Los adolescentes en las series de televisiónÉlite como estudio de caso

  1. Aurora Forteza Martínez
Aldizkaria:
Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales

ISSN: 1989-600X

Argitalpen urtea: 2024

Alea: 22

Zenbakia: 1

Orrialdeak: 93-113

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales

Laburpena

Television series have become, in recent years, one of the most consumed television formats among the audience, especially among the youngest, coming to describe this moment in which they find themselves as the golden age. Within this study, the need to analyze both the characters and the educational messages that are transmitted in the Élite television series is raised. To carry out this research, a qualitative methodology has been chosen through a content analysis of the themes that are shown in the series, as well as a study of the characters that appear in it. Among the main results obtained, it is observed how aspects related to the proper use of social networks, cyberbullying, homosexual relationships, or diseases such as cancer or HIV are treated. On the other hand, through the characters, a great diversity of nationalities is shown, as well as sexual orientation. As main conclusions, it is observed how television series for adolescents tend to cap-ture the attention of the youth audience through themes and characters that are close to them and with whom they can identify.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Aran-Ramspott, S., Fedele, M., & Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los youtubers y su influencia en la preadolescencia. Comunicar, 26(57), 71-80. https://doi.org/10.3916/C57-2018-07
  • Bermejo, J. (2012). Los personajes y las series de ficción en la vida de los y las jóvenes. Revista de Estudios de Juventud, 96, 31-49. https://bit.ly/3vYbHu7
  • Blanco-Ruiz, M., & Sáinz-de-Baranda, C. (2018). Channels produced by LGTB+ YouTubers: Gender discourse analysis. Observatorio (OBS*), Special issue on the co-option of audiences in the attention economy, 97-121. https://doi.org/10.15847/obsOBS0001386
  • Calvo-Anoro, J. (2017). La representación de la homosexualidad en las nuevas series de ficción televisiva: aproximación analítica al caso de HBO (home box office) desde una perspectiva de la semiótica de la comunicación (Tesis Doctoral). Universidad San Jorge.
  • Capapé, E. (2020). Nuevas formas de consumo de los contenidos televisivos en España: una revisión histórica (2006-2019). Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 451-459. https://doi.org/10.5209/esmp6773
  • Carrera, P. (2017). Internet o la Sociedad sin espectáculo. EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos, 13, 37-46. https://bit.ly/45z99Vr
  • Carrera, P., Blanco-Ruiz, M., & Sainz-de-Baranda-Andújar, C. (2020). Consumo mediático entre adolescentes. Nuevos medios y viejos relatos en el entorno transmedia. Historia y comunicación social, 25(2), 563-574. https://doi.org/10.5209/hics.72285
  • Casetti, F., & Di-Chio, F. (1991). Cómo analizar un film. Paidós Ibérica.
  • Crusafon, C., González-Saavedra, C., & Murciano, M. (2020). Televisión pública en España y jóvenes universitarios: radiografía del acceso, consumo y valores más preciados. En “Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Valencia, 28-30 de octubre, 357-366. https://doi.org/10.3145/AE-IC-epi.2020.e2
  • De-la-Fuente-Prieto, J., Lacasa-Díaz, P., & Martínez-Borda, R. (2019). Adolescentes, redes sociales y universos transmedia: la alfabetización mediática en contextos participativos. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 172-196. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1326
  • Donstrup, M. (2022). Sexo, drogas y series de adolescentes: análisis de las actitudes sociales de los adolescentes en las series televisivas. Index.Comunicación, 12(1), 261-284. https://doi.
  • org/10.33732/ixc/11/01/Sexodr
  • Fedele, M. (2014). Los personajes jóvenes en la ficción televisiva: identidades, modelos y representaciones juveniles en la era digital. Memoria Final de Proyecto Alianza 4 Universidades. Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra.
