Espacio, identidad y violencia en 'Sueños de frontera'

  1. Parra Sánchez, Diego Ernesto 1
  1. 1 Departamento de Filología Española de la Universitat de València
Revista:
Kamchatka: revista de análisis cultural

ISSN: 2340-1869

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Violencias de frontera en México. Ecología política y praxis cultural

Número: 20

Páginas: 23-37

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/KAM.20.22130 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Kamchatka: revista de análisis cultural

Resumen

Sueños de frontera irrumpe tras su publicación en el año 1991 como una rara avis dentro del proyecto literario de la saga policíaca dedicada al detective Belascoarán Shayne. Ambientada principalmente en Ciudad de México, y con la denuncia político-social anti priísta como intención predominante, Taibo II traslada en esta ocasión la narración a la frontera norte de México con el propósito de proyectar una incisiva reflexión sobre problemáticas cuestiones que van más allá de lo literario o lo artístico. Además de dar a conocer esta novela en el ámbito de los estudios culturales sobre México y su frontera, este artículo de investigación tiene como objetivo reflexionar sobre su capacidad para el retrato crítico dentro de la narrativa neopolicial latinoamericana. En este sentido, se centrará en dos temas nucleares del relato: por un lado, el abordaje de cuestiones como el espacio y la identidad fronteriza en la novela; por otro, la aproximación contextualizada al complejo problema del binomio frontera/violencia, sobre todo en lo que se refiere a los orígenes y las consecuencias sociales detrás del Estado Narco que se asienta en esta parte del país y con una mirada a la explotación humana que subyace detrás de las migraciones que este régimen criminal propicia.

Referencias bibliográficas

  • Anzaldua, Gloria (1987). Borderlands/La frontera: The New Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
  • Aubague, Laurent. “Nacimiento y génesis de un héroe de la literatura popular mexicana: vida, muerte y resurrección de Héctor Belascoarán Shayne”. Abrapalabra 19 (2009).
  • Bal, Mieke (2006). Teoría de la narrativa: una introducción a la narratología, Madrid, Cátedra.
  • Braham, Persephone (2005). “Las fronteras negras de Paco Ignacio Taibo II y Juan Hernández Luna”. Ramírez-Pimienta, Juan Carlos, Fernández, Salvador C. (eds). El norte y su frontera en la narrativa policíaca mexicana. México D.F.: Plaza y Valdés: 77-92.
  • Decreto Oficial Programa Cultural de las Fronteras. [25-11-2021] García Murillo, José Guillermo (2010). “Política criminal, seguridad nacional y narcotráfico”. Bravo Aguilar, Nauhcatzin Tonatiuh, García Murillo, José Guillermo (eds.) Política criminal y globalización. Guadalajara: Universidad de Guadalajara: 293-304.
  • García Talaván, Paula. “La novela neopolicial latinoamericana. Una revuelta ético-estética del género”. Cuadernos Americanos: Nueva Época 2 (2014): 63-85.
  • Genette, Gérard (1989). Figuras III. Barcelona: Lumen. Giardinelli, Mempo (1984). El género negro. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. Hammett, Brian (2001). Historia de México. Madrid: Cambridge University Press.
  • Huerta, David (2015). La violencia en México. Madrid: La huerta grande. Martín Escribá, Àlex, Javier Sánchez Zapatero (2007). “Una mirada al neopolicial latinoamericano: Mempo Giardinelli, Leonardo Padura y Paco Ignacio Taibo II”. Anales de Literatura Hispanoamericana 36 (2007): 49-58.
  • Meza, Víctor . “La Narcopolítica”. CEDOH Noguerol, Francisca (2009). “Entre la sangre y el simulacro”.González Boixo, José Carlos (Ed.). Tendencias de la narrativa mexicana actual. Madrid: Iberoamericana.
  • Ochoa Tinoco, Cuauhtémoc. “De la bohemia a las instituciones. El sinuoso camino de las políticas culturales en la ciudad de Tijuana”. Andamios 6 (2009).
  • Plancarte Sánchez, Federico: “Las privatizaciones en México”. Gestiopolis. Salas Luévano, María de Lourdes (2013). Migración y Feminización de la población rural en México: 2000-2005. Zacatecas: Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso.
  • Santana, Víctor Pablo (2010). Muertos incómodos y la literatura postzapatista. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Serrano, Mónica. “Narcotráfico y gobernabilidad en México”. Pensamiento iberoamericano 1 (2007): 251-278.
  • Smith, Peter (2001). “El imperio del PRI: panorama de la economía, la sociedad y la política de la posguerra”. Timothy, Anna, Bazant, Jan, Katz, Friedrich, Womack, John, Meyer, Jean, Knight, Alan, Smith Peter H. (eds.). Historia de México, Barcelona: Crítica.
  • Solís González, José Luis. “Neoliberalismo y crimen organizado en México. El surgimiento del Estado narco”. Frontera Norte 25 (2013): 7-34.
  • Taibo II, Paco Ignacio (2006). Sueños de frontera. Barcelona: Planeta. Torres, Vicente Francisco (2003). Muertos de papel: un paseo por la narrativa policial mexicana. México D.F.: Sello Bermejo.
  • Trujillo Muñoz, Gabriel. “La literatura policiaca mexicana: un caso abierto”. Acequias 55 (2011): 34-38.