Proyecto NANAIdiseño e implementación de materiales artístico-educativos para la salud emocional y bienestar mental del alumnado en Bellas Artes

  1. López Méndez, Lorena 1
  1. 1 Universidad Complutense de Madrid
    info

    Universidad Complutense de Madrid

    Madrid, España

    ROR 02p0gd045

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2024

Título del ejemplar: Viviendo la edad en positivo. El envejecimiento como riqueza del ser humano

Volumen: 1

Número: 1

Páginas: 351-361

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2024.N1.V1.2628 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

El Proyecto Nanai surge como respuesta a la necesidad de promover un entorno de apoyo y bienestar emocional en el ámbito universitario, especialmente en el contexto de Bellas Artes. Reconociendo la sensibilidad y creatividad inherentes a los estudiantes de esta disciplina, se busca abordar los desafíos de salud mental surgidos durante y después de la pandemia. Nanai, se inspira en la dualidad de su significado: en el diccionario chileno, denota ternura, mientras que, en español, se asocia con la negación. A través del diseño de materiales artístico-educativos y talleres tanto en línea como presenciales, se fomenta el autocuidado y la salud mental mediante el arte como herramienta terapéutica y de experiencia de usuario. El objetivo es promover el bienestar emocional en el ámbito universitario de Bellas Artes mediante el empleo del arte como herramienta terapéutica, apoyado por investigaciones previas y una evaluación continua de su impacto en el aula. La evaluación de los materiales y dinámicas se realiza a través de una investigación cualitativa y exploratoria, utilizando herramientas como diarios de campo, documentación fotográfica, observación participante y cuestionarios. En conclusión, a parte de la muestra de materiales implementados es limitada, se observa que han contribuido a mejorar el ambiente en el aula y fortalecer la comunicación y el bienestar del alumnado participante.

Referencias bibliográficas

  • Aguilera, M. J. (1987). Investigación cualitativa: Características, métodos y problemáticas: su repercusión sobre la investigación en educación especial [documento coordinado por el Dpto. de Formación del Profesorado e Investigación de CNREE]. Madrid: Centro Nacional de recursos para la Educación Especial.
  • Alexander, C. (1980). Un Modo Intemporal de Construir. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Amigo, I., Fernández, C., & Pérez, M. (2003). Manual de Psicología de la salud. Madrid: Pirámide.
  • Barchard, K. A. (2003). Does emotional intelligence assist in the prediction of academic success? Educational and psychological measurement, 63(5), 840-858. https://doi.org/10.1177%2F0013164403251333
  • Ganet, T. L. (2021). Espacio seguro y educación: el objeto de apego como instrumento de investigación en contextos artísticos. In Conference Proceedings CIVAE 2021 (pp. 454-458). MusicoGuia.
  • Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.
  • Organización Mundial de la Salud - OMS (2002). Informe sobre la salud en el mundo. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Recuperado de http://www.who.int/whr/2002/en/whr02_es.pdf
  • López Méndez, L. (2024). Emociones, expresión plástica y artes visuales en la formación semipersencial de futuros maestros de infantil en pandemia. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(2), 161–170. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2023.n2.v1.2587
  • López Méndez, L. (2022). Artes visuales, expresión plástica y educación semipresencial en la formación de futuros maestros de primaria durante la pandemia del Covid 19. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 171–180. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2352
  • López-Méndez, L. & Infante- Ruas, J. (2021). Safari tipográfico: La tipografía como recurso didáctico para la comunicación en la docencia online y aprendizaje del Diseño. Ardin. Arte, Diseño e Ingeniería, (10), 71-91.
  • Muñoz, W. F. M., León, A. M., Nogueira, Y. E. M., & Mora, G. V. (2021). Moodle: Entorno Virtual para el fortalecimiento del aprendizaje autónomo. Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 8(1), 137-152.
  • Norman,J. (2019). El niño filosofo: como enseñar a los niños a pensar por sí mismos. Arpa.
  • Rodríguez Góngora, J., Rodríguez Rodríguez, J. C., & Rodríguez Rodríguez, J. A. (2020). Inteligencia emocional en universitarios análisis descriptivo en alumnos de 1º y 2º curso de grado.
  • Rodríguez, M. R. (2018). Aprendizaje con MOODLE. Revista Multi-Ensayos, 4(8), 18-25.
  • Rosero, P. C. G. (2016). Utilización de Moodle en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Científica Hallazgos21, 1(2).
  • Ruiz Olabuénaga, J. L. (2007). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto.
  • Taylor, S. (2007). Psicología de la salud. McGraw-Hill Interamericana.
  • Ullán, A.M. & Belver, M.H. (2021). Visual Arts in Children’s Hospitals: Scoping Review. HERD: Health Environments Research & Design Journal, 14(4), 339-367. https://doi.org/10.1177/19375867211003494
  • Valenzuela-Zambrano, B., & Pérez-Villalobos, M. V. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educación y educadores, 16(1), 66-79.
  • Yañez Martínez, B.,López Méndez, L.,Salazar-Rodríguez, A. y Zapatero-Guillén, D. (2023). Arte para cuidarte: talleres de formación a personal sanitario en torno al arte y la salud. (pp 103-133). Praxis y espacios de intervención desde el arte y la educación. Dykinson.