Gobernanza socioambiental holística de cuenca hidrográfica en la sierra de Santa Marta (Veracruz, México)Otras geografías y epistemologías del sur para la sustentabilidad integral
- 1 Departamento de Geografía Facultad de Geografía e Historia Universidad de Salamanca (USAL)
ISSN: 1138-9796
Ano de publicación: 2023
Título do exemplar: Monográfico extraordinario jornadas "las otras geografías: propuestas epistemológicas desde el sur"
Volume: 28
Volume: 1
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Biblio 3W: Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Resumo
En la Sierra de Santa Marta, en el sureste del estado de Veracruz (México), durante décadas ha prevalecido un proceso de maldesarrollo/subdesarrollo sostenido, que ha deteriorado gravemente el medio socio-natural. Así, pobreza, presión sobre los recursos naturales, vulnerabilidad y, por consiguiente, la emigración rural de la población local, son fenómenos de gran trascendencia socioespacial. En consecuencia, el objetivo de esta investigación es presentar el potencial de la gobernanza socioambiental holística regional para contribuir a mejorar la situación de las comunidades indígenas campesinas Nahuas y Popolucas. Implementando una metodología de investigación transdisciplinar (Geografía, Antropología e Historia Ambiental) se han analizado cuatro proyectos alternativos no gubernamentales de gestión de recursos naturales que desde las Epistemologías del Sur intervienen en la región. Estas iniciativas, desde un enfoque holístico de cuenca hidrográfica y en colaboración participativa e intercultural con las comunidades locales, fomentan prácticas ecológicas y sociales para la gobernanza socioambiental con perspectiva de sustentabilidad integral (ambiental, económica y social). Se ha constado que estas emergentes experiencias ecológicas y culturales ayudan a disminuir la pobreza, a la reforestación del territorio, a reducir la vulnerabilidad y a empoderar al campesinado, con énfasis de género, generando avances hacia un auténtico desarrollo humano de los pueblos campesinos indígenas del Sur Global.
Referencias bibliográficas
- Amín, S. (1990). Maldevelopment. Anatomy of a Global Failure.Zed Books.
- Blanco, J. L. (2006) Erosión de la agrobiodiversidad en la milpa de los Zoque Popolucas de Soteapan Xutuchincon y Aktevet[Tesis doctoral, Universidad Iberoamericana].
- Blom, F. & La Farge, O. (1926). Tribus y templos. INI.
- Castoriadis, C.(1982).A instituição imaginária da sociedade. Paz e Terra.
- Chevalier, J. &Buckles, D.(1995).Land without Gods: Process theory. Maldevelopment, and the Mexican Nahuas.Zed Books.
- Colectivo Geografía Crítica (2016). Geografiando para la resistencia: Cartilla para la defensa del territorio.Colectivo Geografía Crítica y Fundación Rosa Luxemburgo.
- Descola, P. (2001). Construyendo naturalezas: Ecología simbólica y práctica social. EnP.Descola, &G. Palsson (Coord.) Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas(pp. 101-123). Siglo XXI.
- Dietz, G.(2009).Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education: An Anthropological Approach(Vol.8).WaxmannVerlag.
- Duarte, E. (1987). Conflitos pela Terra no Acre: A Resistência dos Seringueiros de Xapuri. Casa da Amazônia.
- Escobar, A. (1993). The Limits of Reflexitivity: Politics in Anthropology's Post–writing culture era. Journal of Anthropological Research,49(4), pp. 377-391.
- Escobar, A. (1999). After Nature. Steps to an Antiessentialist Political Ecology. Current Anthropology, 40(1), pp. 1-30.
- Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En D. Mato(Coord.)Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización(pp. 17-31). Universidad Central de Venezuela.
- Escobar, A. (2010a). América Latina en una encrucijada: ¿Modernizaciones alternativas, posliberalismo o posdesarrollo? En V.Bretón(Ed.) Saturno devora a sus hijos: Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas(pp. 33-86). Icaria.
- Escobar, A. (2010b). Latin America at a Crossroads. Cultural Studies, 24(1), pp. 1-65.
- Escobar, A. (2010c). Territorios de diferencia: lugar, movimientos, vida, redes. Envión Editores.
- Escobar, A. (2014).Sentipensar con la Tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA.
- Foucault, M.(1979).Microfísica del poder. Graal.
