Exploring autobiographical memoriesfrom neurocognitive mechanisms to real-life experience
- Lluís Fuentemilla Garriga Director/a
Universidad de defensa: Universitat de Barcelona
Fecha de defensa: 28 de octubre de 2020
- Laura Ferreri Presidente/a
- David Bartrés Faz Secretario/a
- Arnaud D'Argembeau Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
Nuestras vivencias del día a día se pueden clasificar entre las que recordaremos y las que no. El acto de recordar implica un perfecto engranaje de operaciones neurocognitivas que comienzan con la codificación de una información y concluyen con la recuperación completa de una memoria. El éxito o el fracaso de alguna de estas operaciones determinará el destino de esa memoria. Ser capaces de capturar estos procesos y sus errores en situaciones de la vida real es metodológica y técnicamente un reto. Por lo tanto, mucha de la investigación básica y clínica en el campo de la memoria utiliza estímulos y tareas en condiciones controladas, administradas en lápiz y papel o en un ordenador en un entorno de laboratorio. Aunque este enfoque cuenta con puntos fuertes en el control experimental y en el análisis directo de muchos parámetros, estos paradigmas artificiales no son capaces de ofrecer conclusiones válidas que expliquen la función y el deterioro en la vida real. En esta tesis, hemos explorado algunos de los factores que pueden influenciar la codificación y recuperación de la memoria con el esfuerzo de desarrollar nuevos enfoques que aumenten la validez ecológica. Referente al proceso de codificación, en el estudio 1, estudiamos cómo tiene lugar la integración de una nueva información en la memoria a largo plazo cuando se solapa con estructuras de redes de memoria ya existentes. En particular, nos centramos en entender si la naturaleza de estas representaciones solapadas, tanto a nivel episódico como semántico, pueden afectar al proceso de integración en una red de memoria relacional. Nuestros resultados neurofisiológicos apoyan la idea de que diferentes respuestas y mecanismos neuronales favorecen los procesos de integración y que se diferencian en función de las propiedades relacionales de la red. Dada su relevancia clínica, examinamos también el papel que el hipocampo tiene en el aprendizaje inferencial mediante la exploración de la habilidad para generalizar de un grupo de pacientes con epilepsia en el lóbulo temporal y con lesiones específicas en el lóbulo temporal medial. Nuestros resultados conductuales mostraron que el hipocampo es una de las estructuras principales que sustenta la generalización. En el estudio 2, proponemos un enfoque nuevo que abarca el objetivo general de establecer puentes entre estudios artificiales que estén altamente controlados a nivel experimental con procesos más ecológicos que ocurren en el día a día. En este estudio, desarrollamos un protocolo que nos permitió extraer experiencias individuales de las rutinas diarias y usarlas como pistas de recuperación aplicando un algoritmo (SR-Clustering). Con estas pistas de recuperación tomadas individualmente, exploramos también cómo el paso del tiempo impacta en la recuperación de los eventos episódicos al evaluar el recuerdo a una semana, dos semanas y de 6 a 12 meses del periodo de codificación. Además, los participantes también formaron parte de otro estudio donde se les requería que codificaran y recuperaran imágenes artificiales creadas en el laboratorio, y que no tenían ninguna relación con sus experiencias personales, para delimitar posibles diferencias entre los procesos de recuperación generados a partir de experiencias autobiográficas comparadas con las de laboratorio. Nuestros resultados conductuales sugieren que las fotografías utilizadas fueron efectivas ya que provocaron la recuperación de memorias autobiográficas. Además, nuestros resultados neurofisiológicos mostraron que estas pistas de recuperación eran capaces de producir una clara y sólida respuesta diferente a la producida por fotografías que mostraban el pasado de otras personas. En el estudio 3, usamos resonancia magnética funcional (fMRI) para investigar las regiones del cerebro que se activan al recuperar memorias autobiográficas usando fotografías tomadas por adultos sanos con una cámara portátil durante 4 días consecutivos. Los hallazgos de este estudio corroboran que el uso de imágenes reales provoca la activación de una red central de regiones relacionadas con la memoria autobiográfica que pueden observarse a nivel individual. En resumen, esta tesis ofrece nuevas ideas acerca de cómo se desenvuelven los procesos de codificación y recuperación de la memoria, y contribuye a fomentar el debate existente entre los mecanismos cognitivos y neuronales que sostienen la memoria autobiográfica. Espero que los hallazgos y pensamientos que contiene esta tesis puedan ser útiles para fomentar nuevas investigaciones y mejorar el entendimiento de los mecanismos que gobiernan la memoria humana.