Los archivos sonoros en la radio municipal en la Era de la plataformizaciónEl caso de la Comunitat Valenciana

  1. Raúl Terol Bolinches 1
  2. Miquel Camarasa Sanchis 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Valencia
    info

    Universidad Politécnica de Valencia

    Valencia, España

    ROR https://ror.org/01460j859

Revista:
Cuadernos de documentación multimedia

ISSN: 1575-9733

Año de publicación: 2022

Número: 33

Páginas: 1-10

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CDMU.91737 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de documentación multimedia

Resumen

In the Information and Knowledge Society, the irruption of the Internet and its expansion in the 21st century led, among many other things, to greater ease of access to data and information. The media have had to adapt their routines to the new possibilities offered by the network, including the possibility of achieving a global reach. Radio was no stranger to this change and once again showed its resilience in adapting to the new digital ecosystem. This was also the case for the smallest radio stations, municipal radio, which saw how this change meant that its broadcasting was no longer limited to its geographical demarcation but could be heard all over the world using a very economical technology.The aim of this research is to analyse how municipal radio stations in Comunitat Valenciana record and share their sound archives with their audiences in two ways: podcasting and on-demand radio. To carry out this research, a quantitative analy-sis of the XX municipal radio stations of XX has been carried out, in which it has been observed how these municipal media outlets conserve the programmes that are broadcast on FM over time and how they distribute them through their websites and the different digital audio platforms.

