La educación y las mujeres en las series educativasLa otra mirada como estudio de caso

  1. Forteza Martínez, Aurora 1
  2. Conde, Manuel Antonio 1
  1. 1 Universidad de Huelva
    info

    Universidad de Huelva

    Huelva, España

    ROR https://ror.org/03a1kt624

Revista:
Investigaciones feministas

ISSN: 2171-6080

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Igualdad de Género en instituciones de educación superior e investigación

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 463-472

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/INFE.71968 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigaciones feministas

Resumen

Introducción. Las series de televisión tienen un peso específico relevante como medio de entretenimiento para la sociedad y, además, como herramienta didáctica y pedagógica esencial, a través de las cuales se pueden transmitir valiosas enseñanzas. Objetivos. Este artículo se centra en el estudio de la serie de televisión española de ficción La otra mirada, la cual está vinculada directamente con el papel de la mujer en los años 20 en España, cuyo objetivo principal es analizar, de forma transversal, la asociación de los estereotipos y roles femeninos a los diferentes personajes, así como conocer las enseñanzas que a través de esta serie se transmiten. Metodología. Para ello, se ha utilizado una metodología cualitativa de análisis de personajes y temáticas de la serie desde una perspectiva didáctica, analizando las dos temporadas de la serie, con un total de 21 episodios, estudiando tanto los personajes como las temáticas. Resultados. Como principales resultados, destaca el valor pedagógico de la serie, introduciendo la enseñanza de personajes femeninos históricos que lograron hitos importantes para la sociedad en general, y para las mujeres en particular, así como el peso específico de las protagonistas de la serie al afrontar retos en sus vidas personales, tales como el divorcio, la homosexualidad, el voto femenino o la violación. Conclusiones y Discusión. Las protagonistas principales de la serie están convencidas de que es necesario un cambio en la sociedad y presentan una personalidad fuerte; sin embargo, al mismo tiempo tienen ciertas inseguridades en sus vidas personales. Asimismo, puede verse cómo las enseñanzas recogidas en esta serie pueden aplicarse en la actualidad, con el fin de dar a conocer entre la población figuras tan relevantes para la sociedad como Elena Maseras, Carmen de Burgos o María de Maeztu.

