Un héroe del pasado para un presente de cambiosdos lecturas sobre la historia de México en el filme "Emiliano Zapata" (Felipe Cazals, 1970)
- 1 Universidad Internacional de La Rioja, España
- Martykánová, Darina (coord.)
- Núñez García, Víctor Manuel (coord.)
ISSN: 1579-3311, 2386-4745
Año de publicación: 2024
Título del ejemplar: Trabajo, estatus social y género: una mirada transnacional a la historia de las profesiones (1820-1940)
Número: 29
Páginas: 329-349
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Pasado y memoria: Revista de historia contemporánea
Resumen
Films are an appropriate source for studying the past because (no matter their artistic quality) they offer abundant information about tendencies, ideological currents or values prevailing in the moment in which they were filmed. According to this and with a consistent methodological design, this work proposes an historical analysis of the Mexican movie Emiliano Zapata (Felipe Cazals, 1970). This biopic of the homonymous revolutionary leader is especially interesting because it shows two visions about country’s history: even though it’s speech is, in general terms, clearly official, it also includes some critic elements. Which allows us to deep not only onto Zapata’s figure or the revolutionary years (the film is set between 1909 and 1919) but specially on the Mexican context in the late 1960’s: political and social mobilizations against PRI’s authoritarian regime, government’s attempts for recover it’s ideological primacy, position of urban middle classes in this context, etc.
Referencias bibliográficas
- Anduiza, Virgilio. (1984). Legislación cinematográfica mexicana. UNAM.
- Ayala Blanco, Jorge. (1969, 7 de diciembre). El cine mexicano. Diorama de la Cultura, Excélsior, 12-13 y 15.
- Ayala Blanco, Jorge. (1970, 5 de agosto). ¿Tiene alguna esperanza el cine nacional? La Cultura en México, Siempre!, I-IX.
- Ayala Blanco, Jorge. (1970, 9 de diciembre). Un Zapata de utilería oficial. La Cultura en México, Siempre!, XV-XVI.
- Ayala Blanco, Jorge. (1971, 31 de enero). ¿Un nuevo punto de partida? La restructuración del cine nacional. Diorama de la Cultura, Excélsior, 15-16.
- Ayala Blanco, Jorge. (1972, 12 de noviembre). Cine mexicano e ideología. Diorama de la Cultura, Excélsior, 16.
- Ayala Blanco, Jorge. (1974). La búsqueda del cine mexicano. UNAM.
- Barrón de Benito, Luis. (2004). José Vasconcelos, Luis Cabrera y la Revolución Mexicana. Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, 107-130. https://www.cepc. gob.es/publicaciones/revistas/historia-y-politica/numero-11-enerojunio-2004/ jose-vasconcelos-luis-cabrera-y-la-revolucion-mexicana-1
- Blanquel, Eduardo. (1994). La Revolución Mexicana. En Daniel Cosío Villegas (ed.). Historia mínima de México (pp. 133-154). El Colegio de México. https:// doi.org/10.2307/j.ctv3f8njr.8
- Cansino, César. (2005). Usos, abusos y desusos del nacionalismo en el México contemporáneo. Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 8:13, 65-76. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/ article/view/1092
- Castañeda, Jorge. (1999). La herencia. Arqueología de la sucesión presidencial en México. Alfaguara.
- Charlois Allende, Adrien. (2022). Dos Zapatas televisivos. La reiteración de unos símbolos heredados. Historia y grafía, 29:58, 133-159. https://doi.org/10.48102/ hyg.vi58.393
- Córdova, Arnaldo. (1973, 21 de enero). De la ideología de la revolución mexicana. Sobre las diferencias y semejanzas entre porfirismo y revolución. La Cultura en México, Siempre!, I-VII.
- Costa, Paola. (1986). La apertura cinematográfica. México 1970-1976. BUAP.
- Cumberland, Charles. (1977). Madero y la revolución mexicana. Siglo XXI Editores.
- Del Castillo, Manuel. (1969, 21 de diciembre). Zapata con Antonio Aguilar se filmará en enero del 70. Excélsior, 33C.
- Del Castillo, Manuel. (1970, 7 de enero). Filmarán Zapata basado en un guion históricamente exacto. Excélsior, 4B.
- Del Castillo, Manuel. (1970, 8 de enero). Zapata, un trampolín para hacer otras cintas que lleguen al público. Excélsior, 4B.