Referencias bibliográficas

  • AIMC (2023). Estudio General de Medios (EGM). https://www.aimc.es/egm
  • Arense Gómez, A.; Pedrero-Esteban, L.M.; Terol-Bolinches, R. (2019). Podcast indexing on audio Digital Platforms: Categorization Rules and Strategies. Textual & Visual Media, 12, pp. 1-14.
  • Baker, A. (2010). Reviewing net-only college radio: a case study of Brooklyn College Radio. Journal of Radio & Audio Media, 17, 1, 109-125.
  • Bolívar, A. (2001). Globalización e identidades: (Des)territorialización de la cultura. Revista de educación. Número extraordinario. pp. 265-288. http://xurl.es/2wxza
  • Bonet, M.; Sellas, T. (2019). Del flujo al stock: el programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. El profesional de la información, v. 28, n. 1, https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.09
  • Bonini, T.; Borgnino, A. (2020): La radio, la memoria y el digital, en Documentación de Ciencias de la Información 43, 9-13. https://doi.org/10.5209/dcin.69115
  • Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Random House Mondadori.Cebrián Herreros, M. (2008). La radio en Internet: De la ciberradio a las redes sociales y la radio móvil. La Crujía.
  • Crucianelli, S. (2010). Herramientas digitales para periodistas. Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas. https://bit.ly/3EV4Cl0
  • Edison Research (2023). The spoken word audio report 2023. NPR & Edison Research. https://bit.ly/SpokenWordAudioReport23Fornet-Betancour, R. (2000). Interculturalidad y globalización. Ejercicios de crítica filosófica intercultural en el contexto de la globalización neoliberal. Fráncfort.
  • Gallego Pérez, J. I. (2010). Podcasting: Nuevos modelos de distribución para los contenidos sonoros. Barcelona: UOC.
  • García González, A. (2012). Radio digital e interactiva. Formatos y prácticas sociales. Revista ICONO 14. Revista Científica De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 8(1), 133-146. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i1.285
  • García Lastra, J. M. (2012). Del modelo productivo de la era analógica al de la radio multicanal. In Sintonizando el futuro: Radio y producción sonora en el siglo XXI. IORTVE.
  • García-Marín, D. (2019). La radio en pijama. Origen, evolución y ecosistema del podcasting español. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 25(1), 181-196. https://doi.org/10.5209/ESMP.63723
  • García-Marín, D.; Terol-Bolinches, R.; Oliveira, M. (2023). Estudios sobre pódcast: evolución, temas y perspectivas en la publicación científica en España y Portugal (Dialnet y RCAAP). Ámbitos. Revista Internacional De Comunicación, (62). 11-30 https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i62.01
  • Gazi, A., Starkey, G., and Jedrzejewski, S. (2011). Radio Content in the Digital Age. Intellect.Gértrudix Barrio, M., y García García, F. (2011). Topografía de los servicios sonoros en la Red social. En Radio 3.0: Una nueva radio para una nueva era (pp. 249–277). Fragua.
  • Larrondo, A. (2006) “Un lugar para el periodismo ciudadano en los cibermedios vascos: el caso de uztarria.com” en Sabes, F. (ed.) Análisis y propuestas en torno al periodismo digital, VII Congreso Nacional de Periodismo Digital, Huesca. https://bit.ly/3EXaWZ5
  • Martínez-Costa, M. P., y Díez Unzueta, J. R. (2005). Lenguajes, géneros y programas de radio. EUNSA.
  • Oliveira, M., Stachyra, G. y Starkey, G. (2014). Radio: TheResilient Medium - Papers from the Third Conference of the ECREA RadioResearch Section. Centre for Research in Media & Cultural Studies.
  • Ortiz Sobrino, M. A.; González Pérez, J. C.; Ayala del Pino, S. (2020): Los recursos documentales en las radios universitarias españolas: uso y relaciones con la propiedad intelectual, en Documentación de Ciencias de la Información 43, 23-31 https://dx.doi.org/10.5209/dcin.69302
  • Piñeiro-Otero, T., y Pedrero-Esteban, L. M. (2022). Audio Communication in the Face of the Renaissance of Digital Audio. El Profesional de la información, 31(5), 1–18.https://doi.org/10.3145/epi.2022.sep.07
  • Ramírez Queralt, A. (2006). La radio municipal de la Comunidad Valenciana en Internet: relación o flirteo. En VV.AA. La comunicación local por Internet. IV Congreso de Comunicación Local. Servei de Publicacions UJI. pp. 413-424
  • Ribes, X. (2001). Las emisoras de radio del Estado español en Internet: Las bitcasters. Tesis doctoral inédita. Universitat Autónoma de Barcelona, Departament de Comunicació Audiovisual i Publicitat.
  • Rodríguez Luque, C.; Alonso Fernández, J. A.; Legorburu, J. M. (2020). De la fonoteca al pódcast: Análisis de los magacines estrella de la radio generalista española en los repositorios abiertos, en Documentación de Ciencias de la Información 43, 15-22.
  • Román-San-Miguel, A. y Moreno-Espinosa, P. (2022). Redacción periodística en la radio. De la radio convencional al podcasting. Gedisa.
  • Sellas, T. (2011). El podcasting. La (r)evolución sonora. Barcelona: Editorial UOC.
  • Sellas, T. (2012). Repositorios sonoros y recomendación de contenidos. El caso iVoox. El profesional de la información, v. 21, n. 2, pp. 206-209. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2012.mar.13
  • Terol-Bolinches, R. (2016). Radio 3.0 en el entorno municipal: valores, herramientas y recursos. El caso de la emisora municipal Llosa FM, [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València.https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/67930
  • Terol-Bolinches, R. (2009). El papel de la radio municipal en la Sociedad de la Información: El caso de Llosa FM. Liberlibro.
  • Terol-Bolinches, R. ; Giménez López, S. (2005). La Importancia de la Radio Municipal en el Corporativismo Consistorial, en López Lita, R. Actas del V Congreso de Comunicación Local. Servei de Publicacions UJI.
  • Toffler, A. (1980). The third wave. Bantam Books: Estados Unidos.
  • Videla Rodríguez, J. J. y Piñeiro Otero, T. (2013): Hacia una “radio social”. Interacción, proyección y repercusión de las cadenas españolas en las redes sociales, Icono 14, volumen 11 (2), pp. 83-113. doi: 10.7195/ri14.v11i2.592