Evaluación prequirúrgica en niños con epilepsias farmacorresistentes. Resultados del CIREN

  1. Morales Chacón, Lilia María
  2. Garía Navarro, María Eugenia
  3. Galvizu, Reynaldo
  4. Maragoto Rizo, Carlos
  5. Vera Cuesta, Héctor
  6. Ortega Pérez, María de los A.
  7. Rodriguez Rojas, Rafael
  8. Sánchez Catasus, Carlos
  9. Estupiñán Díaz, Bárbara O.
  10. Lorigados Pedre, Lourdes
  11. Báez Martín, Margarita Minou
  12. Pérez Madrigal, Digna
  13. Rodríguez Ortega, Yunilda
  14. Guevara Pérez, Miriam
  15. Sánchez Curuneaux, Abel
Aldizkaria:
RCNN

ISSN: 2225-4676

Argitalpen urtea: 2016

Zenbakien izenburua: Resúmenes de la Jornada de Neurología y Neurocirugía ¿ NEUROSANTIAGO 2016

Alea: 6

Zenbakia: 1

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: RCNN

Laburpena

OBJETIVO: Presentar los resultados obtenidos en la evaluación prequirúrgica de pacientes en edad pediátrica con epilepsias farmacoresistente.MÉTODOS: Se evaluaron 50 niños entre 2–18 años, con una duración media de la epilepsia 5.68 ± 4.65. En los registros de Video– EEG (V–EEG) se analizaron variables conductuales y electrográficas, y se contrastaron los resultados con los obtenidos en pacientes adultos.RESULTADOS: La eficiencia del monitoreo V–EEG fue de 0.83± 0.16 crisis/día, con diferencia estadísticamente significativa con los adultos, p=0.02. El número de crisis/día, tanto en vigilia como en sueño fue mayor en los niños que en los adultos, p=0.01, p=0.04 respectivamente. El análisis de los patrones de electroclínicos permitió definir en el 54 % de los pacientes el diagnóstico de epilepsia extratemporal, en el 45 % temporal, 10 % generalizadas. Estos resultados resultaron estadísticamente significativos al contrastarlos con los adultos. Se muestra la relación de la zona de inicio ictal con la lesión epileptógena demostrada por Imágenes de Resonancia Magnética (IRM), así como la utilización de imágenes multimodales cuando las IRM resultaron negativas con especial énfasis en el coregistro EEG–SPECT interictal e ictal y los métodos de solución de fuentes generadoras del EEG ictal.CONCLUSIONES: Los resultados obtenidos avalan la factibilidad de la evaluación pre quirúrgico de pacientes con epilepsias farmacorresistente para el desarrollo de la cirugía de epilepsia como alternativa terapéutica en la edad pediátrica.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Cuevas Romo A. Guía básica para publicar artículos en revistas de investigación. Universidad de Celaya, Centro de Investigación [Internet]. 2013 [citado: 17/04/2019]. Disponible desde: http://www.udec.edu.mx
  • Torres-Salinas D, Cabezas-Clavijo A. ¿Cómo publicar en revistas científicas de impacto?: consejos y reglas sobre publicación científica. EC3 Working Paper 13 [Internet]. 2013 [citado 16/04/2019]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10481/28137
  • González de Dios J, González-Muñoz M, Alonso-Arroyo A, Aleixandre-Benavent R. Comunicación científica (XIII). Conocimientos básicos para elaborar un artículo científico: ¿Dónde publicar? La calidad, la importancia y el impacto en las publicaciones biomédicas. Acta Pediatr Esp. 2014;72(6):119-26.
  • Álvarez-Díaz JA. Neuroética como neurociencia de la ética. Rev Neurol. 2013;57:74-82.
  • Nuffield Councilon Bioethics. The ethics of research related to healthcare in developing countries [Internet]. 2002 [citado: 18/04/2019]. Disponible en: http://www.nuffieldbioethics.org
  • Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS) en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos [Internet]. 2002 [citado: 18/04/2019]. Disponible en: http://www.cioms.ch/pautas_eticas_internacionales.htm
  • Forriol F. Publicar, el final del proceso científico. Trauma Fund MAPFRE. 2010;21(Supl 1):48-53.
  • Mendoza S, Paravic T. Origen, clasificación y desafíos de las revistas científicas. Investigación y postgrado. 2006;21(1):49-75.
  • Franco-López A, González-Gallego J, Sanz-Valero J, Tuñón MJ, García-De Lorenzo A, Culebras JM. Algunas consideraciones sobre el valor intrínseco del factor de impacto de las revistas científicas. Nutr Hosp. 2015;32(6):2369-73. DOI: 10.3305/nh.2015.32.6.10248
  • García Aretio L. Publicar (casi exclusivamente) en revistas de impacto. RIED. 2015;18(2):7-22.
  • Franco-López A, Sanz-Valero J, Culebras JM. Publicar en castellano, o en cualquier otro idioma que no sea inglés, negativo para el factor de impacto y citaciones. JONNPR. 2016;1(2):65-70. DOI: 10.19230/jonnpr.2016.1.2.1005
  • Alonso J, Subirats I, Martínez Conde ML. Informe APEI sobre acceso abierto. Asturias: APEI [Internet]. 2008 [citado: 23/04/2019]. Disponible en: http://www.apeiasturias.org
  • Silva Ayçaguer LC. Las editoriales científicas depredadoras: una plaga académica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud. 2016;27(3):420-8.
  • Abad-García MF. El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica. An Pediatr (Barc). 2019;90(1):57.e1-57.e8