La posesión como variante del relato de fantasmasla atención a la víctima como propuesta estética y política de Mariana Enriquez
-
1
Universidad Internacional de La Rioja
info
ISSN: 1989-7383
Ano de publicación: 2024
Volume: 15
Páxinas: 308-331
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Castilla: Estudios de Literatura
Resumo
All but one of Mariana Enriquez's fantastical tales feature ghosts. In many of them, there is possession. With this resource, which is typical of supernatural horror, the author constructs an ambitious social discourse around the incomprehension of the victim. She ignores the mechanism by which the ghost possesses the body to focus her stories on how the victim is socially scarred. Possession allows him a more daring approach to the subject: how others recognise and treat the victim because the assaulted and the aggressor are confused in the possessed character. In a genre so indebted to the convention, the narrator deviates from the reader's expectations to focus on the circumstances that enable possession and those that follow from it, with this second aggression leading to the victim's incomprehension and abandonment.
Referencias bibliográficas
- Agamben, Giorgio (2005). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Valencia: Pre-textos.
- Alemany Bay, Carmen (2019a). “La construcción de una nueva identidad genérica y fronteriza: la narrativa de lo inusual”. En Carmen Luna Sellés y Rocío Hernández Arias (eds.). Más allá de la frontera: Migraciones en las literaturas y culturas hispano-americanas. Berna: Peter Lang, pp. 25-36.
- Alemany Bay, Carmen (2019b). “¿Una nueva modalidad de lo insólito en tiempos posmodernos?: la narrativa de lo inusual”. En Natalia Álvarez Méndez y Ana Abello Verano (eds.). Realidades fracturadas: Estéticas de lo insólito en la narrativa en lengua española (1980-2018). Madrid: Visor, pp. 307-324.
- Álvarez Lobato, Carmen (2022). “Una mirada a la infancia: el espanto social en Las cosas que perdimos en el fuego, de Mariana Enriquez”. Escritos, 30 (64), pp. 60-76. DOI: https://doi.org/10.18566/escr.v30n64.a04.
- Amatto, Alejandra (2020). “Transculturar el debate. Los desafíos de la crítica literaria latinoamericana actual en dos escritoras: Mariana Enriquez y Liliana Colanzi”. Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, 26, pp. 207-230. DOI: https://doi.org/10.15174/rv.vi26.535.
- Blatty, William (2022). El exorcista. Barcelona: Ediciones B.
- Bustamante Escalona, Fernanda (2019). “Cuerpos que aparecen, «cuerpos-escrache»: de la posmemoria al trauma y el horror en relatos de Mariana Enriquez”. Taller de letras, 64, pp. 31-45.
- Bustos, Inti Soledad (2020). “Monstruos, muertos y otras historias del borde: gótico y civilibarbarie en «Bajo el agua negra», de Mariana Enriquez”. Boletín GEC, 25, pp. 28-43.
- Cannavacciuolo, Marguerita (2019). “Bajo la piel de la enfermedad: dos cuentos de Mariana Enriquez”. Orillas, 8, pp. 43-57.
- Chesterton, G. K. (2011). Cómo escribir relatos policiacos. Barcelona: Acantilado.
- Diez, Hernán (2021). “Mariana Enriquez: una escritura de los márgenes”. Boletín GEC, 28, pp. 117-131.
- Díez Cobo, Rosa María (2022). “Espacios liminares: metamorfosis monstruosas de la casa en textos de Daína Chaviano y Mariana Enriquez”. América sin Nombre, 26, pp. 111-128. DOI: https://doi.org/10.14198/AMESN.2022.26.07.
- Drucaroff, Elsa (2011). Los prisioneros de la torre. Política, relatos y jóvenes en la postdictadura. Buenos Aires: Emecé.
- Elías García-Valero, Benito (2022). “Una mirada cognitiva al monstruo en la literatura fantástica y la narrativa de lo inusual: empatía y monstrificación del lector”. Brumal, 10(2), pp. 187-208. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/brumal.886.
- Enriquez, Mariana (2017). Las cosas que perdimos en el fuego. Barcelona: Anagrama.
- Enriquez, Mariana (2019). Los peligros de fumar en la cama. Barcelona: Anagrama.
- Enriquez, Mariana (2020). Nuestra parte de noche. Barcelona: Anagrama.
- Enriquez, Mariana (2024). Un lugar soleado para gente sombría. Barcelona: Anagrama.
- Ferrada Alarcón, Ricardo (2022). “Variaciones críticas de lo fantástico y espectral en “Cuando hablábamos con los muertos” de Mariana Enriquez”. Nueva revista del Pacífico, 76, pp. 88-110. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-51762022000100088.
- Ferrari, Enrique (2022). “¿Cómo Mariana Enriquez inserta lo fantástico en sus tramas: Bajar es lo peor como primer tanteo”. En Yannelys Aparicio y Juana María González (eds.). Mujer, literatura y otras artes para el siglo XXI en el mundo hispánico. Berna: Peter Lang, pp. 53-71.
- Forttes Zalaquett, Catalina (2021). “¿Te cuento una historia de horror? Representación de la maternidad en la obra reciente de Mariana Enriquez y de Samanta Schweblin”. Atenea, 523, pp. 287-304. DOI: https://doi.org/10.29393/atat523-422cftc10422.
- Friedkin, William (dir.) (1973). The exorcist (El exorcista). Los Angeles: Blumhouse Productions.
