Autocontrol, el antídoto contra la violencia en el deporte

  1. Eulisis Smith Palacio 1
  2. Jesus Alcala Recuerdo 1
  3. Alejandro Munoz Moreno 1
  4. Michelle Matos Duarte 1
  1. 1 Universidad Francisco de Vitoria
    info

    Universidad Francisco de Vitoria

    Pozuelo de Alarcón, España

    ROR https://ror.org/03ha64j07

Revista:
Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

ISSN: 1886-8576

Año de publicación: 2020

Volumen: 15

Número: 3

Páginas: 135-139

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte

Resumen

El objetivo de este estudio fue conocer el Autocontrol a través de las cinco escalas del cuestionario elaborado por Capafons y Silva (1998). La muestra estuvo formada por un total de 204 alumnos con edades comprendidas entre 11 y 13 años, de 5º y 6º curso de Educación Primaria de 6 colegios públicos y 1 concertados de la provincia de Albacete, seleccionados al azar. Esta muestra estaba integrada por 116 mujeres con una edad media de 11, 8 y 88 varones, de una edad media de 11, 6. Al grupo experimental se le aplicó el Programa de Intervención de 20 sesiones de fútbol sala con una hora de duración. Los resultados demostraron, en el grupo experimental, resultados significativos en las escalas de retroalimentación personal, retraso en la recompensa, autocontrol criterial y autocontrol procesual. Se observaron diminución en las conductas antideportivas y falta de contacto. En el grupo de control, no se observaron cambios significativos.

Referencias bibliográficas

  • Becerra, I. G., y Soriano, Mc. L.(2000) Autocontrol através de las reglas que alteran la función. Psicothema, 12(3) 418-425.
  • 2.Bredemeier, B. J. y Shields, D. L, (1986). Moral growth among athletes and nonathletes; A comparative analysis. The Journal Of Genetic Psychology, 147(1) 7-18.
  • Contreras-Jordán, O. R., Gil-Madrona, P., Sebastiani-Obrador, E., PascualBaños, C., Huguet-Mora, D., Hernadez-Álvarez, J. L.,y Capllonch-Bujosa, M. (2010). Didáctica de la educación física. Madrid. España: Ministerio de Educación.
  • Cecchini, J. A., Losa, J. F., González, C., y Arruza, J. A.(2008). Los procesos de transferencia en el programa Delfos. Revista Española de Educación Física y Deportes,8(382) 83-98.
  • Cecchini-Estrada, J. A, González-Mesa, C., Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J., Contreras-Jordán, O., y Romero-Granados, S. (2008). Metas sociales y de logro, persistencia-esfuerzo e intenciones de práctica deportiva en el alumnado de Educación Física. Psicothema,20(2), 260-265.
  • Cecchini-Estrada, J. A., González- Mesa, C., y Montero-Méndez, J. (2007). Participación en el deporte y fair play. Psicotema19(1), 57-64.
  • Cecchini, C., Estrada, C., Losa, F., y Mesa, C. (2011). Repercusiones del programa Delfos sobre los niveles de agresividad en las clases de educación física: actividades colborativas versus competitivas. Magister: Revista Moscelanea de Investigación,2(96), 34-41.
  • Danish, S.J., Pepitpas, AJ., y Hale,B. D. (1990). Sport as a context for developing competence. Developing Social Competency in Adolescence 3,169-194 .
  • Estrada, J. A. C., De mesa, G.,González, A., San Martín, B., Gutiérrez, F., Viejo, G y Iglesias, N. (2009). Repercusiones del Programa Delfos sobre los niveles de agresividad en el deporte y otros contextos de la vida diaria. Apuntes Educación Física y Deportes, 2(96), 34–41.
  • Escartí, A., Buelga, S., Gutiérrez, M., y Pascual, C. (2009). El desarrollo positivo a travéz de la actividad física y el deporte: el programa de responsabilidad personal y social. Revista de Psicología General y Aplicada, 62(1-2), 45–52.
  • Gabilondo, J.A. A., y Brustad, R. (2002). Práctica deportiva y desarrollo social en jovenes deportistas. Nuevas Perpectivas Acerca del Deporte Educativo, (3)25-40.
  • Gutiérrez, E., Madrona, P., Prieto, A., y Diaz, A. (2017). Conducta apropiada en educación física y el deporte en la escuela y validación de la escala. Cuaderno de Psicología del Deporte,17(2)99-110.
  • Heineman, K. (2001). Los valores del deporte. Una perspectivasociológica. Apunts. Educación física y deportes,2(64), 17-25.
  • Jeffrey, P., y Murray, M. J. (2009). You can’t always get what you want: Evolution and true beliefs. Behavioral and Brain Sciences, 32(6), 533–534.
  • López, C., Freixinos, M. A.,Lopez, J.,R.(2003). Retardo de la graificación y autocontrol en jovenes antisociales. Psicopatología Clinica, Legal y Forence, 3(3),5-21.
  • Méndez, A., Martínez, D., y Valverde, J., (2016). Valoración del alumnado y profesorado del material convencional y auto-construido: estudio longitudinal de diseño cruzado en Educación Deportiva. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación, (30), 20-25.
  • Monja, R., Ponce, A., y Gea, J.M.,(2015). La transmisión de valores a través del deporte. Deporte escolar y deporte federado: relaciones, puentes y posibles transferencias. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deportes y Recreación,(28),276-284.
  • Merino, J., Valero, A., Belando, N., (2017). El modelo de responsabilidad personal y social. Variables de estudio asociadas a su implementación. Emásf.Revista Digital de Educación Física. (49),60-77.
  • Mischel, W. (2015). El test de la golosina. Barcelona: Debate.
  • Niemiec, C. P., y Ryan, R. M.(2009). Autonomy, competence, and relatedness in the classroom: Applying self-determination theory to educational practice. Theory and Research in Education, 7(2), 133-144.
  • Scharpe, T., Brown, M.,yCrider, K.(1995). The effects of sportsmanship curriculum intervention on generalized postive social behavior of urban elementary school students. Journal of Applied Behavior Analysis,28(4), 401- 416.
  • Schwidetzky, I., y Jantz, R. L. (1979). Race differences in the sex dimorphism of dermatoglyphic traits. Journal ofHuman Evolution, 8(8), 773–776.