La caracterización a través del análisis factorial de las empresas agroalimentarias según sus obstáculos a la innovación

  1. Pedro Arias Martín 1
  2. Silverio Alarcón Lorenzo 1
  3. María Botey Fullat 2
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  2. 2 ESIC
Aldizkaria:
Economía industrial

ISSN: 0422-2784

Argitalpen urtea: 2016

Zenbakien izenburua: Logística urbana

Zenbakia: 400

Orrialdeak: 139-149

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Economía industrial

Laburpena

El objetivo de este artículo se centra en analizar las dificultades a las que se enfrentan las empresas agroalimentarias a la hora de realizar actividades de innovación. Para ello, se ha aplicado el análisis factorial para sintetizar la información recogida en dichas dificultades, lo que ha permitido realizar posteriormente una segmentación de las empresas en cuatro grupos. Seguidamente se analizan las diferencias y las características innovadoras que presenta cada uno de los grupos en relación con la dimensión de la empresa, la cooperación, el tipo de innovación y la financiación pública. Finalmente, y como una de las dificultades más relevantes de las empresas a la hora de innovar es la de carácter financiero, se realiza un estudio de la financiación pública respecto a las características anteriormente citadas para el conjunto de empresas alimentarias utilizando los modelos logit

Erreferentzia bibliografikoak

  • ALBISU, L.; MEZA, L y Abderraouf, L. (2000). «Agrofood industries competitiveness according to the products sold in the market». MEDIT, n° 2, pp 2-7.
  • ALMUS, M. y CZARNITZKI, D. (2003),. «The effects of public R&D subsidies on firms innovation activities: the case of eastern Germany». Journal of Business and Economic Statistics, vol. 21, nº 2, pp.226-326
  • ALDASORO, J.; CANTONNET, M. y CILLERUELO, E. (2012). «Características y segmentación de las empresas españolas con dificultades elevadas para realizar actividades innovadoras». Boletín Económico de ICE, nº 3025, pp. 59-68.
  • ALTUZARRA, A. (2010). «”Public funding for innovation at different leves of governmet: an analysis of Spanish manufacturing». European Journal of Economics, Finance and Administrative Science, nº 20, pp. 94-105.
  • BALDWIN, J. y LIN, Z. (2002). «Impediments to advanced technology adoption for Canadian manufacturers». Research Policy, nº 31, pp.1-18.
  • BANKINTER (2010). «El arte de innovar y emprender». Fundación de la innovación Bankinter, 100 p.
  • BARGE, A. y LÓPEZ, A. (2011). «Realización de I+D y su composición en la empresa manufacturera española. Análisis de los determinantes diferenciados de la investigación y el desarrollo». Economía industrial, nº 382, pp. 25-34.
  • BLANES, J. y BUSOM, I. (2004). «Who participates in R&D subsidy programs? The case of Spanish manufacturing firms?». Research Policy, nº 33, pp.1459-1476
  • BUSOM, I.; MARTÍNEZ, E. y CORCHUELO, B. (2011). «Obstáculos a la innovación y uso de incentivos ¿subvenciones o estímulos fiscales?». Economía industrial, nº 382, pp.35-44.
  • CALVO, J. (2000). «Una caracterización de la innovación tecnológica en los sectores manufactureros españoles: Algunos datos». Economía Industria.l nº 331, pp. 139-150.
  • CANNARELLA, C. y PICCIONI, V. (2007). «Barriers to Innovation in Rural Enterprises: the Strategy of “Doing Nothing”. NEW MEDIT, nº 4, pp.54-61.
  • CEOE (2013). «Eficiencia de las ayudas públicas a las actividades de I+D+i». Comisión de I+D+i de la CEOE, 39 p.
  • CORCHUELO, B.y CARVALHO, A. (2013). «Obstáculos a la innovación y políticas públicas de apoyo a la innovación: estudio para las empresas extremeñas. Anales de Economía Aplicada, vol. XXVII, pp. 231-258.
