Pedagogía libertariaPropuesta para una educación inclusiva

  1. Wee, Camilo 1
  2. Riquelme-Huircán, Francisco 1
  3. Pérez-Sánchez, Constanza 1
  1. 1 Universidad tecnológica de Chile INACAP
Journal:
Revista educación, política y sociedad

ISSN: 2445-4109

Year of publication: 2020

Issue: 5

Pages: 118-138

Type: Article

DOI: 10.15366/REPS2020.5.2.006 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Revista educación, política y sociedad

Abstract

Education is considered as the main motor in people’s educational process in which they acquire learning that will allow to reach inclusion and civic participation.  However, considering scenarios such as inequality, meritocracy and lack of opportunities that the current educational system offers, it is believed that the same education would be shaping paths to perpetuate the privilege logic and exclusion.  Facing this and through this essay, a pedagogical current is proposed from anarchism which is viewed as an ideal means to cope with these difficulties and promote a more inclusive and fairer society.

Bibliographic References

  • Aguilera, E. y Mary, V. (2014). Pedagogía libertaria (Tesis de grado). Universidad academia de humanismo cristiano, Santiago.
  • Antliff, A. (2012). Anarchist pedagogies: Collective actions, theories, and critical reflections on education. Oakland: PM Press.
  • Almonacid, C., Luzón, A. y Torres, M. (2008). Cuasi Mercado Educacional en Chile: El Discurso de los Tomadores de Decisión. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 16, 1-47.
  • Bakunin, M. (1869). Instrução integral. São Paulo: Imaginário.
  • Barahona, A. (1983) Darwin y el concepto de adaptación. Ciencias, 3, 10-13
  • Barreiro, J. (1974). Conciencia y revolución, contribución al proceso de concientización del hombre en América Latina. Ensayos sobre la pedagogía de Paulo Freire. Buenos Aires: Achapire.
  • Barrón, J., Flores, S., Ruiz, O. y Terrazas, S (2010). Autodidactismo: ¿Una alternativa para una educación de calidad? Culcyt, 41(7), 40-41.
  • Bendersky, B. y Aizencang, N. (2011). De formas y formatos ¿escuela para todos? En N. Elichiry (Comp.), La psicología educacional como instrumento de análisis e intervención Diálogos y entrecruzamientos (pp. 47-58). Buenos Aires: Noveduc.
  • Blanco, R. (2006) La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(3), 1-15.
  • Bourdieu, P. (2009). Los herederos. Buenos Aires: Siglo XXI.
  • Cappelletti, A. (2010). Francisco Ferrer Guardia y la pedagogía libertaria. Madrid: La Malatesta.
  • Cortés, P., Ramírez, R. y Silvia, N. (2008). El proceso de autogestion pedagogica como medio para propiciar la participación de los estudiantes en la secundaria de calidad (Tesis Grado). Universidad pedagógica nacional, Mexico D.F.
  • Cuevas, F. (2003). Anarquismo y educación la propuesta sociopolítica de la pedagogía libertaria. Madrid: Fundación de estudios libertarios Anselmo Lorenzo.
  • De Andrade, G. (2010). Pedagogias queer e libertária para educação em cultura visual. Educação e Pesquisa, 36, (3) 735-31.
  • Donoso, F., Salazar, F. y Treviño, E. (2011). ¿Segregar o incluir?: Esa no debería ser una pregunta en educación. Reflexiones pedagógicas, 45, 34-47.
  • Dubet, F. (2005). La escuela de las oportunidades: ¿Qué es una escuela justa? Barcelona: Gedisa.
  • Dussan, C. (2010). Educación inclusiva: un modelo de educación para todos. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 8, 73-84.
  • Echeita, G. (2008). Inclusión y exclusión educativa. “Voz y quebranto”. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6(2), 9-18.
  • Escudero, J. (2009). Buenas prácticas y programas extraordinarios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado, 13(3), 108-130.
  • Escudero, J., González, M. y Martínez, B. (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 50, 41-64.
  • Ferrer, F. (2013). La escuela moderna. Madrid: La Malatesta.
  • Foucault, M. (1981). La gubernamentalidad. Madrid: La Piqueta.
  • Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Tierra Nueva.
  • Fullan, M. (2007). The New Meaning of Educational Change. Nueva York: Teachers College Press.
  • Flaquer, L. (2001). Sobre la lucha contra las nuevas desigualdades. Revista De Debat Polític FRC, 2, 1-9.
  • Gay, G. (2002). Preparing for culturally responsive teaching. Journal of Teacher Education, 53(2), 106- 116.
  • Gadotti, M. (2003). Historias de las ideas pedagogicas. São Paulo: Siglo veintiouno editores.
  • Gallo, S. (1995). Educação Anarquista: um paradigma para hoje. Piracicaba: Editora UNIMEP.
  • Gimeno Sacristán, J. (2010). La función abierta de la obra y su contenido. En J. Gimeno Sacristán (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el Currículum (pp. 11-43). Madrid: Morata.
  • Giroux, H. y McLaren, P. (1998). Escrito desde los márgenes: geografías de identidad, pedagogía y poder. México: Siglo XXI.
  • Goldwaser, N. (noviembre de 2005). Del proceso de atomización del individuo al individuo átomo: un recorrido hacia el entendimiento del individualismo moderno occidental. La Argentina de la crisis: Desigualdad social, movimientos sociales, política e instituciones. Simposio llevado a cabo en la IVº Jornada de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina.