- De la Vega Alfaro, Eduardo. (2012). Del neopopulismo a los prolegómenos del neoliberalismo: la política cinematográfica y el «Nuevo Cine Mexicano» durante el periodo 1971-1982. En Cuauhtémoc Carmona Álvarez y Carlos Sánchez Sánchez (coords.). El Estado y la imagen en movimiento. Reflexiones sobre las políticas públicas y el cine mexicano (pp. 227-269). CONACULTA/IMCINE.
- De Pablo Contreras, Santiago. (2019). Del olvido al protagonismo. La representación de las víctimas de ETA en el cine español. Historia del presente, 34, 23-38. https://doi.org/10.5944/hdp.34.2019.40377
- Escalante Gonzalbo, Fernando. (2004). Los años amargos. Las ideas políticas en México a finales del siglo XX. Historia y política: ideas, procesos y movimientos sociales, 11, 153-174. https://www.cepc.gob.es/ publicaciones/revistas/historia-y-politica/numero-11-enerojunio-2004/ los-anos-amargos-las-ideas-politicas-en-mexico-fines-del-siglo-xx-1
- Ferro, Marc. (1995). Historia contemporánea y cine. Ariel.
- García Riera, Emilio. (1994a). Historia documental del cine mexicano. 11, 1961-1963. Universidad de Guadalajara.
- García Riera, Emilio. (1994b). Historia documental del cine mexicano. 15, 1970-1971. Universidad de Guadalajara.
- García Riera, Emilio. (1995). Historia documental del cine mexicano. 17, 1974-1976. Universidad de Guadalajara.
- García Riera, Emilio. (1998). Breve historia del cine mexicano. Primer siglo, 1897-1997. IMCINE.
- García Tsao, Leonardo. (1994). Felipe Cazals habla de su cine. Universidad de Guadalajara.
- Garmendia, Arturo. (2012). Del monopolio de la exhibición a la estatización (ineficiente) de la industria (1952-1964). En Cuauhtémoc Carmona Álvarez y Carlos Sánchez Sánchez (coords.). El Estado y la imagen en movimiento. Reflexiones sobre las políticas públicas y el cine mexicano (pp. 135-163). CONACULTA/ IMCINE.
- Hernández Rodríguez, Rogelio. (2016). Historia mínima del Partido Revolucionario Institucional. El Colegio de México.
- Hueso Montón, Ángel Luis. (1998). El cine y el siglo XX. Ariel, 1998.
- Hueso Montón, Ángel Luis. (2009). Reflexiones sobre la biografía cinematográfica. En Beatriz de las Heras y Vanessa de Cruz, (eds.). Filmando la historia. Representaciones del pasado en el cine (pp. 83-95). Ediciones J. C.
- Krauze, Enrique. (1997). La presidencia imperial. Ascenso y caída del sistema político mexicano, 1940-1996. Tusquets.
- Macías Cervantes, César F. (2008). Genaro Vázquez, Lucio Cabañas y las guerrillas en México entre 1960 y 1974. Universidad de Guanajuato.
- Maciel, David R. (2012). La sombra del caudillo: el cine mexicano y el Estado en la década de los sesenta. En Cuauhtémoc Carmona Álvarez, y Carlos Sánchez Sánchez (coords.). El Estado y la imagen en movimiento. Reflexiones sobre las políticas públicas y el cine mexicano (pp. 165-225). CONACULTA/IMCINE.
- Marqués Jaramillo, Enrique. (1987). El movimiento navista y los procesos políticos en San Luis Potosí 1958-1985. En Soledad Loaeza y Rafael Segovia (eds.). La vida política mexicana en la crisis (pp. 131-147). El Colegio de México.
- Mendoza Berrueto, Eliseo. (1998). El presidencialismo mexicano. Una tradición ante la reforma del Estado. Fondo de Cultura Económica.
- Monsiváis, Carlos. (1974, 27 de febrero). Del peñón de las ánimas al jagüey de las ruinas. La Cultura en México, Siempre!, I-VIII.
- Monsiváis, Carlos. (2008). El 68. La tradición de la resistencia. México, Editores Independientes.