  • COTEC (2000). «Relaciones para la innovación de las empresas con las Administraciones». Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, 164 p.
  • COTEC (2013). «Tecnología e innovación en España». Fundación Cotec para la Innovación Tecnológica, 225 p.
  • CULEBRAS, A. y CALVO, J. (2008). «Las ayudas públicas a la innovación cuantificación y cualificación en España Y La UE». Economía industrial, nº 367, pp. 187-196.
  • CULEBRAS, A. (2010). «La tipología de las empresas innovadoras españolas». Instituto Universitario de Análisis Económico y Social (IAES), Universidad de Alcalá, 55 p.
  • D’ESte, P.; IAMMARINO, S.; SAVONA, M. y VON TUNZELMANN, N. (2012). «What hampers innovation? Revealed barriers versus deterring barriers». Research Policy, nº 41, pp. 482-488.
  • DIAZ, M. (1996). «Factores determinantes de la innovación tecnológica para las empresas pequeñas». Cuadernos de Estudios Empresariales, n° 6. Servicio de Publicaciones UCM, pp. 145-154.
  • FARIÑAS, J. y HUERGO, E. (1999). «Tamaño empresarial, innovación y políticas de competencia». Economía Industrial, nº 329, pp. 67-80
  • FERNANDEZ-RIVAS, A. (2009). «Public support to private innovation in multi-level governance systems: an empirical investigation». Science and Public Policy, vol. 36, nº 6, pp. 457-467.
  • FREEL, M. (2000). «Barriers to Product Innovation in Small Manufacturing Firms». International Small Business Journal, vol. 18, nº 2, pp.60–79.
  • FREEMAN, M. y CAPPER , J. (2010). «Obstacles and opportunities for technological innovation in business teaching and learning». The International Journal of Management Education, pp. 37-47.
  • FRENKEL, A. (2003). «Barriers and Limitations in the Development of Industrial Innovation in the Region». European Planning Studies, nº 11, pp.115–137.
  • GALIA, F. y LEGROS, D. (2004). «Complementarities between obstacles to innovation: evidence from France». Research Policy, nº 33, pp.1185-1199.
  • GÓMEZ, V. (1999). «El CDTI y la financiación tecnológica de la empresa española». Economía Industrial, nº 327, pp. 49-74
  • GONZÁLEZ, A.; JIMÉNEZ, J. y SÁEZ, F. (1997). El comportamiento innovador de las pequeñas y medianas empresas». Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 3, nº 1, pp. 93-112.
  • GUADAMILLAS, F. y GUARNIZO, J (1998). «Innovación y desarrollo tecnológico en las empresas industriales españolas: Factores explicativos según la encuesta de estrategias empresariales». Economía industrial, nº 319, pp. 49-62.
  • HAIR, J.; ANDERSON, R.; TATHAM, R. y BLACK, W. (2008): «Análisis multivariante». Prentice Hall, ,799 p.
  • HERRERA, L. (2012). «El efecto diferenciado de la financiación pública de la innovación: regiones centrales versus periféricas». ICE, Innovación y competitividad, nº 869, pp. 81-97.
  • HÖLZL ,W. y JANGER, J. (2011). «Innovation barriers across firm types and countries». Austrian Economic Research Institute (WIFO), pp. 1-29.
  • INE (National Statistical Institute). «Encuesta de Innovación Tecnológica 2010-2012». Tamaño empresarial, innovación y políticas de competencia
  • KARAHAN, M. y KARHAN, G.(2013). «A case study on innovation activities in Turkey and the obstacles for innovation». Procedia Social and Behavioral Sciences, vol. 75, nº 3, pp. 129-138.
  • LABORDA, M. y SALAS, V. (2010). «¿Qué nos dicen el tamaño y la internacionalización de las empresas sobre los factores de desarrollo empresarial en España?». Economía Industrial, nº 375, pp. 41-51.
  • LAURSEN, K. (2011). «User-producer interaction as a driver of innovation: costs and advantages in an open innovation model». Science and Public Policy, 38:9, pp. 713-723.
