Actividades de evaluación auténtica para una evaluación psicopedagógica inclusiva

  1. González Gándara, David 1
  1. 1 Universidade de Santiago de Compostela
    info

    Universidade de Santiago de Compostela

    Santiago de Compostela, España

    ROR https://ror.org/030eybx10

Revista:
Educa: revista internacional para la calidad educativa

ISSN: 2792-7660

Año de publicación: 2022

Volumen: 2

Número: 1

Páginas: 46-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Educa: revista internacional para la calidad educativa

Resumen

En el difícil camino hacia un sistema educativo inclusivo, la evaluación psicopedagógica es una pieza imprescindible. Sin embargo, esta no ha cambiado apenas desde que se crearon los departamentos de orientación a finales de los años 90. En este artículo se propone una actividad de evaluación auténtica como ejemplo del aspecto que debería tener la evaluación psicopedagógica en ese sistema educativo inclusivo que se quiere alcanzar. La actividad se ha puesto en práctica en tres colegios rurales de Galicia (n=40) y se ha hecho un análisis de su utilidad para predecir dificultades de aprendizaje y estrategias educativas para el profesorado. La prueba propuesta ha demostrado su utilidad para predecir qué alumnado podría tener dificultades para obtener buenos resultados académicos.  

Referencias bibliográficas

  • Agencia Europea para el Desarrollo de las Necesidades Educativas Especiales y la Educación Inclusiva (2007). Evaluación y educación inclusiva. Recuperado de http://www.european-agency.org/sites/default/files/assessment-in-inclusive-settings-key-issues-for-policy-and-practice_Assessment-ES.pdf
  • Ainscow, M. (1995). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del profesorado. Madrid: Narcea (2001, 3a ed).
  • Álvarez Alcázar, J. A. (2010). La Evaluación psicopedagógica. Revista Digital para profesionales de la enseñanza, 7.
  • Barcenilla Cubas, M. y Levratto, V. (2019). Evaluación psicopedagógica basada en el juego en educación infantil: un análisis comparativo entre instrumentos. Educação e Pesquisa, 45.
  • Binet, A. (1886). La psychologie du raisonnement. Paris: Alcan.
  • Black, P. y Wiliam, D. (2010). Inside the black box: Raising standards through classroom assessment. Phi Delta Kappan, 92(1), 81-90.
  • Brueckner , L. J. y Bond , G. L. (1961). Diagnóstico y tratamiento de las dificultades en el aprendizaje. Madrid: Rialp (Primera Edición 1955, New York: Appleton-Century-Crofts, Inc.).
  • Echeita, G. y Calderón, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 41, 67-98.
  • Félix Mateo, Vicente (2006). Recursos para el diagnóstico psicopedagógico del TDAH y comorbilidades. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 10(4), 623-642.
  • Ferrándiz García, C. (2005). Evaluación y desarrollo de la competencia cognitiva: un estudio desde el modelo de las inteligencias múltiples (Vol. 166). Madrid: Ministerio de Educación.
  • Flynn, J. R. (2006). Tethering the elephant: Capital cases, IQ, and the Flynn effect. Psychology, Public Policy, and Law, 12(2), 170.
  • Fullan, M. (1985). Change processes and strategies at the local level. The elementary school journal, 85(3), 391-421.
  • Gadbury-Amyot, C. C., Kim, J., Palm, R. L., Mills, G. E., Noble, E. y Overman, P. R. (2003). Validity and reliability of portfolio assessment of competency in a baccalaureate dental hygiene program. Journal of Dental Education, 67(9), 991-1002.
  • Gardner, H., Feldman, D. H., Krechevsky, M. y Chen, J. Q. (Eds.). (1998). Project Zero Frameworks for Early Childhood Education: Project Spectrum: early learning activities (Vol. 2). Teachers College Press.
  • González Bello, J. (2008). Reconceptualización de la Orientación Educativa en los tiempos actuales. Revista Brasileira de Orientacao Profissional, 9(2), 1-8.
  • Grisham-Brown, J., Hallam, R. y Brookshire, R. (2006). Using authentic assessment to evidence children’s progress toward early learning standards. Early Childhood Education Journal,34(1), 45-51.
  • Kaufman, A. S. y Lichtenberger, E. O. (1999). Essentials of WAIS-III assessment. John Wiley & Sons Inc.
  • Kirtman, L. y Fullan, M. (2016). Key competencies for whole-system change. Bloomington, IN.
  • Lázaro Martínez, A. J. (2013). Revisión de las tendencias en la evaluación psicopedagógica. Contextos Educativos. Revista de Educación, (2), 167-180.
  • Muñoz Arroyave, V., & Serna Bardavío, J. (2015). Diseño, fiabilidad y validez del instrumento de observación SOCCB para el análisis de las finalizaciones en baloncesto. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 169-174.
  • López, M. J. (2001). La evaluación psicopedagógica. Recuperado de http://www. psicopedagogia. com/articulos/?articulo=183.
  • Seda Santana, I. (2002). Evaluación por portafolios: un enfoque para la enseñanza. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 32(1), 105-128.
  • Sosa Alonso, J. J. (2010). La nueva regulación de la evaluación Psicopedagógica en la comunidad autónoma De canarias: ¿por qué la llaman evaluación Cuando quieren decir diagnóstico?. Revista Qurriculum, 23, 81-102.
  • Talavera Pérez, I. y Guzmán Rosquete, R. (2018). La evaluación psicopedagógica del alumnado cultural y lingüísticamente diverso: un estudio exploratorio sobre las prácticas de los orientadores. Revista Complutense de Educacion, 29(1), 11.
  • Thorndike, E. L. (1912). The measurement of educational products. The School Review, 20(5), 289-299.
  • Unesco. (2015). Declaración de Incheon y ODS 4 – Educación 2030 Marco de Acción. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
  • Wechsler, D. (1939). Measurement of adult intelligence. Baltimore: Williams & Wilkins.
  • Wechsler, D. (1974). Wechsler intelligence scale for children—revised. New York: Psychological Corporation.