Referencias bibliográficas

  • Belmonte-Arocha, J. y Guillamón-Carrasco, S. (2008). Coeducar la mirada contra los estereotipos de género en TV. Comunicar, 16(31), 115-120. https://doi.org/10.3916/c31-2008-01-014
  • Berelson, B. (1952). Content analysis in communication research. Glencoe III, Free Press.
  • Bermejo-Berros, J., & Núñez-Cansado, M. (2008). Valores y actitudes de los espectadores de series de ficción televisiva. Actas del I Congreso de la AE–IC Investigar la Comunicación. AE–IC Unidixital.
  • Chicharro-Merayo, M. (2011). Aprendiendo de la ficción televisiva. La recepción y los efectos socializadores de “Amar en tiempos revueltos”. Comunicar, 18(36), 181-190. https://doi.org/10.3916/c36-2011-03-10
  • Comer, H., Bower, J.D., & Sparkman, N. (2014). Showtime: Pop Culture’s impact on society’s view of the LGBTQ population. (pp. 43-48). En S. Cockerham (Ed.), Conference proceedings 2014 NOHS National Conference. https://bit.ly/3mMI4so
  • Fedele, M. (2014). Los personajes jóvenes en la ficción televisiva: identidades, modelos y representaciones juveniles en la era digital. Memoria Final de Proyecto Alianza 4 Universidades. Departamento de Comunicación, Universitat Pompeu Fabra.
  • Forteza-Martínez, A. (2019). Las emociones en las series de televisión para adolescentes: estudio de Élite. Creatividad y Sociedad, 29, 105-128. https://bit.ly/3cozQBJ
  • Galán-Fajardo, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. Revista ECO-PÓS, 9(1), 58-81. https://bit.ly/2ZCcNhK
  • Galán-Fajardo, E. (2007). Construcción de género y ficción televisiva en España. Comunicar, 15(28), 229-236. https://doi.org/10.3916/25998
  • Galán-Fajardo, E. (2007). La imagen de la mujer en las series de ficción. Publicaciones Universidad de Extremadura.
  • Gavilán, D., Martínez-Navarro, G. y Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres. Investigaciones feministas, 10(2), 367-384. https://doi.org/10.5209/infe.66499
  • Geena Davis Institute on Gender in Media (2016). The reel truth: Women aren’t seen or Heard. An automated analysis of gender representation in popular films. https://bit.ly/2FtPa47
  • Geena Davis Institute on Gender in Media (2014). Gender bias without borders: An investigation of female characters in popular films across 11 countries. https://bit.ly/2FtPa47
  • Gerbner, G. (1980). Children and power on televisión: The other side of the pictures. (pp. 239-248). En G. Gerbner, C.J. Ross y E. Zigler (Eds.). Child abuse: An agenda for action. Oxford University Press.
  • Gerbner, G., Ross, C.J., & Zigler, E. (1980). Child abuse: An agenda for action. Oxford University Press.
  • Glascock, J. (2001). Gender roles on primetime network televisión: Demographics and behaviour. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 45, 656-669. https://doi.org/10.1207/s15506878jobem4504_7
  • González-de Garay, B. (2009). Ficción online frente a ficción televisiva en la nueva sociedad digital: diferencias de representación del lesbianismo entre las series españolas para televisión generalista y las series para Internet. Actas Icono 14. I Congreso Internacional Sociedad Digital, 1-19.
  • Hidalgo-Marí, T. (2017). De la maternidad al empoderamiento: una panorámica sobre la representación de la mujer en la ficción española. Prisma Social, 2, 291-314. https://bit.ly/3c4rQpi
  • Hidalgo-Marí, T. y Palomares-Sánchez, P. (2019). Ser madre en la ficción televisiva: una comparativa entre series españolas y estadounidenses. Área Abierta, Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 20(1), 123-137. https://doi.org/10.5209!arab.62518
  • Howard-Williams, R., & Katz, Elihu. (2013). Did television empower women? The introduction of television and the changing status of women in the 1950s. Journal of Popular Television, 1(1), 7-24. https://doi.org/10.1386/jptv.1.1.7_1
  • Igartúa-Perosanz, J.J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
  • Koeman, J., Peeters, A. & D'Haenens, L. (2007). Diversity monitor 2005. Diversity as a quality aspect of television in the Netherlands. Communications, 32, 97-121. https://doi.org/10.1515/commun.2007.005
  • Lacalle-Zalduendo, Ch. (2011). La ficción interactiva: televisión y web 2.0. Ámbitos, 20, 87-113. https://bit.ly/3mjXBQd
  • Lacalle-Zalduendo, Ch., & Gómez, Beatriz (2016). La representación de la mujer en el contexto de la ficción televisiva española. Communication & Society, 29(3), 1-15. https://doi.org/10.15581/003.29.3.1-14
  • Lacalle-Zalduendo, Ch. y Hidalgo-Marí, T. (2016). La evolución de la familia en la ficción televisiva española. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 470-483. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1105
  • Lauzen, M.M. (2017). It’s a man’s (Celluloid) World: Portrayals of female characters in the Top 100 films of 2016. (It’s a Man’s (Celluloid) World Report). https://bit.ly/3miSaRn
  • Lauzen, M.M., Dozier, D.M., & Horan, N. (2008). Constructing gender stereotypes through social roles in prime-time television. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52(2), 200-214. https://doi.org/10.1080/08838150801001071
  • Marcos-Ramos, M., González-Garay, B. y Cerezo-Prieto, M. (2019). Análisis comparado de los personajes femeninos en la ficción televisiva española (2010-2017). Universidad Verdad, 1(75), 9-20. https://doi.org/10.33324/uv.v1i75.199
  • Medina, P., Aran, S., Munté, R., Rodrigo, M. y Guillén, M. (2010). La representación de la maternidad en las series de ficción norteamericanas. Propuesta para un análisis de contenido: Desperate Housewives & Sisters. II Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigadores en Comunicación.
  • Menéndez-Menéndez, M.I. (2008). Discursos de ficción y construcción de identidad de género en televisión. Treballs Feministes.
  • Menéndez-Menéndez, M.I. (2014). Ponga una mujer en su vida: análisis desde la perspectiva de género de las ficciones de TVE “Mujeres” y “Con dos tacones” (2005–2006). Área Abierta, 3(14), 62 – 80. https://doi.org/10.5209/rev_arab.2014.v14.n3.45722
  • Montero-Rivero, Y. (2005). Estudio empírico sobre el serial juvenil “Al salir de clase”: sobre la transmisión de valores a los adolescentes. Comunicar, 13(25). https://doi.org/10.3916/C25-2005-070
  • Moreno-Mínguez, A. y Rodríguez-San-Julián, E. (2016). Informe de juventud en España 2012. Metamorfosis, 112-118. https://bit.ly/3hTWDGP
  • Ortega-Lorenzo, M. y Simelió-Solà, N. (2012). La representación de las mujeres trabajadoras en las series de máxima audiencia emitidas en España (2010). Revista Comunicación, 1(10), 1006-1016. https://bit.ly/3bZtPvl
  • Pacheco-Barrio, M.A. (2009). La reciente historia de España en la ficción televisiva. Mediaciones sociales, 4(1), 225-246. https://bit.ly/3izea8r
  • Ramírez-Alvarado, M. y Cobo-Durán, S. (2013). La ficción gay-friendly en las series de televisión españolas. Comunicación y Sociedad, 19, 21-44. https://dpo.org/10.32870/cys.v0i19.209
  • Ruiz-Muñoz, M.J., & Pérez-Rufí, J.P. (2020). Hermanas, amigas y compañeras de clase. La ficción coral femenina española de las televisiones generalistas y plataformas VOD (1990 – 2019). Estudios sobre el mensaje periodístico, 26(2), 807-826. https://doi.org/10.5209/esmp.67828
  • Sánchez-Andrada, J.J., Fernández-Gómez, E., Gil-Gascón, F., & Segado-Boj, F. (2011). Las mujeres en la ficción televisiva española de prime time. Comunicación y hombre: revista interdisciplinar de ciencias de la comunicación y humanidades, 8, 189-192. https://doi.org/10.32466/eufv-cyh.2012.8.438.189-191
  • Signorielli, N., & Bacue, A. (1999). Recognition and respect: A content analysis of primetime television characters across three decades. Sex Roles, 40(7-8), 527-544. https://bit.ly/3mrZXN1
  • Smith, S.L., Choueiti, M., & Pieper, K. (2017). In-equality in 900 popular films: Examining portrayals of gender, race/ethnicity, LGBT, and disability from 2007-2016. https://bit.ly/33nLVTO
  • Vasallo-de-López, M.I. (2008). Televisiones y narraciones: las identidades culturales en tiempos de globalización. Comunicar, 15(30), 35-41. https://doi.org/10.3916/c30-2008-01-005