  • LÓPEZ, M.; SERRANO, A. y GÓMEZ, R. (2007). «Caracterización del comportamiento innovador de las empresas hoteleras españolas». Revista de análisis turístico, nº 4, pp. 22-35.
  • LUKJANSKA, R. (2010). «Internal and External Innovation Hindering Obstacles at SME». In International Scientific Conference BMRA 2010. Innovation Driven Entrepreneurship: proceeding of the international conference, Vilnius: ISM University of Management and Economics, CP 39. ISSN 2029-5448.
  • MADRID-GUIJARRO, A.; GARCIA, D. y VAN AUKEN, H. (2009). «Barriers to Innovation among Spanish Manufacturing SMEs». Journal of Small Business Management, vol. 47, nº 4, pp. 465-488.
  • MARM (2005).«Ganar Dimensión. Una necesidad para la industria agroalimentaria española». MARM, 81 p.
  • MAS, F. (2000). «Estrategias de diferenciación y tamaño de empresa un análisis empírico aplicado a los sectores industriales de la Comunidad Valenciana». Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa, vol. 6, nº 2, pp. 131-158.
  • MCADAM, R. y MCCONVERY, T. (2004). «Barriers to Innovation within Small Firms in a Peripheral Location». International Journal of Entrepreneurial Behaviour and Research, vol. 10, nº 3, pp. 206-221.
  • MULET, J. (1999). «El sistema español de innovación, un instrumento clave de competitividad, todavía en desarrollo». Economía Industrial, nº 327, pp. 31-38
  • NORONHA, M.; CESARIO, M. y Fernandes, S. (2006): «Interaction between Innovation in Small Firms and their Environments: An Exploratory Study». European Planning Studies, vol. 14, nº 1, pp. 95-117.
  • OCDE (2005). «Manual de Oslo». OCDE, 194 p.
  • PEÑA, D. (2002). «Análisis de datos multivariantes». Mc Graw-hill, 539 p.
  • PINO, A. (2001). «Tendencias tecnológicas en el sector agroali mentario». Economía Industrial, nº 342, pp. 39-46.
  • RODEIRO, D. y LÓPEZ, M. (2007). «La innovación como factor cla ve en la competitividad empresarial: un estudio empírico en pymes». Revista Galega de Economía, vol. 16, nº 2, pp. 1-18.
  • RODRÍGUEZ, J. (1999). «Apoyo a la industria y sistema nacional de innovación». Economía Industrial, nº 327, pp. 39-47
  • SÁNCHEZ, G. (2014). «Efectos de la cooperación sobre el desarrollo de innovaciones organizativas». Economía Industrial, nº 391, pp. 77-86.
  • SÁNCHEZ-GONZÁLEZ, G.; GONZÁLEZ-ÁLVAREZ, N. y Nieto, M.J. (2008). «Efectos de la colaboración con usuarios sobre el tipo de innovación desarrollado». Journal of Administrative and Social Sciences, vol. 18, nº 32, pp. 87-110.
  • SANJUÁN, A. MEZA, L. y ALBISU, L. (2001). «La dimensión como condicionante de las estrategias competitivas de las empresas agroalimentarias». IV Congreso Economía Agraria, 2001.
  • SURROCA, J. y SANCHEZ, S. (2007). «La cooperación tecnológica como determinante de los resultados empresariales». Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, nº. 33, diciembre 2007, pp.31-62
  • TETHER, B. (2002). «Who cooperates for innovation and why. An empirical analysis». Research Policy, nº 31, pp. 947-967.
  • TOMLINSON, P. (2010). «Co-operative ties and innovation: Some new evidence for UK manufacturing». Research Policy, nº 39, pp. 762–775.
  • TRAILL, W.B. y MEULENBERG, M. (2002). «Innovation in the food industry». Agribusiness, vol. 18, nº 1, pp. 1-21.
  • URIEL, E. (1995). «Análisis de datos. Series temporales y análisis multivariante». Editorial AC, 433 p.
  • VEUGELERS, R. y CASSIMAN, B. (2005). «R&D cooperation between firms and universities. Some empirical evidence from Belgian manufacturing». International Journal of Industrial Organization, nº 23, pp. 355– 379.
  • VILA, M.; FERRO, C. y Guisad, M. (2010). «Innovación, financiación pública y tamaño empresarial». Cuadernos de Gestión, vol. 10, nº 1, pp. 75-88