Análisis del desarrollo de valores a través de la educación física y del deporteun estudio de protocolo

  1. Eulisis Smith Palacio
  2. Jorge Acebes- Sánchez
Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Ano de publicación: 2022

Número: 44

Páxinas: 1009-1015

Tipo: Artigo

DOI: 10.47197/RETOS.V44I0.90502 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Outras publicacións en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumo

Son muchas las teorías planteadas sobre la educación en valores y la transmisión de estos a través del deporte. No obstante, estas teorías han sido cuestionadas por la falta de evidencia en la metodología y en la identificación de variables que influyen en el desarrollo de los valores. Este estudio tiene como objetivo plantear el protocolo de intervención educativa del Programa Delfos para la educación en valores a través de actividades físico-deportivas en jóvenes escolares, y la evaluación del autocontrol a través del cuestionario de autocontrol infantil y adolescente (CACIA). Los resultados ayudarán a evaluar, si el programa de intervención Delfos es apropiado para el desarrollo de valores en el alumnado allá donde se aplique la investigación. Esta investigación pretende dotar al docente de herramientas para el desarrollo real de su alumnado en materia de valores a través de actividades físico-deportivas. Así mismo, el presente trabajo busca crear una metodología que permita transferir los valores educativos que se obtienen en las clases de educación física a la familia y la sociedad.