- Giglioli, Daniele (2020). Crítica de la víctima. Barcelona: Herder.
- Keizman, Betina (2021). “Delirios de descomposición en Samanta Schweblin, Daniela Tarazona y Mariana Enriquez”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 50, pp. 273-285. DOI: https://doi.org/10.5209/alhi.79815.
- Jones, Darryl (2021). La inquietante historia del horror. Madrid: Alianza Editorial.
- Leandro-Hernández, Lucía (2018). “Escribir la realidad a través de la ficción: el papel del fantasma y la memoria en «Cuando hablábamos con los muertos», de Mariana Enriquez”. Brumal. Revista e investigación sobre lo Fantástico, 6 (2), pp. 145–164. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/brumal.522.
- Leonardo-Loayza, Richard Angelo (2022). “Lo gótico andino en Las voladoras (2020) de Mónica Ojeda”. Brumal. Revista e investigación Sobre lo Fantástico, 10(1), pp. 77–97. DOI: https://doi.org/10.5565/rev/brumal.855.
- Llopis, Rafael (2013). Historia natural de los cuentos de miedo. Madrid: Fuentetaja.
- Lovecraft, H. P. (2004). La llamada de Cthulhu y otros cuentos. Madrid: Alianza Editorial.
- Mackey, Allison (2022). “Aguas ambiguas: encarnando una conciencia antropocénica a través del ecogótico rioplatense”. Revista CS, 36, pp. 247-287. DOI: https://doi.org/10.18046/recs.i36.4773.
- Morales, Miguel Ángel (2023). “Criaturas intoxicadas: apuntes para un bestiario de Mariana Enriquez”. Lejana. Revista crítica de narrativa breve, 16, pp. 32-46. DOI: https://doi.org/10.24029/lejana.2023.16.5104
- Muñoz Sánchez, Juan Ramón (2022). “Entre el realismo y lo fantástico: Una aproximación a la narrativa de Selva Almada, María Gainza, Samanta Schweblin y Mariana Enriquez. Parte I”. Artifara: Revista de lenguas y literaturas ibéricas y latinoamericanas, 22, 2, pp. 27-86. DOI: https://doi.org/10.13135/1594-378X/6959.
- Pietrak, Mariola (2022). “Civilibarbarie en «El chico sucio» de Mariana Enriquez y «Ese zombie» de Alejandro Soiferen”. Revista chilena de literatura, 105, pp. 553-576. DOI: https://doi.org/10.4067/s0718-22952022000100553.
- Pietrak, Mariola (2021). “Violencia sexual de la dictadura argentina en clave para/porno/gráfica: «Ni cumpleaños ni bautismos» de Mariana Enriquez”. Moderna språk, 115 (3), pp. 14-29. DOI: https://doi.org/10.58221/mosp.v115i3.6808.
- Pietrak, Mariola (2020). “El niño como sujeto de derechos en «¿Quién te creés que sos?» de Ángela Urondo Raboy y «Chicos que faltan» de Mariana Enriquez”. Moderna språk, 114(2), pp. 188-204. DOI: https://doi.org/10.58221/mosp.v114i2.7414.
- Piñeiro, Aurora (2020). “A Trail of Bread Crumbs to Follow, or Gothic Rewritings of «Hansel and Gretel» by Lina Meruane, Jorge Volpi and Mariana Enriquez”. Gothic Studies, 22(1), pp. 49-63. DOI: https://doi.org/10.3366/gothic.2020.0037.
- Rioseco, Marcelo (2020). “Lo raro, lo espeluznante y lo abyecto: los espacios liminales del terror en «El chico sucio» de Mariana Enriquez”. Orillas, 9, pp. 85-97.
- Semilla Durán, María Angélica (2018). “Fantasmas: el eterno retorno. Lo fantástico y lo político en algunos relatos de Mariana Enriquez”. Revell, 3(20), pp. 261-277.
- Quiñones Gámez, Claudia (2022). “Subversión y terror en la nueva narrativa argentina: influencias de lo neofantástico en Mariana Enriquez y Samanta Schweblin”. América Sin Nombre, 27, pp. 104-119. DOI: https://doi.org/10.14198/AMESN.16241.
- Sabato, Ernesto (1999). Sobre héroes y tumbas. Barcelona: Seix Barral.
- Sánchez, Laura A. (2019). “Resistencia y libertad. Una lectura de «Las cosas que perdimos en el fuego» de Mariana Enriquez desde las perspectivas de Foucault y de Beauvoir”. Acta literaria, 59, pp. 107-119. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482019000200107.
- Sánchez Cabrera, María (2021). “Necrofagia, abyección, tabú y muerte del genio: una hipótesis de lectura de «Carne», de Mariana Enriquez”. Anales de Literatura Hispanoamericana, 50, pp. 409-414. DOI: https://doi.org/10.5209/alhi.79827.
- Seifert, Marcos (2021). “El país de la selva: la bruja y el gótico mesopotámico en «Tela de araña» de Mariana Enriquez”. Cuadernos del CILHA, 34, pp. 1-21. DOI: https://doi.org/10.48162/rev.34.001.
- Torras Francés, Meri (2021). “¿Hay un cuerpo en este corpus? Corporalidades sex/textuales en lo fantástico”. Theory Now: Journal of Literature, critique and thought, 4(2), pp. 45-64. DOI: https://doi.org/10.30827/tnj.v4i2.21149.