  • Homem, C. y Homem, L. (2017). Educação para a liberdade: o exemplo de summerhill e as perspectivas da escola contemporânea. Revista Ciência e Conhecimento, 11(1), 79-91.
  • Jiménez, M., Luengo, J. y Taberner, J. (2009). Exclusión social y exclusión educativa como fracasos. Conceptos y líneas para su comprensión e investigación. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado,13(3),12-41.
  • Lázaro, J. (2016). Las escuelas racionalistas: Ferrer i Guardia (Tesis de Grado). Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • López, M. (2006). Construyendo una escuela sin exclusiones, Una forma de trabajar en el aula con proyectos de investigación, La ética y la cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Sinéctica, 29, 4-18.
  • Mayer, L. (2008). Escuela, integración y conflicto. Notas para entender las tensiones en el aula. Educación. Lenguaje y Sociedad, 6, 85-110.
  • Mazorco, G. (2010). Educación en crisis. Polis, 9(25), 269-288.
  • Merle, P. (2003) La démocratisation de l'enseignement. Revue française de pédagogie, 143, 153-155.
  • Muntaner, J. (2000). La igualdad de oportunidades en la escuela de la diversidad. Profesorado, Currículum y Formación del Profesorado, 4(1), 1-19.
  • OPECH. (2009). La búsqueda de un sentido común no privatizado. documentos de trabajo de opech para el debate educativo. Santiago. Disponible en http://www.opech.cl/Libros/doc1.pdf
  • Pacheco, M. (1987). Los derechos humanos. Documentos básicos. Santiago de Chile: Editorial jurídica de Chile.
  • Palacios, A. y Romañach, J. (2006) El modelo de la diversidad: La Bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Santiago de Compostela: Diversitas Ediciones.
  • Peña, M. y Toledo, C. (2017). Discursos sobre clase social y meritocracia de escolares vulnerables en chile. Cadernos de Pesquisa, 47,496-518.
  • Pinto, R. (2007). Educación y desarrollo: relación permanente en la práctica, conceptos equívocos y diferentes en los discursos políticos. REXE, 6(11), 49-67.
  • Pineda, R. (2007). La concepción de “ser humano” en Pablo Freire. Educare, 12(1), 47-55.
  • Puig, J. (2001). Alexander S. Neill y las pedagogías antiautoritarias. En J. Trilla (Coord.), El legado pedagógico del siglo XX para la escuela del siglo XXI (pp. 151-176). Barcelona: Editorial Graó.
  • Rancière, J. (1987). Le maître ignoran: Cinq leçons sur l’émancipation intellectuelle. Paris: Fayard.
  • Rodríguez, E. (2008). Políticas públicas de la juventud en América Latina: Experiencias”, Última Década, (13),25-58.
  • Rodrigo, D. S. (2010). Desescolarizando la escuela. Las experiencias educativas de Summerhill y Paideia. Libre pensamiento, (64), 12-19.
  • Romañach, J. (Marzo 2007). Esterilización en España ¿Discriminación? En XV Semana de ética y filosofía política: Tradición e innovación en ética y filosofía política. UNED. Madrid.
  • Sánchez, X. (Septiembre 1998). Reproducción de la desigualdad social en Chile: el caso de la educación. Latin American Studies Association. The Palmer House Hilton Hotel. Chicago.
  • Santos, M. (2015). Pedagogía libertaria y pedagogía Montessori (Tesis Maestría). Universitat de Vic, Barcelona.
  • Sanz, M. y Sánchez, M. (2014). Escuela libre PAIDEIA: la defensa por la educación en libertad y la auto-gestión educativa. Hekademos: revista educativa digital, 15, 39-52.
  • Sen, A. (2001). Social Exclusión: Concept, Application and Scrutiny. Manila: Asian Development Bank.
  • Silver, H. (1994). Social Exclusion and Social Solidarity: Three Paradigms. International Labour Review. 133(5-6), 531-578.
  • Silver, H. (2007). “The Process of Social Exclusion: The Dynamics of an Evolving Concept”. Providence, Rhode Island: Chronic Poverty Research Centre.
  • Tomassi, T. (1978). Ideología libertaria y educación. Madrid: Campo abierto.
  • Tomassi, T. (1988). Breviario del pensamiento educativo libertario. Cali: Madre Tierra.
  • Tumburú, C. (2015). La cuestión diferencia en los procesos de inclusión/exclusión escolar. Pilquen. 12(2),15-22.
  • Turégano, I. (2007). Escuela libre Paideia: educando en y para la libertad. Aula libre. 85, 24-27.
  • UNESCO (1960/1961). Conferencia general resoluciones. París: UNESCO.
  • UNESCO (2009). Directrices sobre políticas de inclusión en educación. París: UNESCO.
  • UNESCO (2015). Declaración de Incheon: Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. París: UNESCO.
  • UNESCO (2017). Guía para asegurar la inclusión y la equidad en la educación. Educación 2030. París: UNESCO.
  • Van Leeuwen, T. (2008). Discourse and practice: New tools for critical discourse analysis. Nueva York: Oxford University Press
  • Valenzuela, J., Bellei, C. y de Los Ríos, D. (2008). Evolución de la segregación socioeconómica de los estudiantes chilenos y su relación con el financiamiento compartido. Santiago de Chile: FONIDE–CEIA.
  • Vilafranca, I. (2012). La filosofía de la educación de Rousseau: el naturalismo eudamonista, 9, 35-53.
  • Wodak, R. (2012). Discrimination via Discourse: Theories, methodologies and examples. Zeitgeschichte, 6, 43-421.