tiene alta valoración, mientras que el beneficio para destinatarios, dificultad de elaboración y aplicación, es media

Bibliographische Referenzen

  • Alvira, F. (2004). La encuesta: una perspectiva general metodológica. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Barreiro, J. M., Díez de Castro, J. A. y Barreiro, B. (2003). Gestión científica Empresarial, A Coruña: Netbiblo, S. L.
  • Bettis, R. y Prahalad, C. (1995). The dominant logic: retrospective and extension. Strategic Management Journal, 16, 5-14.
  • Blázquez, A. (2011). Diseño y validación de un cuestionario para analizar la calidad en empleados de servicios deportivos públicos de las mancomunidades de municipios extremeñas. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 7(3), 181-192.
  • Blázquez, A. y Feu, S. (2010). Sistema de codificación para el análisis de los indicadores de calidad de las cartas de servicios en materia deportiva. International Journal of Sports Science RICYDE, 19, 13-28.
  • Blázquez, A y Feu, S. (2011). Análisis de los indicadores en materia deportiva de las cartas de servicio de las mancomunidades de municipios de Extremadura. Revista Apunts. Educación Física y Deportes, 104, 112-124.
  • Bulger, S. M. y Housner, L. D. (2007). Modified delphi investigation of exercise science in physical education teacher education. Journal of Teaching in Physical Education, 26, 57-80
  • Cabrera, E. F., y Cabrera, A. (2005). Fostering knowledge sharing through people management practices. International Journal of Human Resource Management, 16(5), 720-735.
  • Camisón, C., Cruz, S. y González, T. (2007). Gestión de la calidad. Conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Madrid: Pearson Prentice-Hall.
  • Cegarra-Navarro, J. G. y Sánchez-Polo, M. T. (2011). Influence of the open-mindedness culture on organizacional memory: an empirical investigation of Spanish SMEs., International Journal of Human Resource Management, 22(1), 1-18.
  • Connor, K. R. y Prahalad C. K. (1996). A Resourcebased Theory of the Firm: Knowledge versus Opportunism. Organization Science, 7(5), 477-501.
  • Coté, J., Yardley, J., Hay, J., Sedgwick, W. y Baker, J. (1999). An exploratory examination of the Coaching Behavior Scale for Sport. Avante Journal, 5(3), 82-92.
  • De Bono, E. (1993). El pensamiento práctico: cuatro caminos para estar en lo correcto, cinco caminos para estar equivocado, cinco caminos para entender. Buenos Aires: Paidós.
  • Díez de Castro, E. P., Vázquez Sánchez, A. y Díez Martín, F. (2005). Un modelo interpretativo de la lógica dominante en las organizaciones. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, 11(1), 77-93.
  • Erkelens, R., Van Den Hoof, B., Vlaar, P. y Huysman, M. (2010). Knowledge Integration in Global R&D Networks. Global Sourcing of information technology and business processes, 55, 82-102.
  • Furnham, A. y Gunter, B. (1993). La cultura corporativa: definición, el diagnóstico y el cambio. Revista Internacional de Psicología Industrial y Organizacional, 8(7), 33-261.
  • Gallardo, L. y Jiménez, A. (2004). La gestión de los servicios deportivos municipales: vías para la excelencia. Barcelona: INDE.
  • Gallardo, E., Esplugas, M., Triadó I. y Ivern, X. (2007). ¿Qué debemos saber sobre la motivación laboral?. Una aproximación a un modelo de proceso motivacional en las organizaciones. En AEDEM. El comportamiento de la empresa ante entornos dinámicos: XIX Congreso anual y XV Congreso Hispano Francés de AEDEM, (vol.2) (pp. 50). Vitoria: Asociación Española de Dirección y Economía de la Empresa.
  • Garvin, D. (1988). Managing quality. Nueva York: Macmillan.
  • Gómez-Llera, G. y Pin, J. R. (1993). Dirigir es educar. Madrid: McGraw Hill.
  • Grandío, A. (1999). Nuevos paradigmas en dirección de empresas: una propuesta evolutiva. En J. C. Ayala (coord.). La gestión de la diversidad: XIII Congreso Nacional, IX Congreso Hispano-Francés, (vol.2) (pp. 591-596). Logroño: Universidad de la Rioja.
  • Grönroos, CH. (1994). Marketing y gestión de servicios. La gestión de los momentos de la verdad y la competencia en los servicios. Madrid: Díaz de Santos.
  • Hall, R. y Andriani, P. (1998). Management Focus Analysing Intagible, Resources and Managing Knowledge in a Supply Chain Context. European Management Journal, 16(6), 685-697.
  • Heras, I., Marimon, F. y Casadesús, M. (2009). Impacto competitivo de las herramientas para la gestión de la calidad. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 41, 7-36.
  • Husted, K. y Michailova, S. (2002). Diagnosis and fighting knowledge-sharing hostility. Organizational Dynamics, 31(1) 60-73.