- Gudynas, E. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al desarrollo. En F. Wanderley(Coord.)Debates sobre el desarrollo y sus alternativas en América Latina: Una breve guía heterodoxa(pp. 379-410). Oxfam y CIDES UMSA (Universidad Mayor de San Andrés).
- Gudynas, E. (2012b). Sentidos, opciones y ámbitos de las transiciones al postextractivismo. En M. Lang, & D. Mokrani (Comp.) Más allá del desarrollo(pp. 265-298). Ediciones Abya Yala.
- Gudynas, E. & A. Acosta (2011). La renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16(53), pp. 71-83.
- Guevara, S., Laborde, J. & Sánchez, G. (2004). LosTuxtlas: El paisaje de la Sierra. Instituto de Ecología (INECOL) y Unión Europea.
- Hale, C. R. (2008). Introduction. En C. R. Hale (Ed.) Engaging Contradictions: Theory, Politics Sand Methods of Activist Scholarship(pp. 1-30). University of California Press.
- Harrison, F.V. (1991). Anthropology as an agent of transformation: introductory comments and queries. En F. V. Harrison(Ed.)Decolonizing Anthropology: moving further toward and anthropology for liberation. Washington (WashingtonState, EE.UU.): Association of BlackAnthropologists(ABA), pp-1-14.
- Jiménez, L. M. (2000). Desarrollo sostenible: Transición hacia la coevolución global.Pirámide.
- Léonard, E. &Foyer, J.(2012).De la integración nacional al desarrollo sustentable: Trayectoria nacional y producción local de la política rural en México. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA).(No. 307.141272 L4.).
- Martínez de Pisón, E. (2004). Las cuencas hidrográficas: Revisión histórica de su uso como soporte físico de la regionalización. Ambienta, (36), pp. 44-49.
- Moreno, J. (2016) La gestión de recursos naturales en la Sierra de Santa Marta en Veracruz (México): Un ejemplo de alianza estratégica de saberes locales y conocimientos técnicos-científicos para la sustentabilidad[Tesis doctoral, UNED].
- Narotzky, S.(2010).Reciprocidad y capital social: Modelos teóricos, políticas de desarrollo, economías alternativas. Una perspectiva antropológica. En V.Bretón(Coord.) Saturno devora a sus hijos. Miradas críticas sobre el desarrollo y sus promesas(pp.127-174).Icaria.
- Paré, L., Vázquez, E., Gutiérrez, R., Ramírez, F., Hernández, A.& Lozada, M.P.(1997). La Reserva Especial de la Biosfera, Sierra de Santa Marta, Veracruz: Diagnóstico y Perspectiva. SEMARNAP, UNAM y PSSM A.C.
- Porto, C.W.(2001).Geografías. Movimientos Sociales, Nuevas Territorialidades y Sustentabilidad. Siglo XXI.
- Porto, C. W. (2002). Da geografía ás geografías. Um mundo em busca de novas territorialidades. En A. E. Ceceña & E. Sader(Comp.) La guerra infinita: Hegemonía y terror mundial(pp. 217-256).Consejo Latinoamericano Ciencias Sociales (CLACSO).
- Porto, C. W. &Leff, E. (2015). Political Ecology in Latin America: The Social Reappropriation of Nature, the Reinvention of Territories and the Construction of an Environmental Rationality. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 35(1), pp. 65-88.
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).(2013).Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas en México: El reto de la desigualdad de oportunidades.PNUD.
- Rahnema, M. & Bawtree, V. (1996). The postdevelopment reader. Zed Books.
- Slim, H. (1998). ¿Qué es el desarrollo?EnM.B.Anderson(Coord.) Desarrollo y diversidad social(pp. 65-70).Icaria.
- Speed, S. (2006). Entre la antropología y los derechos humanos: hacia una investigación activista y críticamente comprometida. Alteridades,16(31), pp. 73-85.
- Svampa, M.(2012).Extractivismo neodesarrollistay movimientos sociales. ¿Un giro eco territorial hacia nuevas alternativas? En M. Lang, & D. Mokrani (Comp.) Más allá del desarrollo(pp. 185-219). Ediciones Abya Yala.
- Tortosa, J. M. (2001). El juego global: Maldesarrollo y pobreza en el sistema mundial(Vol.172). Icaria.
- Velázquez, E.(2000).Ganadería y poder político en la Sierra de Santa Marta. En E.Léonard &E. Velázquez(Coord.) El Sotavento veracruzano. Procesos sociales y dinámicas territoriales(pp. 111-127).CIESAS e IRD.