Historia del cultivo de la vid y el vino; su expresión en la Biblia

  1. Picornell Buendía, M. Raquel
  2. Melero Martínez, Jose María
Revista:
Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

ISSN: 2171-9098 0214-4824

Año de publicación: 2012

Número: 27

Páginas: 217-246

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete

Resumen

Para entender el valor de la vid y del vino en la Biblia es necesario conocer antes su cultivo; para ello, el presente artículo pretende, primero, adentrar al lector en la historia del vino y de la situación actual de la vid, así como su morfología y fenología para, posteriormente, centrarse en el significado de la vid y el vino en las Sagradas Escrituras. La importancia de la vid es extraordinaria, no solamente porque las uvas constituyan uno de los frutos más apreciados, sino porque el mayor valor de las uvas es la elaboración del vino. Además, la vid y el vino están ampliamente citados en las Sagradas Escrituras. A través de sus numerosas menciones, se puede contemplar la importancia que tenía la vid y el vino, ambos imprescindibles para aquellos pueblos. La vid es un importante símbolo cristiano, especialmente en cuanto produce el vino que es la imagen de la alegría, la fiesta, el derroche y también del conocimiento. La palabra traducida �vino� en las Escrituras no siempre se refiere a la misma cosa. Hay diferentes palabras hebreas y griegas y, varias de ellas, se refieren a diferentes cosas. Mediante la realización de este artículo, se pretende dar a conocer al lector estos vocablos en la Biblia.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Schökel, L. (1960). “La canción de la viña Is 27, 2‐5”, En: Estudios Eclesiásticos (34: 767‐774).
  • Anderson, L.J., Comas, L.H., Lakso, A.N. y Eissenstat, D.M. (2003). Multiple risk factors in root survivorship: a 4‐year study in Concord grape. New Phytologist 158: 489‐501.
  • Antonacci, D., J. Ramos y J. Dalla. (2001). Infuenza della disponibilitá termica sulle manifestación fenologiche della vite in diverse aree di produzione dei due emisferi. Frutticoltura e di ortofloricoltura 63(12): 65‐ 72.
  • AVIMES (2012). Asociación Empresarial de Bodegas de Vinos de España. En línea: www.avimesvinospain.es. Consulta: 05/04/2012.
  • Balz, H‐Schneider, G. (1996). Diccionario Exegético del Nuevo Testamento (vol I, col. 214‐215). Sígueme, Salamanca, España.
  • Blánquez, J. (1995). “El vino en los rituales funerarios ibéricos”. En S. Celestino Pérez (Ed.). Arqueología del vino: los orígenes del vino en occidente. I Simposio de Arqueología del Vino. Jerez de la Frontera: Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez‐Xérès‐Sherry y Manzanzanilla‐Sanlúcar de Barrameda.
  • Branas, J., Bernon, G. y Levadoux, L. (1946). Éléments de Viticulture Générale. Bourdeaux, Ed. Delmas.
  • Bravdo, B. y Proebsting, E.L. (1993). Use of drip irrigation in orchards. HortTechnology 3: 44‐49.
  • Cabello, F. (2004). Situación del patrimonio varietal de la especie Vitis vinifera L. ACE Revista de Enología. En línea: www.acenologia.com/ciencia67_02.htm. Consulta: 11/03/2012.
  • Carroggio, S.A. (2004). El Libro de Oro del Vino en España, Ed. Blume, Barcelona, España.
  • CEE (Conferencia Episcopal Española). (2011). Sagrada Bíblia. Versión oficial de la Conferencia Episcopal Española, BAC, Madrid, España.
  • Celestino, S. (Ed.). (1995). Arqueología del vino. Los orígenes del vino en Occidente, Jerez de la Frontera, España.
