Estudio comparativo entre maestros y estudiantes de magisterio sobre conocimientos en TDAH
- Ignasi Navarro Soria
- Sergio Fernández García
- Joshua Collado Valero
- Cristina Garrigós Merlos
- Eva Mollà Castelló
- Nuria Martínez Boix
ISSN: 1696-7348
Año de publicación: 2024
Número: 101
Páginas: 66-76
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Aposta: Revista de ciencias sociales
Resumen
El presente estudio analiza los conocimientos de los docentes en activo de educación infantil y primaria y los estudiantes universitarios del Grado de Educación Infantil y Primaria sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), y los compara entre sí. En una muestra total de 83 docentes en activo y 109 estudiantes universitarios, se ha implementado la Knowledge of Attention Deficit Hyperactivity Disorder (KADDS) un cuestionario que evalúa tres subescalas de conocimiento sobre el TDAH: Información, Síntomas y Tratamiento. Además, se han añadido ítems sobre el Funcionamiento Ejecutivo. Los resultados indican un pobre conocimiento sobre el TDAH tanto por parte de los docentes en activo como de los estudiantes universitarios, curiosamente, no mostrando diferencias significativas en la comparación general de ambos grupos, pero sí encontrando diferencias significativas en las subescalas individuales de Síntomas y Tratamiento a favor de los estudiantes y a favor de los docentes respectivamente.
Referencias bibliográficas
- Adesman, A. (2003). A diagnosis of ADHA? Don’t overlook the probability of comorbidity! Contemporary Pediatrics, 12(20), 91-106.
- Berenguer, C., Roselló, B., Miranda, A. y Baixauli, I. (2016). Funciones ejecutivas y motivación de niños con trastorno de espectro autista (TEA) y trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). International Journal of devolopmental and Educational Psychology, 1(1) 103-112. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2016.n1.v1.200
- Costa, M., y Matsuchita, H. (2020). Una visión neuropsiquiátrica del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). Epicentro Ciencias Salud, 1(1), 65- 70.
- Feldman, H. M. y Reiff, I. (2014). Attention Deficit–Hyperactivity Disorder. The new england journal o f medicine, 370(9), 38-846.
- Fernandes, S. M., Blanco, A. P. y Vázquez-Justo, E. (2017). Concepto, evolución y etiología del TDAH. En E. Vásquez-Justo y A. P. Blanco (Eds.) TDAH y Trastornos Asociados (pp. 21-19). Maribor: Lex Localis Press. https://doi.org/10.4335/978-961-6842-80-8.2
- Fernández, C., Rodriguez, L. y Peláez, J. C. (2017). Funciones ejecutivas en el TDAH: una mirada a través del test de. Reidocrea, 6(2), 1-8.
- Fiel, N. (2015). Tratamiento cognitivo conductual de un niño con TDAH no especificado. Revista de Psicología clínica con niños y adolescentes, 2(2) 163-168.
- Jarque, S., Tárraga, R. y Miranda , A. (2007). Conocimientos, concepciones erróneas y lagunas de los maestros. Psicothema, 19(4), 585-590.
- Loredo, A. (2014). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Evidencia Médica Investigación en Salud, 7(4), 178-181.
- Luo, Y., Weibman, D., Halperin, J. y Li, X. (2019). A Review of Heterogeneity in Attention Deficit/Hyperactivity Disorder (ADHD). Frontiers in Human Neuroscience, 42(19), 1-11. https://doi.org/10.3389/fnhum.2019.00042
- Molinar, J. y Castro, A. (2018). Estigma en el trastorno por déicit de atención con hiperactividad TDAH por maestros de educación básica. Preliminar de una intervención psicoeducativa. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 17(35), 167-174. https://doi.org/10.21703/rexe.20181735molinar11
- Palomino, M. D., Pérez, C., y Martín-Calero, M. J. (2013). Tratamiento actual del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Pharmaceutical Care, 15(4), 147-156.
- Pelaz, A., y Autet, A. (2015). Epidemiología, diagnóstico, tratamiento e impacto del trastorno por déficit de atención. Revista Española de Pediatría Clínica e Investigación, 71(2), 57.
- Puddu, G., Rothhammer, P., Carrasco, X. y Aboitiz, F. (2017). Déficit atencional con hiperactividad: trastorno multicausal de la conducta, con heredabilidad y comorbilidad genética moderadas. Revista médica de Chile, 145(3), 368-372. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000300011
- Rodillo, E. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 52-59. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.005
- Rusca, F. y Cortez, C. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría, 83(3), 148-156. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v83i3.3794
- Sánchez, P., Bodoque, A. R. y Jornet, J. M. (2015). Patrones diferenciales entre padres profesorado. Revista de Pedagogía Bordón, 67(3), 143-166. https://doi.org/10.13042/Bordon.2015.67308
- Sciutto, M. J., Terjesen, M. D. y Bender Frank, A. S. (2000). Teachers knowledge and misperceptions. Psychology in the Schools, 37(2), 115-122.
- Snider, V. E., Busch, T. y Arrowood, L. (2003). Teacher knowledge of stimulant medication and ADHD. Remedial and Special Education, 24(1), 47-57. https://doi.org/10.1177/074193250302400105
- Spencer, T., Faraone, S., Tarko, L. y McDermott, K. (2014). Attentiondeficit/hyperactivity disorder and adverse health outcomes in adults. The Journal of Nervous and Mental Disease, 202(10), 725-731. https://doi.org/10.1097/NMD.0000000000000191
- Villalba-Heredia, M., Rodriguez, C., y Santana, Z. (2020). Perfiles conductuales del alumnado con TDAH: Dominios y Subdominios del Cuestionario Five to Fifteen (FTF). Revista Iberoamericana de Psicología, 13(3), 55-64. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13304