- Montero, Julio. (2001). Fotogramas de papel y libros de celuloide: el cine y los historiadores. Algunas consideraciones. Historia Contemporánea, 22, 29-66. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/15814/13728
- Montero, Julio y Ramírez, Laura. (2015). La experiencia de la guerra en la pantalla: el desembarco en la playa de Omaha de Saving Private Ryan. Palabra Clave, 18(1), 83-110. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.1.4
- Murillo Tenorio, Ilse Mayté. (2021). Posibilidades narrativas e historiográfica de la Revolución Mexicana desde la pantalla fílmica en La soldadera (José Bolaños, 1966) y Reed: México insurgente (Paul Leduc, 1972). Revista Ecúmene de Ciencias Sociales, 2:2, 19-42. https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/ article/view/476
- Pascual Gutiérrez, Iris. (2018). Memorias y olvidos en torno a la historia de México: la Revolución en la novela Los recuerdos del porvenir (Elena Garro, 1963) y su adaptación cinematográfica (Arturo Ripstein, 1968). Acta Iassyensia Comparationis, 123-132. https://literaturacomparata.ro/ aic/?page_id=932&lang=en
- Pascual Gutiérrez, Iris. (2020). Invocando el pasado: cine histórico y Estado en México (1971-1976). UNIR Editorial.
- Paz, Octavio. (1978). El ogro filantrópico. Joaquín Mortiz.
- Pelaz López, José-Vidal. (2021). Entre la biografía y el mito: la representación audiovisual de Winston Churchill. Pasado y memoria. Revista de Historia Contemporánea, 23, 407-431. https://doi.org/10.14198/PASADO2021.23.17
- Peredo Castro, Francisco. (2012). Las intervenciones gubernamentales como estrategia de crecimiento y supervivencia durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra (1940-1952). En Cuauhtémoc Carmona Álvarez y Carlos Sánchez Sánchez (coords.). El Estado y la imagen en movimiento. Reflexiones sobre las políticas públicas y el cine mexicano, México (pp. 75-108). CONACULTA/ IMCINE.
- Poniatowska, Elena. (2000). La noche de Tlatelolco. Ediciones Era.
- Ramón, David. (1972, 9 de abril). Cine mexicano de hoy ¿nuevo? ¿independiente?.Diorama de la Cultura, Excélsior, 14.
- Rivas Ontiveros, José René. (2007). La izquierda estudiantil en la UNAM. Organizaciones, movilizaciones y liderazgos (1958-1972). UNAM.
- Rodríguez Kuri, Ariel. (2003). Los primeros días: una explicación de los orígenes inmediatos del movimiento estudiantil de 1968. Historia mexicana, 53(1), 179-228.
- Rodríguez Kuri, Ariel. (2004). El presidencialismo en México. Las posibilidades de una historia. Historia y políticas: Ideas, procesos y movimientos sociales, 11, 131-152. https://www.cepc.gob.es/ publicaciones/revistas/historia-y-politica/numero-11-enerojunio-2004/ el-presidencialismo-en-mexico-las-posibilidades-de-una-historia-1
- Rojas Zea, Rodolfo. (1970, 22 de noviembre). Zapata: silencio del público. Excélsior, 4C.
- Rosenstone, Robert A. (1997). El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de la historia. Ariel.
- Rosenstone, Robert A. (2014). La Historia en el Cine. El Cine en la Historia. Rialp.
- Sorlin, Pierre. (2005). El cine, reto para el historiador. Istor: revista de historia internacional, V:20, 11-35. http://www.istor.cide.edu/archivos/num_20/dossier1.pdf
- Terán, Luis. (1971, 7 de febrero). Oh, balance, balance. Revista Mexicana de Cultura,El Nacional, 6.
- Terán. Luis. (1971, 28 de febrero). Lo mejor y lo peor en el cine mexicano durante 1970. Revista Mexicana de Cultura, El Nacional, 1-2.
- Vázquez Mantecón, Álvaro. (2012). El cine súper 8 en México, 1970-1989. UNAM.
- Vázquez Mantecón, Álvaro. (2022). Zapata cinematográfico (o el héroe es de quien lo trabaja). Historia y grafía, 29:58, 57-85. https://doi.org/10.48102/ hyg.vi58.399
- Vidal Bonifaz, Rosario. (2012). Entre el populismo y la promoción de la iniciativa privada. La política cinematográfica del sexenio de Lázaro Cárdenas del Río. En Cuauhtémoc Carmona Álvarez y Carlos Sánchez Sánchez (coords.). El Estado y la imagen en movimiento. Reflexiones sobre las políticas públicas y el cine mexicano, México (pp. 31-72). CONACULTA/IMCINE.
- Womack, John. (1969). Zapata y la revolución mexicana– Siglo XXI Editores.
- Wood, David. (2011). Mexico: the celluloid revolution. Journal of Latin American Cultural Studies: travesia, 20:4, 449-461.https://doi.org/10.1080/13569325.2 011.640316
- Zermeño, Sergio. (1978) México, una democracia utópica: El movimiento estudiantil de 1968. Siglo XXI Editores.