  • Chauvet, A. y A. Reynier. (1984). Manual de Viticultura. Ed. Mundi‐Prensa S.A., Madrid, España.
  • Constantin‐Weyer, M. (1932). L'âme du vin, Rieder, Paris, France.
  • Coombe, B. G. (1987). Distribution of solutes within the developing grape berry in relation to its morphology. American Journal of Enology & Viticulture 38: 120‐127.
  • Cronquist, A. (1981). An Integrated System of Classification of Flowering Plants. Ed. Columbia University Press.
  • Dry, P. R. y Gregory, G. R. (1988). Grapevine Varieties, In: B. G. Coombe y P. R. Dry (eds.) Viticulture. Volume 1 Resources. Winetitles, Adelaide, 119‐138.
  • Duque, M. C y F. Yáñez. (2005). Origen, Historia y Evolución del Cultivo de la Vid. Instituto de la vid y del vino de Castilla‐La Mancha. IVICAM. Toledo, España. Enólogos, 38.
  • De Cervantes Saavedra, M. (1999). El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha. Ed. S.M., Madrid, España.
  • Enjalbert, H. (1975). Historie de la Vigne et du Vin. L`avènement de la Qualité. Ed. Bordás, París.
  • Galet, P. (1979). A Practical Ampelography: Grapevine Identification. Cornell University Press, Ithaca, NY and London.
  • Galindo, J., Toro, J. y García, A. (1996). Manejo técnico del cultivo de la vid en el Valle del Cauca. Ceniuva, Colciencias, Bogotá.
  • Guerra, M. (1978). Diccionario Morfológico del Nuevo Testamento, Aldecoa, Burgos, España.
  • Haag, H. (2011). “Vino, viña”. En: Diccionario Enciclopédico de Exégesis y Teología Bíblica. (vol II, col 1644‐1645), Herder, Barcelona, España.
  • Hidalgo, L. (1993). Tratado de Viticultura General (1ª ed.). Ed. Mundi‐Prensa S.A., Madrid, España.
  • Hidalgo, L. (1999). Tratado de Viticultura General (2ª ed.). Ed. Mundi‐Prensa S.A., Madrid, España.
  • Hidalgo, L. (2002). Tratado de Viticultura General (3ª ed.). Ed. Mundi‐Prensa S.A., Madrid, España.
  • Hidalgo Togores (2006). La Calidad del Vino desde el Viñedo. Ed. Mundi – Prensa S. A., Madrid, España.
  • Johson, H. y Robinson, J. (2003). El Vino. Nuevo atlas mundial, Blume, Barcelona, España.
  • Jurado, A. (2001). Las Voces del Vino y la Vid. C y G Comunicación Gráfica S.L., Madrid, España.
  • León‐Dufour, X. (1982). Vocabulario de Teología Bíblica. 12 Ed. Herder, Barcelona, España.
  • López Alejandre, M. Mª. (2005). Viticultura, Enología y Cata para Aficionados. (4ª ed.). Ed. Mundi – Prensa S. A., Madrid, España.
  • López A. (2006). Airén, Tempranillo y Bobal cubren más de la mitad del mapa varietal vitícola español. Vida Rural 231: 10‐11.
  • Lorenz, D. H., Eichhorn, K. W., Blei‐Holder, H., Klose, R., Meier, U. y Weber, E. (1994). Phänologische Entwicklungsstadien der Weinrebe (Vitis vinifera L. ssp. vinifera). Viticulture and Enology Science 49: 66‐70.
  • Marcilla, J. (1974). Tratado Práctico de Enología y Viticultura españolas. 2 Vol. Ed. Saeta, Madrid, España.
  • MARM (2012). Análisis de los Regadíos Españoles. Ministerio de Agricultura, Rural y Marino. Madrid, España.
  • Martínez de Toda, F. (1991). Biología de la Vid. Fundamentos Biológicos de la Viticultura. Ed. Mundi Prensa S.A., Madrid, España.
  • Martínez de Toda, F. y Sancha, J.C. (1997). “Caractérisation ampélographique des cultivars rouges de Vitis vinifera, L. conservés en Rioja”. Bulletin de L´OIV 794: 221‐234.
  • Martínez de Toda, F. (2008). Estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo. Revista Enología 6: 1‐10.