  • Jérez, P, Céspedes, J. y Valle, R. (2005). Organizacional learning and compensation strategies: evidence from Spanish chemical industry. Human Resource Management, 44(3), 279-299.
  • Jiménez, B., Angelov, B. y Rao, B. (2011). Service Absorptive Capacity: Its Evolution and Implications for Innovation. En Technology Management for Global Economic Growth (pp. 2937-2949). Pucket: 2010 Picmet.
  • Kaplan, R. S., Norton, D. P. (2004). La disponibilidad estratégica de los activos intangibles. Harvard Deusto Business Review, marzo, 38-51.
  • Khatri, N. (1999). Emerging issues in strategic HRM in Singapore. International Journal of Manpower, 20(8), 516-520.
  • Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Junta de Andalucía (2004). Manual de elaboración de cartas de servicios. Dirección General de Administración Local. Consultado el 09-07-09 desde http://www.juntadeandalucia.es/gobernacion/opencms/portal/com/bin/portal/AdministracionLocal/Publicaciones/manual_cartas_servicio/cartas_servi cios.pdf.
  • Luna-Arocas, R. y Saorín-Iborra, M. (2004). La dirección estratégica de centros deportivos privados. Revista Investigación y Marketing, 83, 6-13.
  • Martínez, M. y Martínez, A. R. (2008). Sistemas de gestión de calidad y resultados empresariales: una justificación desde las teorías institucional y de recursos y capacidades. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 34, 7-30.
  • Nieves, Y. y León, M. (2001). La gestión del conocimiento: una nueva perspectiva en la gerencia de las organizaciones. ACIMED, 9(2), 121-86.
  • Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995). The Knowledge creating company: how Japanese Companies create the dynamics of innovation. Oxford: Oxford University Press.
  • Nunnally, J. C. y Bernstein, I. H. (1994). Psychometric Theory (3ª Ed.). Nueva York: McGraw Hill.
  • Ortiz, A., Sarriegui, J. M. y Santos, J. (2006). Modelización de Variables Soft. Revista Dinámica de Sistemas, 2(1), 67-101.
  • Peiró, J. M., Martínez-Tur, V. y Tordera, N. (1999). Análisis del puesto de gerente de instalaciones deportivas: tareas reactivas y proactivas. Anuario de Psicología, 30(1), 85-103.
  • Peters, T. J. y Waterman, R. H. (1982): In search of excellence, 1st ed. Cambridge, MA: Harper & Row Publisher.
  • Poole, P. y Jenkins, G. (1997). Responsabilities form human resource management practices in the modern enterprise: evidence from Britain. Personnel Review, 26(5), 333-356.
  • Prahalad, C. y Bettis, R. (1986). The dominant logic: a new linkage between diversity and performance. Strategic Management Journal, 7, 485-501.
  • Quirke, B. (1995). Communicating change. Nueva York: McGraw-Hill.
  • Reeves, C. A. y Bednar, C. A. (1994). Defining quality: Alternatives and implications, Academy of Management Review, 19, 419-445.
  • Santos, M. L. y Álvarez, L. I. (2008). Efectos de la Gestión de Calidad Total en la transformación en la innovación tecnológica y administrativa. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 37, 33-66.
  • Sitkin, S. y Pablo, A. L. (1992). Reconceptualizing the determinants of risk behaviour. Academy of Management Review, 17(1), 9-38.
  • Sitkin, S. y Weingart, L. (1995). Determinants of risky decision-making behavior: a test of the mediating role of risk perceptions and propensity. Academy of Management Journal, 38(6), 1573-1592.
  • Sterman, J. D. (2000). Bussiness Dynamics: Systems Thinking and Modeling for a Complex World. Bogotá: McGraw-Hill.
  • Tidd, J. (2000). From Knowledge Management to Strategic Competence: Measuring Technological, Market and Organizational Innovation. United Kindog: Imperial College Press.
  • Vázquez, C., Santos, M. L. y Sanzo, M. J. (1998). Estrategias de Marketing para mercados Industriales. Madrid: Editorial Civitas.
  • Von Krogh, G. y Roos, J. (1996). A tale of the unfinished. Strategic Management Journal, 17, 729-737.
  • Werther, W. y Davis, K. (2008). Administración de recursos humanos. El capital humano de las empresas. Madrid: McGraw Hill.
  • Wieserma, L. D. (2001). .Conceptualization and development of the sources of enjoyment in youth sport questionnaire. Measurement in Physical Education and Exercise Science, 5(3), 153-157.
  • Wiseman, R. M. y Gómez-Mejía L. R. (1998). A behavioral agency model of managerial risk taking. Academy of management review, 23(1), 133-153.
  • Zamora, R. (2007). Programa de formación de habilidades para la gestión de contenido en los profesores de la universidad de Cienfuegos. Tesis Doctoral. Cienfuegos: Universidad Cienfuegos.