Referencias bibliográficas

  • Baños, R. & Arrayale, E. (2020). Predicción del aburrimiento en la educación física a partir del clima motivacional. Retos: Nueva Tendencia en Deportes, Educación física y Recreación. 38, 83-88.
  • https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.74301
  • Barker, D., Barker-Ruchiti, N., Rynne, S., & Lee, J. (2012). Olympism as education: Analysing the learning experiences of elite athletes. Educational Review, 64(3), 369-384. https://doi.org/10.1080/00131911.2012.665846
  • Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. American Psychological Association. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
  • Binder, D. (2012). Olympic values education: Evolution of a pedagogy. Educational Review, 63(3), 275-302. Doi: 10.1080/00131911.2012.676539. https://doi.org/10.1080/00131911.2012.676539
  • Bredemeier, B. & Schields, L. (1986). Moral Growth Among Athletes and Nonathletes: A comparative Analysis. The Journal of Genetic Psychology, 147(1), 7-18. https://doi.org/10.1080/00221325.1986.9914475
  • Brenner, E. M. & Salovey, P. (1997). Emotional Regulation during Childhood: development, interpesonal and individual condideration. In P. Salovey D. J. Sludyter (Eds.): Emotional developmental and emotional intelligences. (168-195). New York: Basic Boocks.
  • Burton, R. V. & Kunce, L. (1995). Behavioral models of moral development: A brief history and integration. En W. M Kurtines y J. L. Gewirtz (Eds.), Moral development: An introduction(pp.141-171). Boston: Allyn and Bacon.
  • Capafón- Bonet, A. & Moreno, S. (1998). Cuestionario de Auto- Control Infantil y Adolescente. España: Tea Ediciones.
  • Cecchini, C., Cecchini, J. A., Losa, F., & Mesa, C. (2011). Repercusiones del programa Delfos sobre los niveles de agresividad en las clases de educación física: actividades colaborativas versus competitivas. Magister: Revista Miscelánea de Investigación, (24), 11–21.
  • Cecchini, J. A., Losa, J. F., González, C., & Arruza, J. A. (2008). Repercusiones del Programa Delfos de educación en valores a través del deporte en jóvenes escolares. Effect of the Delfos Program of Education in Values Thrugh Sport in Studentes. Revista Educación, 346, 167–186.
  • Cecchini, J. A., Losa, J. F., González, C., & Arruza, J. A. (2008). Los procesos de transferencia en el programa Delfos. Revista Española de Educación física, 8(382) 83-98.
  • Cecchini, J. A., Motero, J., & Peña, J. V (2003). Repercusiones del programa de intervención para desarrollar la responsabilidad personal y social de Hellison sobre los comportamientos de fair play y auto control. Psicothema, 15(4), 631-637.
  • Cecchini Estrada, J. A, González-Mesa, C., Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Contreras-Jordán, O., & Romero-Granados, S. (2008). Metas sociales y de logro, persistencia-esfuerzo e intenciones de práctica deportiva en el alumnado de Educación Física. Psicothema, 20(2), 260-265.
  • Carreres-Ponsoda, F., Escartí, A., Jimenez-Olmedo, J. M., & Cortell-Tormo, J. M. (2021). Effects of a Teaching Personal and Social Responsibility Model Intervention in Competitive Youth Sport. Frontiers in Psychology, 12, 408. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.624018
  • Durán, F., Seguí, P. V., & López, M. C. (2016). Eficacia del programa de Pensamiento Prosocial en Entornos Educativos para el desarrollo de la competencia social de adolescentes en situación de riesgo de inadaptación social. Información Psicológica, (110), 39–50. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2015.110.6
  • Earls, F. (1994). Opposicional defiant and conduct disorders. Rutter., Taylor, E., Herson, L. (eds), Child and adolescent psychiatry: modern approches. Blackwell scientific publications: London.
  • Haan, N. (1991). Moral development and action from a social contructivist perpective. En W. M Kurtines y J. L. Gewirtz (Eds.), Handbook of moral behavior and development, Vol. 1: Theory (pp. 251-273). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Hoffman, M. (1994). Discipline and internalization. Developmental Psychology, 30, 26-28. https://doi.org/10.1037/0012-1649.30.1.26
  • Kazdin, A. & Buela-Casal, G. (1994). Conducta antisocial: evaluación, tratamiento y prevención en la infancia y adolescencia. Edit. Piramdes: Madrid.
  • Fejgin, N. (1994). Participation in high school competitive sport: A subversión of school mision or contribution to academic goals? Sociology of Sport Journal, 11, 211-230. https://doi.org/10.1123/ssj.11.3.211
  • Epstein, R. (1997). Skinner as self-manager. Journal Applied Behaviur Analisis, 30, 545-568. https://doi.org/10.1901/jaba.1997.30-545
  • Foppiano, G. (2013). Actividad Física y Deporte Orientado al Esfuerzo de las Habilidades Sociales en Sectores de Alta Vulnerabilidad. (Doctoral dissertation. Universidad de Concepción. Facultad de Educación).
  • Gasparini, W. (2012). Penser L´intégration Et L´éducation Par Le Sport En France: Réflexions Sur Les Catégories Dánalyse Sociale Et Politique, Movement y Sport Sciences, 4, 39-44.
  • Gruber, J. J. (1984). Physical activity and self-esteem development in children: A meta-analysis. American Academy of Physical Educatión Papers, 19, 30-48.
  • Gilligan. C. (1982). In a different voice: Psychological theory and women´s development. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Gómez, (2005). La enseñanza y el aprendizaje de los valores en la educación deportiva. International Journal of Medicine and Sciences of Physical Activity and Sport, 5(18), 89-99.
  • Gutiérrez, M. (2014). Relaciones entre el clima motivational, la experiencia en educación física y la motivación intrínseca de los alumnos. Retos: Nueva Tendencia en Deportes, Educación física y Recreación. 26, 9-14. https://doi.org/10.47197/retos.v0i26.34387