  • Fedele, M., Prado, E., & García-Muñoz, N. (2011). La singularidad de las series juveniles producidas a partir de los años noventa. En J. Sierra-Sánchez & S. Liberal-Ormaechea (Coords.), Investigaciones educomunicativas en la sociedad multipantalla. (pp.325-344). Fragua.
  • Fellner, A. (2017). Trans television culture: Queer politics, gender fluidity, and quality TV. Oceanide, 9. https://bit.ly/3Nm5eWg
  • Figueras-Maz, M., Tortajada, I., & Arauna, N. (2014). La erótica del malote. Lecturas adolescentes de las series televisivas: atracción, deseo y relaciones sexuales y afectivas. Revista de estudios de juventud, 106, 49-61. https://bit.ly/3rCjLhM
  • Forteza-Martínez, A. (2023). La educación sexual en las series de televisión: Sex Education como estudio de caso. Revista de ciencias de la comunicación e información, 28, 99-119. https://doi.org/10.357426/rcci.2023.28.e285
  • Forteza-Martínez, A. (2020). Mirando pantallas: estudio sobre las audiencias en televisión e Internet en tiempos de Coronavirus. Textual & Visual Media 1(13), 74-90. https://bit.ly/2ZRbcUS
  • Forteza-Martínez, A., & Conde, M.A. (2021). La educación y las mujeres en las series de educativas: La otra mirada como estudio de caso. Revista Investigaciones Feministas, 12(2), 463-472. https://doi.org/10.5209/infe.71968
  • Forteza-Martínez, A., de-Casas-Moreno, P., & Vizcaíno-Verdú, A. (2021). Consumo televisivo e interacción en redes sociales entre jóvenes seguidores de la serie Élite. Doxa Comunicación, 33, 217-234. https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a1470
  • Galán-Fajardo, E. (2007). La imagen social de la mujer en las series de ficción. Publicaciones Universidad de Extremadura
  • García-Manso, A. (2014). Series de ficción y homosexualidad en España: un intento por visibilizar la diversidad sexual. Revista Iberoamericana de Salud y Ciudadanía, 2(1), 29-55. https://bit.ly/3ryFdo8
  • García-Muñoz, N., & Fedele, M. (2011). Las series televisivas juveniles: tramas y conflictos en una “teen series”. Comunicar 19(37), 133-140. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-05
  • Greimas, A. J. (1987). Semántica estructural: investigación metodológica. Gredos
  • Guarinos, V. (2009). Fenómenos televisivos teenagers: prototipas adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 17(33), 203-211. https://bit.ly/3walJII
  • Hernández-Carrillo, C. (2022). El retrato de la mujer adolescente en las ficciones televisivas contemporáneas españolas. Área Abierta, 22(2), 217-235. https://doi.org/10.5209/arab.79556
  • Hernández-Carrillo, C. (2023). Análisis diacrónico de la adolescencia en las ficciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018). Doxa Comunicación, 37, 291-312. https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1882
  • Igartúa-Perosanz, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
  • Jódar-Marín, J.A. (2019). Los nuevos formatos audiovisuales en los cibermedios: del reportaje televisivo al videonews. Communication & Society, 32(49), 63-75. https://bit.ly/2D6VBZz
  • Koeman, J., Peeters, A., & D’Haenens, L. (2007). Diversity monitor 2005. Diversity as a quality aspect of television in the Netherlands. Communications, 32, 97, 121. https://doi.org/10.1515/commun.2007.005
  • Lacalle, C., & Castro, D. (2017). Representations of female sexuality in Spanish television fiction. Convergencia, 24(75), 45-64. https://doi.org/drd9
  • Lacasa-Díaz, P. (2018). Expresiones del futuro: cómo se comunicarán las nuevas generaciones. Morata.
  • Lamelo, C. (2016). Televisión social y transmedia. Nuevos paradigmas de producción y consumo televisivo. UOC.
  • Livingstone, S.M., & Sefton-Green, J. (2016). The class: Living and learning in the digital age. NYU Press.
  • López-Gutiérrez, M.L., & Nicolás-Gavilán, M.T. (2015). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. Revista ComHumanitas, 6(1), 22-39. https://bit.ly/44egvwm
  • Masanet, M.J. (2019). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: drama para las chicas y humor para los chicos. Cuadernos.Info, 39, 39-53. https://doi.org/10.7764/cdi.39.1027