  • Moulton, W.F., Geden, A. y Moulton, H.F. (1978). Concordance to the Greek Testament. 5ed. T&T Clark, Edinburgh, UK.
  • Mullins, M., A. Bouquet y L.E. Williams (1992). The structure of the grapevine: vegetative and reproductive anatomy. Biology of the grapevine. Cambridge University Press Cambridge.
  • OIV (2012). Oficina Internacional de la Viña y el Vino. En línea: http://www.oiv.int/oiv/cms/404 Consulta: 06/04/2012.
  • Oliveira, M. (1998). Calculation of budbreak and flowering base temperatures for Vitis vinifera cv. Toriga Francesa in the Douro region of Portugal. American Journal of Enology & Viticulture 49: 74 – 78.
  • Penna, R. (1997). “Il vino e le sue metafore nella grecità classica, nell´Israele antico, e nell Nuovo Testamento”. En: Borrel, A., de la Fuente, A. y Puig, A. La Biblia i el Mediterrani, PP. 41‐73, Publicacions de L´Abadia de Montserrat‐Associació Biblica de Catalugna, Montserrat, Cataluña, España.
  • Quijano, M. (2004). Ecología de una conexión solar. De la adoración del sol al desarrollo vitivinícola regional. Hace 20 años llegaron las primeras cepas. Cultura Científica 2: 5‐9.
  • Reynier, A. (1995). Manual de Viticultura. Ed. Mundi‐Prensa, S.A., Madrid, España.
  • Rivera, C. y Devoto, L. (2003). Desarrollo Fenológico de 20 clones de Vitis vinífera. Bloque Fundación Vivero AgroUC, Pirque. Trabajo de Grado. Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Robinson, J. (1986). Vines, grapes & wines. Wn, Oxford University Press.
  • Robinson, J. (2006). The Oxford Companion to Wine (3th ed.). Oxford University Press.
  • Ryugo, K. (1993). Fruticultura. Ciencia y Arte: Cosechas de Enredaderas y Arbustos Frutales. Editorial AGT, México.
  • Salazar, D.M. y Melgarejo, P. (2005). Viticultura. Técnicas de Cultivo de la Vid, Calidad de la Uva y Atributos de los Vinos. AMV Ed. Mundi‐Prensa S.A., Madrid, España.
  • Sánchez‐Monge y Parellada, E. (2001). Diccionario de Plantas de Interés Agrícola. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Secretaría General Técnica, Madrid, España.
  • Santamarina, Mª.P., Roselló, J., y García F.J. (2004). Prácticas de Biología y Botánica. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia, Valencia, España.
  • Segura, S‐Torres, U. (2011). Las plantas en la Biblia, Universidad de Deusto‐CSIC, Bilbao y Madrid, España.
  • Soar, C.J. y Loveys, B.R. (2007). The effect of changing patterns in soil‐moisture availability on grapevine root distribution, and viticultural implications for converting full‐cover irrigation into a point‐source irrigation system. Australian Journal of Grape and Wine Research 13: 2‐13.
  • Tamez, E. (1978). Diccionario conciso Griego‐Español del Nuevo Testamento, Sociedades Bíblicas Unidas‐Editorial Caribe, Stuttgart, Alemania.
  • Veihmeyer, F. y Hendrickson, A. (1950). Responses of fruit trees and vines to soil moisture. American Society for Horticultural Science 55: 11‐15.
  • Westwood, M. (1982). Fruticultura de Zonas Templadas. Ed. Mundi – Prensa S. A., Madrid, España.
  • Willis, J.C. (1973). A Dictionary of the Flowering Plants and Ferns. Cambridge University Press, London, UK.
  • Wilson, L. y Barnett, W. (1983). Degree‐days, an aid in crop and pest management. California Agricultura 37, 47.
  • Winkler, A.J. (1962). General Viticulture. Univ. Calif. Press, Berkeley.
  • Zamora, J. A. (2000). La vid y el vino en Ugarit. CSIC, Madrid, España.