  • Gralinski, J. & Koop, C. (1993). Everyday rules for behaviur: mother´s requests to youngs children. Developmental Psychology, 29, 573-584. https://doi.org/10.1037/0012-1649.29.3.573
  • Kohlberg, L. (1976). Moral stages and moralization: The cognitive-developmental approach. En T. Lickona (Ed). Moral development and behavior: Theory, research, and social issues (pp 31-53). New York: Holt, Rinehart y Winston.
  • Larmer, J. Mergendoller, J. & Boss, S. (2015). Setting the Standard for Project Based Learning. USA: ASCD.
  • Lamoneda-Prieto, J., Huertas-Delgado, F., Córdoba-Caro, L. G., & García-Preciado, A. V. (2015). Desarrollo de los componentes sociales de la deportividad en futbolistas alevines. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(2), 113-124. https://doi.org/10.4321/S1578-84232015000200013
  • López, C., López, J. R., & Freixinos, M. A. (2003). Retardo de la gratificación y autocontrol en jóvenes antisociales: características asociadas al género. Psicopatología, Clínico, Legal y Forense, 3(3), 5-21.
  • López y Tavera, (2021). Uso del aprendizaje cooperativo en educación física y su relación con la responsabilidad individual en estudiantes del nivel secundario. Retos: Nueva Tendencia en Deportes, Educación física y Recreación. 43,1-9. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.82607
  • Ibañes, M., Camacho, P. y Martín, A., (2021). El fútbol como recurso educativo en el deporte formativo de la provincia de Sevilla. Retos: Nueva Tendencia en Deportes, Educación física y Recreación. 43, 488-494. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89491
  • Mountakis, C. (2000). Values that should be developed through Olympic education programmes. Physical Education-Sport-Health, 8(9), 17-29.
  • Mora, J. L., & Velert, C. P. (2020). Las relaciones sociales y su papel en la motivación hacia la práctica de actividad física en adolescentes: Un enfoque cualitativo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 41-47.
  • Muñoz- Arroyave, V., Lavega- Burgués, P., Costes, A., Damian, S., & Serna, J. (2020). Los juegos motores como un recurso pedagógico para favorecer la afectividad desde la educación física. Retos: Nueva Tendencia en Deportes, Educación Física y Recreación. 38, 166-172. https://doi.org/10.47197/retos.v38i38.76556
  • Mujica; F. N. & Orellana, N. C. (2021). Educación en valores por medio del deporte. Una perspectiva filosófica basada en Søren Kierkegaard. Retos: Nueva Tendencia en Deportes, Educación Física y Recreación. 42, 887-892.
  • Méndez Giménez, A., Cecchini Estrada, J. A., & García Romero, C. (2018). Metas de Logro 3x2, Inteligencia Emocional y Relaciones Sociales en el Contexto de la Educación Física. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 4.
  • Peneva, B. I. (2009). Functions of Olympic education in contemporary school. Sport Science, 2, 31-34.
  • Piaget, J. (1965). The moral judgement of the child. New York: The Free Press.
  • Ramos, R. T., Parra, J. M. A., Santos, J. G., & Cangas, A. J. (2020). Validación y adaptación de la escala de control psicológico del profesor hacia las clases de educación física y su efecto sobre las frustraciones de las necesidades psicológicas básicas. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (37), 167-173.
  • Rey, C. & Rubio, K. (2012). The understanding of Olympic values by Brazilian Olympic atletes. Internactional Journal of Humanities Social Sciences and Education, 1(12), 37-43.
  • Robledo, P. Fidalgo, R., Arias, O. & Álvarez, M. L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de las competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista Investigación Educativa, 33(2), 369-383.
  • Robledo P., Fidalgo, R., Arias O., & Álvarez M. L. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa,33(2), 369-383. doi: 10.6018/rie.33.2.201381
  • Ruiz, G. & Cabrera, D. (2004). Los valores en el deporte. Revista de Educación, 335, 9-19.
  • Sánchez-Oliva, D., Marcos, M. L., Alonso, D. A., González- Ponce, I., & Chamorro, J. M. L. (2012). Análisis diferencial de la percepción del desarrollo de valores en las clases de educación física. Retos: Nuevas Tendencia en Educación física, Deporte y Recreación, (22), 9-12. https://doi.org/10.47197/retos.v0i22.34574
  • Sánchez-Alcaraz, B. J., López-Jaime, G., Valero-Valenzuela, A., & Gómez-Mármol, A. (2017). Los programas de educación en valores a través de la educación física y el deporte. Actividad Física y Deporte, Ciencia y Profesión, 28(25), 45-58.
  • Sánchez, A. & Bada, J. (2012). Aprendiendo a resolver conflictos en(desde) el deporte. En De la Torre, F., Conde, P. Méndez- Rocasolano, M. y Blanco, P (Eds.), La solución estructural de los conflictos (ADR): Estudio para la formación técnica negociadora(pp.211-234). España: Aranzadi.
  • Smith-Palacio, E. & Bermejo-García, S. (2021). Efectividad del desarrollo del autocontrol a través de la educación física. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 10(2), 126-139.doi: 10.24310/riccafd.2021v10i2.11160
  • Serrano, M. E. & García, D. (2010). Inteligencia emocional: autocontrol en adolescentes estudiantes del último año de secundaria. Multiciencia, 10(3), 273-280.
  • Shields, D. L. L., & Bredemeier, B. J. L. (1995). Character development and physical activity. Human Kinetic Publishers.
  • Willis, J. D. & Cambell, L. F. (1992). Exercice Psychology. Champaing, IL: Human Kinetics.
  • Whitehead, J. Telfer, H. y Lambert, J. (2013). Values in youth sport and physical education. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203114155