  • Masanet, M.J., & Fedele, M. (2019). El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas. Palabra Clave, 22(2), 1-27. https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5
  • Masanet, M.J., Medina-Bravo, P., & Ferrés, J. (2012). Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriada dirigida a los adolescentes. Estudio de caso de Los Protegidos y Física o Química. Revista Comunicación, 1(10), 537-548. https://doi.org/10.12795/comunicacion.2012.v01.i10.112
  • Mateos-Pérez, J. (2021). Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018). Doxa.Comunicación, 32, 143-157. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a7
  • Mayorga-Escalada, S. (2019). Netflix, estrategia y gestión de marca en torno a la relevancia de los contenidos. adComunica, 18, 219-244. https://doi.org/10.6035/2174-0992.18.11
  • Muñoz-Franco, R. M., Díaz-López, A. y Sabariego-García, J. A. (2023). Impacto de las redes sociales en el rendimiento académico de los adolescentes: estudio de Instagram y TikTok. Ciencia y Educación, 4(2), 12-23. https://bit.ly/3PnLFgj
  • Ogea-Pozo, M. M. y Botella-Tejera, C. (2023). Sexo, amor y palabras: la traducción para doblaje de las series de adolescentes. Hikma, 22(1), 249-275. https://doi.org/10.21071/hikma.v22.i1.15165
  • Palomares-Sánchez, P., Hidalgo-Marí, T. y Segarra-Saavedra, J. (2022). El consumo de alcohol, tabaco y drogas en los jóvenes: un estudio sobre las teen series españolas recientes (2015-2021). Dígitos, 8, 231-250. https://doi.org/10.7203/rd.v1i8.227
  • Pérez-Lence, F. (2019). Sex Education: La ESI en Netflix. Comunicación y género, 2(1), 121-134. https://doi.org/10.5209/CGEN.64528
  • Pérez-Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: una propuesta
  • desde la narrative fílmica. Razón y Palabra, 20(95), 534-552. https://bit.ly/4c6Pxw5
  • Pérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y., & Abarrou-Beb-Boubaker, S. (2018), YouTuber videos and the construction of adolescent identity. Comunicar, 26(55), 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06
  • Platero, R. (2008). Lesbianas: discursos y representaciones. Melusina.
  • Propp, V. (1998). Morfología del cuento. Ediciones Akal.
  • Quintana-Cabanas, J.M. (1992). Educación en valores y diseño curricular. En L.O.G.S.E. Perfiles para una nueva educación. ICE de la Universidad de Granada. pp. 15-26.
  • Quintas-Froufe, N., & González-Neira, N. (2016). Consumo televisivo y su medición en España: camino hacia las audiencias híbridas. El profesional de la información, 25(3), 376-383. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.07
  • Raya, I, Sánchez-Labella, I., & Durán-Manso, V. (2018). La construcción de los personajes protagonistas en las series de Netflix Por trece razones y Atípico. Comunicación y Medios, 27(37), 131-143. https://doi.orrg/10.5354/0719-1529.2018.48631
  • Roel-Vecino, M. (2018). Aproximación al estudio del consumo televisivo en el ecosistema audiovisual digital español: de la audiencia audimética a la audiencia poliédrica. Estudios sobre el mensaje periodístico, 25(1), 477-492. https://doi.org/10.5209/ESMP.63741
  • Sullivan, J.L. (2013). Media audiences: Effects, users, institutions, and power. SAGE.
  • Taylor, S., & Bodgan, R.C. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós.
  • Tur-Viñes, V. (2015). Engagement, audiencia y ficción. En R. Rodríguez-Ferrándiz & V. Tur Viñes (Coords.), Narraciones sin fronteras: transmedia storytelling en la ficción, la información, el documental y el activismos social y político. (pp.41-60). Cuadernos Artesanos de Comunicación, 81. Sociedad Latina de Comunicación Social.
  • Valverde-Maestre, A.M., & Pérez-Rufí, J.P. (2021). Sex Education (Netflix): representación de adolescentes LGTBIQ+ como recurso dramático. ZER, 26(50), 167-184. https://doi.org/10.1387/zer.22528
  • Vázquez-Herrero, J., González-Neira, N., & Quintas-Froufe, N. (2019). La audiencia activa en la ficción transmedia: plataformas, interactividad y medición. Revista Latina de Comunicación Social, 74, 73-93. https://doi.og/10.4185/RLCS-2019-1322
  • Zeller, F.E., Pontee, C.E., & O’Neill, B.E. (2014). Revitalising audience research: Innovations in European audience research. Routledge.